Víctor Álvarez R. /
Premio Nacional de Ciencias
El último reporte de la OPEP (julio 2025) confirma que después de la reimposición de las sanciones el 27 de mayo, en los meses siguientes la producción petrolera de Venezuela se mantuvo estable, por encima del millón de barriles diarios. Con la reactivación de las licencias, la producción puede cerrar el año por encima de 1.200.000 barriles, lo que representaría un incremento interanual superior al 18% con respecto a 2024. Esto mantendría el impulso a la economía venezolana que, según los cálculos del BCV, creció 7,71 % en el primer semestre de 2025.
¿En qué consiste la nueva licencia otorgada a Chevron?
En un nuevo
episodio de las marchas y contramarchas de la Administración Trump, otra vez se
reactivó la licencia a Chevron. Ahora se plantea un nuevo modelo de
permisos para proyectos petroleros y gasíferos. Se espera que
haga lo mismo para que otros socios de Pdvsa también puedan reactivar la
extracción y venta de hidrocarburos, así como las
importaciones de insumos y equipos necesarios para asegurar la continuidad
operativa de las empresas mixtas.
En principio, se
cambiará la modalidad de licencia pública emitida por la OFAC por
autorizaciones o permisos de carácter privado. La diferencia es que mientras
una licencia específica es confidencial, la licencia general está a la vista
del público. Si bien las autoridades de
EEUU no han difundido mayores detalles sobre la mueva licencia, el presidente
de Chevron, Mike Wirth, al momento de presentar los resultados financieros del
segundo trimestre de 2025, confirmó el permiso concedido por la OFAC y explicó
que su alcance comercial y financiero será menor del que tuvo la Licencia
General No 41: “Las exportaciones comenzarán con una cantidad limitada y no
se espera que los flujos tengan un impacto material en los resultados del
tercer trimestre”, informó Wirth a los accionistas.
En efecto, con la
nueva licencia hay limitaciones para que las exportaciones alcancen las cifras
anteriores. Para empezar, la
nueva forma de pagos de regalías e impuestos a Venezuela serán en especies a través de una
porción del crudo producido y/o mediante swaps de petróleo por diluyentes
suministrados por Chevron. Esta
forma de pago con crudos reduce los volúmenes de exportación hacia el mercado
estadounidense.
¿Chevron le pagará regalías e impuestos al Estado venezolano?
Entre las restricciones que se
mantienen figuran los pagos de regalías e impuestos sobre la renta por parte de
Chevron. Pero hay que aclarar que quien hace esta declaración y realiza los pagos
no es Chevron sino las empresas mixtas en las que participa como accionista
minoritario.
Lo que si podrá hacer Chevron directamente
es importar diluyentes de EEUU hacia Venezuela para el mejoramiento de crudos
pesados y extrapesados, volúmenes que también compensarán los pagos. Para
facilitar estas operaciones, se mantiene la LG 35 que autoriza a Chevron a
realizar pagos por concepto de impuestos, tarifas, derechos de importación,
permisos, licencias, registros, certificaciones y servicios públicos, siempre
que se relacionen con la producción.
¿Cuál será el impacto sobre el mercado cambiario
venezolano?
La Licencia General 41 permitió la
venta de divisas en el mercado cambiario venezolano a través de cinco bancos
nacionales: Provincial, Mercantil, Banesco, Venezolano de Crédito y Nacional de
Crédito.
Los montos inyectados por Chevron
llegaron a representar cerca de 40% de la oferta de dólares, lo que ayudó a la
estabilidad del tipo de cambio entre noviembre de 2022 y mayo de 2025, tiempo en
que estuvo vigente la LG 41,
Pero como los pagos ahora se harán
en especies, esto reduce la inyección de dólares al mercado cambiario y limita
lo que se conoció como Efecto Chevron en la economía venezolana, el cual se
manifestó a través de la estabilidad cambiaria y la reducción de las presiones
inflacionarias.
En cualquier caso, con los pagos
en especies, Pdvsa tendrá una mayor disposición de inventarios para ser
vendidos en los mercados asiáticos. Y mientras Chevron siga pagando con barriles de petróleo en
lugar de efectivo, Pdvsa se verá obligada a conceder descuentos para colocar
este petróleo, beneficiando a los rivales geopolíticos de EEUU.
EEUU podrá
recibir alrededor de 200.000 barriles diarios, pero más de 600.000 continuarían
siendo enviados a China y otros mercados asiáticos. Los envíos directos e indirectos de petróleo a
China y Asia representan cerca del 80% de las exportaciones totales, mientras
que Cuba, recibió 31.000 bpd de crudo, gasolina y combustible para aviones.
Contradicciones
en la Administración Trump
Lamentablemente, lo que pudo haber marcado un
cambio en la política de sanciones se ve empañado y mediatizado con la decisión de aumentar a $ 50
millones la recompensa por Nicolás Maduro, a quien la Administración Trump
no reconoce como presidente de Venezuela y ahora lo acusa de estar vinculado al
llamado
“Cartel de los Soles” y al “Tren de Aragua”, organizaciones criminales que
además han sido incluidas en la lista de organizaciones terroristas. Por si
fuera poco, Trump
ordenó a las fuerzas armadas y organismos de inteligencia combatir a los
cárteles designados como organizaciones terroristas, incluyendo operaciones encubiertas
fuera del territorio de EEUU.
Estas decisiones expresan las graves contradicciones internas del
gobierno estadounidense, dividido entre sectores antagónicos: unos que apuestan
por una solución diplomática y política y otros que insisten en una línea dura
de intervención y confrontación. En medio de estas tensiones y contradicciones,
hay que seguir haciendo esfuerzos para lograr una mejora significativa en las relaciones diplomáticas y
comerciales entre EEUU y Venezuela que se traduzca en una mejora de las
condiciones de vida para la sociedad venezolana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario