viernes, 23 de julio de 2010

La estrategia antiinflacionaria

Todo ajuste cambiario tiene efectos positivos y negativos. La devaluación proporciona un alivio al productor local, al no tener que competir con importaciones baratas por un dólar subsidiado. Los exportadores reciben más bolívares por cada dólar y así disponen de un margen mayor para cubrir los costos internos. El lado malo es su impacto en la estructura de costos y en el comportamiento de los precios en una economía que opera con un alto componente importado. Sobre todo cuando la devaluación no se complementa con una estrategia antiinflacionaria que permita armonizar el aumento de la demanda, derivada de un mayor gasto público, con un aumento equivalente en la oferta nacional. En lo que va de año, este desequilibrio se ha visto acentuado por una contracción del aparato productivo que ya acumula cinco trimestres consecutivos.
Para no anular los efectos positivos del ajuste cambiario es necesario cortar el círculo vicioso inflación-sobrevaluación-devaluación-inflación. Ciertamente, buena parte de este impacto inflacionario ya fue absorbido en el año 2009. Debido a la exclusión de muchos códigos arancelarios del tipo de cambio oficial, los importadores se trasladaron al mercado paralelo y ya habían transferido este impacto cambiario a la estructura de costos y los precios al consumidor. También los retrasos en la liquidación de divisas obligaron a las empresas a comprarlas en el mercado paralelo y a trasladar este incremento al precio final.
Una acertada estrategia antiinflacionaria pasa por distinguir las causas de la inflación de las consecuencias que la misma genera. Es un error definir la inflación como un aumento de los precios, cuando en realidad es una pérdida del poder de compra de la moneda. Unos explican la inflación en la esfera de la circulación. La ven como un fenómeno monetario que provoca un desbordamiento de la demanda superior a la oferta. Acusan al gasto público y proponen su reducción. Otros ven su origen en la esfera de la producción. Sostienen que se debe a la escasa oferta nacional y proponen incentivar la producción de bienes y servicios. En nuestro caso no es ni lo uno ni lo otro sino ambas dos.
Lo cierto es que ya no hay dólares a 2.15. En lo que va de año, el dólar oficial se ha vendido a 2.60 y 4.30 y esto inevitablemente ha repercutido en el costo de los insumos importados. Por otra parte, los ingresos adicionales que PDVSA y el fisco obtienen al vender los dólares más caros han servido para aumentar el gasto público. Y si no se reactiva en el segundo semestre la economía para poder respaldar el incremento de la cantidad de bolívares en circulación con un aumento equivalente de la producción, se profundizará el desequilibrio entre oferta y demanda y se atizará la inflación.
El control de precios ha servido para contener la especulación pero ha mostrado sus límites para atacar las causas estructurales de la inflación. Se controla el precio final y se mantiene congelado por largos períodos que van más allá de un año. Pero si anualmente se aumentan los sueldos y se mantienen liberados los precios de las materias primas, insumos y maquinarias, transporte y otros servicios, más temprano que tarde la rigidez del control se revierte contra una sana lógica económica de recuperar los costos de producción para asegurar la sustentabilidad y viabilidad económica y financiera de las empresas. Cuando los precios controlados se rezagan en comparación con la evolución de la estructuira de costos, no solo el margen de ganancia y rentabilidad se ve afectado. Al quedarse el precio controlado por debajo del costo de producción, las empresas comienzas a sufrir pérdidas. Y así, ni las cooperativas, EPS y empresas más solidarias de la economía social, popular y comunal pueden sostenerse. Cuando los costos de producción superan el precio controlado inevitablemente se desestimula la producción. Como nadie produce para perder, surgen brotes de acaparamiento que agravan la escasez y la especulación. Entonces importamos porque no producimos y no producimos porque importamos.
Para evitar este círculo vicioso hay que diseñar una estrategia antiinflacionaria eficaz, con decisiones coherentes en política fiscal, monetaria, cambiaria y de precios, así como en materia de política agrícola, industrial y tecnológica.
Cerrar la brecha entre el tipo de cambio oficial y el dólar paralelo reclama mecanismos más eficaces. En lugar de seguir quemando Reservas Internacionales con las “subastas” y otro tipo de intervenciones, es preferible autorizar a los exportadores a vender su ingreso en divisas en el mercado paralelo. Este aumento de la oferta privada aliviará la carga que recae sobre el BCV y las Reservas Internacionales, toda vez que operaría como un mecanismo de convergencia entre ambos tipos de cambio, evitando que el dólar paralelo se despegue y siga siendo el tipo de cambio marcador en la formación de los precios de la economía venezolana.

3 comentarios:

  1. "Para no anular los efectos positivos del ajuste cambiario es necesario cortar el círculo vicioso inflación-sobrevaluación-devaluación-inflación."
    **** Sobre eso me pregunto si todavía queda tiempo para evitarlo con 16% de inflación en el primer semestre y una inflación no mayor de 2% ó 3% de nuestros principales socios comerciales.

    ResponderEliminar
  2. Eso no es económicamente orotdoxo? o entregarle el poder a los privados? me parece que el gobierno con su ambiguedad teorica y su tira y encoje con el socialismo del siglo XXI, le está haciendo más daño al país q si de verad hablara claro y diseñara una estrategia eficaz como tu bien dices, con metas y objetivos transparente y donde todos los actores de la sociedad paticipen, eso es la democracia

    ResponderEliminar
  3. Saludos, Profesor!

    Realmente me parecen muy interesantes y de excelente contenido tecnico sus articulos. Sin embargo, sobre su articulo "Socialismo o Revolucion" (23/04/2010), quedo con algunas dudas, las cuales le planteo, agradeciendole la posibilidad de que me ayude a aclararlas.

    1. Como empoderar a los pobres para asumir la propiedad y el control de los medios de produccion, considerando el muy bajo nivel promedio de escolaridad que presentan? Es decir, carecen del capital humano y conocimiento tecnologico suficiente y necesario para producir competitivamente, de manera sostenida y autosustentable> Hoy en dia, las industrias intensivas en talento gerencial, capacitacion en el trabajo, investigacion y desarrollo, innovacion y tecnologia (alto valor agregado) son las que garantizan su supervivencia< pero para ello, se necsitan elevados niveles de educacion formal y academica.

    2. Existen muchos ejemplos de paises con economia capitalista que incluyen alta prioridad en los derechos sociales, creando altos niveles de bienestar economico y social (calidad de vida para la poblacion)> Ejemplo: Canada, Australia, Nueva Zelanda, Japon, USA, Gran Bretana y practicamente toda la Union Europea (no hay que confundir Estado del Bienestar con Socialismo). En los paises que mencione anteriormente, casi todos los medios de produccion son privados, existen grandes incentivos y entorno favorable para la inversion, el capital privado asumen el riesgo de la inversion, del comercio y el mercado, pero genera pleno empleo, indispensable para reducir los niveles de pobreza. Entonces, bajo estas codciiones, el capitalismo tambien genera inclusion social. Incluso, bajo estas condiciones, la rentabilidad creciente produce mayor niveles de renta y tributacion que benefician al Estado via mayor recaudacion tributaria e ingresos fiscales, facilitando la mayor disponibilidad de recursos presupuestarios y financieros para aplicarlos en inversion social, redistribucion de la renta via igualdad de oportunidades (derechos sociales), crendo asi mayor bienestar en la poblacion.

    3. Mas bien, le preguntaria yo a usted: Existe algun pais con economia socialista (medios de produccion socializados) que historicamente haya logrado prosperidad? Me orienta, por favor, con algun ejemplo?

    4. Dentro de tantos modelos exitosos que han existido, por que no tomar lecciones de desarrollo de los mejores, independientemente de la ideologia politica de turno (la estrategia requiere continuidad a largo plazo). Pudieramos fijarnos en ejemplos comprobados, tales como, Suecia, Finlandia, Dinamarca, Noruega, Holanda, Taiwan, Corea del Sur, Singapur, Hong Kong, China, Chile, Peru, etc., es decir, concentrarnos en los fundamentos demostradamente exitosos (capital humano, capital fisico, tecnologia, apertura a la inversion extranjera directa).

    Muchas gracias, mis respetos, y felicitaciones nuevamente por la calidad de sus contenidos publicados.

    Ulises Urdaneta Duran
    ulises2004@hotmail.com
    @ulisesurdaneta

    P.D. Texto sin acentos

    ResponderEliminar