jueves, 31 de agosto de 2023

Un Pacto de Convivencia es la clave para destrabar las negociaciones entre el gobierno y la oposición



 Víctor Álvarez R./Premio Nacional de Ciencias

¿Entregará Maduro el poder si pierde las elecciones? ¿Qué incentivos hay que ofrecerle al chavismo para que no se aferre al poder? ¿Cuáles son las condiciones que se deben crear para facilitar la alternancia en el poder en Venezuela?

El gobierno de Nicolás Maduro no tiene ningún interés en mejorar las condiciones electorales que estimulen a votar masivamente en su contra y lo saquen del poder. Mejorar las condiciones electorales a cambio de flexibilizar las sanciones es necesario más no suficiente para convocar unas elecciones libres y transparentes. Maduro necesita recuperar los fondos bloqueados para financiar los programas sociales que levanten su popularidad antes de las elecciones, pero lo que más le interesa es negociar las garantías políticas que impidan una cacería de brujas contra el chavismo, en caso de perder las elecciones y tener que entregar el poder.

El gobierno no dejará correr en la carrera presidencial a quienes luego se conviertan en sus verdugos. Maduro no quiere pasar por el mismo calvario por el que han pasado Rafael Correa, Lula Da Silva, Cristina Kirchner y Evo Morales.

Para destrabar las negociaciones que finalmente conduzcan a unas elecciones competitivas, a tono con los estándares internacionales, el oficialismo necesita negociar con anticipación las garantías políticas que impidan se desate una persecución judicial en su contra, una vez que pierda las elecciones. Por lo tanto, un tema clave para hacer posible la alternabilidad en el poder en Venezuela es el de las garantías que se le ofrecerán -tanto al gobierno como a la oposición- para que el resultado electoral no se convierta en una tragedia para los perdedores.

Un Pacto de Convivencia es la clave para destrabar las negociaciones. El respeto a los derechos políticos de los perdedores es un tema cardinal para avanzar hacia una solución del conflicto venezolano por la vía electoral y pacífica, que abra las puertas a la alternancia en el poder. Pero esta negociación no se puede dejar para después de las elecciones, tiene que realizarse antes y debe quedar constitucionalizada, legalmente blindada, y acompañada por garantes internacionales que faciliten el respeto y cumplimiento de los acuerdos.

Comenzó la campaña electoral: ¿Tienen los precandidatos respuestas a las siguientes preguntas?


 Víctor Álvarez R. 

En Venezuela, la mayoría de las encuestas coinciden en que el problema que más afecta y preocupa a las familias, empresas e instituciones es el  económico:

*  En el primer semestre de 2023, el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) registró una caída de la actividad económica de -7%.

*  La inflación mensual de julio fue de 7,2%, la acumulada entre enero-julio llegó a 115% y la anualizada entre julio 2022 y julio 2023 registra 439%.

*  La Encuesta de Coyuntura de Conindustria para el primer semestre de 2023 registra una caída de la producción industrial de 7.6%.

*  Una encuesta nacional realizada por Consecomercio reporta una caída promedio de 40 % en las ventas en los sectores de comercio y servicios.

*  El índice de ventas de Ecoanalítica registra una caída sostenida a lo largo del primer semestre.

*  En una encuesta de Datanálisis, el 77,8% evalúa como negativa la situación actual.

*  El salario mínimo y las pensiones han quedado reducidas a menos de 5 $/mensuales y el costo de la canasta alimentaria supera los 500 $/mes.

*  El 81,5% no alcanza a cubrir la canasta básica y está en condición de pobreza.

*  El 53,3% no puede comprar la canasta alimentaria y está en pobreza extrema.

Ante esta grave crisis económica que castiga a las familias, empresas e instituciones venezolanas ¿Cuál es la propuesta económica de los precandidatos?

¿Alguno tiene un programa de estabilización bien diseñado, con las medidas correctas, aplicada en orden lógico y a la velocidad adecuada?

¿Qué proponen para corregir el déficit fiscal y erradicar su financiamiento con emisiones de dinero inflacionario?

¿Cuál será su política monetaria, cómo manejarán el encaje legal que aplica el BCV, que harán para reactivar el crédito a la producción y el consumo?

¿Tienen alguna propuesta para estabilizar el tipo de cambio y frenar el alza del dólar?

¿Cómo abordarán la apertura comercial a toda clase de importaciones y la competencia desleal que arruina a la producción nacional?

¿Cuáles medidas tienen previstas para mejorar los servicios de agua, electricidad, gas y telecomunicaciones, y para repotenciar la infraestructura vial, ferroviaria y de puertos y aeropuertos?

¿Qué harán para garantizar la seguridad jurídica y generar confianza en los inversionistas?

¿Cuál es su posición frente a las sanciones petroleras?

¿Qué proponen para evitar el remate de CITGO?

¿Bajo qué criterios renegociarán la deuda externa para reinsertar a Venezuela en los mercados financieros internacionales?

¿Están de acuerdo con canjear deuda externa por participación accionaria en empresas públicas?

¿Cuál será el tratamiento que darán a los bonistas venezolanos?

¿Qué harán con las empresas expropiadas que terminaron quebradas por el burocratismo y la corrupción?

¿Están de acuerdo con la privatización de PDVSA y la apertura de la industria petrolera la inversión privada nacional y extranjera?

¿Cómo entienden la soberanía nacional sobre los yacimientos de petróleo y sobre las instalaciones de la industria petrolera?

¿Cuál es su concepto de regalía petrolera y cómo la aplicaría para estimular al inversionista extranjero sin detrimento del interés nacional?

¿Cuáles actividades estratégicas, medulares y conexas deben quedar reservadas al Estado y en cuáles puede incursionar la inversión privada? 

¿Cuál es el límite de la propiedad estatal y hasta dónde puede llegar la inversión privada?

¿Cuál es su propuesta para generar empleos estables, bien remunerados y para proteger el poder adquisitivo del ingreso de los hogares?

¿Dolarizarán oficialmente la economía venezolana?

En fin, ¿Cómo piensan reactivar la económica y abatir la inflación?

lunes, 21 de agosto de 2023

¿Por qué la contracción económica y la inflación también tienen un costo político electoral para la oposición?


 

La vacuidad del discurso político electoral en Venezuela: basta de realidades, queremos promesas


 

¿Por qué la contracción económica y la inflación también tienen un costo electoral para la oposición?

 

Víctor Álvarez R. 

El Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) reportó un declive de la economía de -7,6% en el primer trimestre de 2023 y -6,3 en el segundo. Los bajos salarios que limitan la demanda, la contracción en las ventas y la caída de la producción suelen anunciar una contracción económica. Las persistentes presiones inflacionarias, son un agravante. Si la actividad económica se vuelve a contraer en el tercer trimestre, será difícil remontar esta caída en lo que queda de año. Venezuela está a las puertas de otro episodio de contracción de la actividad económica con inflación.

Persiste la inflación

Todo indica que la inercia inflacionaria se mantendrá en el resto del año. La inflación de julio registró  7,2%. Entre enero-julio de 2023, la acumulada registra 115% y a este ritmo superará el 200% al cierre de 2023. De hecho, la inflación anualizada entre julio 2022 y julio 2023 registra 439%.

El presupuesto de gastos aprobado en diciembre 2022 fue de Bs 170.703.832.051 que al tipo de cambio vigente para el momento (11,80 Bs/$) equivalía a unos 14.392 millones de dólares. Entre enero-julio 2023, el bolívar se ha depreciado 70 %. A la fecha de hacer este análisis (10/08/23), la tasa de cambio oficial publicada por el BCV registraba 31,23 Bs/$. Esto reduce el presupuesto nacional en divisas a apenas 5.466 millones de dólares.

Esto significa que para el segundo semestre no habrá suficientes recursos para financiar el presupuesto aprobado por la AN. Si el déficit se sigue financiando con más créditos adicionales que se cubren con emisiones de dinero sin respaldo, en el segundo semestre se mantendrán las presiones inflacionarias que afectan a las familias, empresas e instituciones venezolanas.

Sin control de la inflación ni mejora de la demanda se prolongará la contracción económica

miércoles, 16 de agosto de 2023

Primarias en Argentina, lecciones para Venezuela. ¿Cuántos votarán en la Primaria convocada por la Plataforma Unitaria?


Víctor Álvarez R. / Premio Nacional de Ciencias

Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO)

En Argentina, las elecciones primarias para escoger el candidato presidencial de los diferentes partidos y coaliciones son abiertas para todos los electores y no solo para los militantes de los partidos, se realizan el mismo día para todas y cada una de las organizaciones y coaliciones, y están obligados a votar todos los ciudadanos entre 18 y 70 años de edad.

De allí el nombre de Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (en adelante PASO) a través de las cuales cada partido o coalición selecciona el candidato que va a postular en la elección presidencial a realizarse en octubre. Las PASO suelen ser una gran encuesta preelectoral que revela las preferencias del electorado y perfila las posibles alianzas que pueden sumar la mayoría para poder ganar la elección. En Argentina, para ganar la presidencia en la primera vuelta hay que obtener el 45% de los votos, o más del 40% con una diferencia de 10 puntos sobre el competidor más cercano.

Dicen que “Si crees entender la Argentina, es que te la explicaron mal”. En las PASO de 2015, muchos creyeron que con el triunfo de Macri terminaba definitivamente el período de gobiernos de izquierda y comenzaba una etapa irreversible de gobiernos liberales, con un Estado menos intervencionista  y más orientado a favorecer las dinámicas del mercado. Pero en las PASO de 2019, el populismo peronista al que se creía derrotado y sepultado, sorprendió, se impuso por una ventaja de más de 15 puntos y ganó la Presidencia de la República en la primera vuelta.

En las PASO del pasado domingo 13 de agosto no se perfiló un claro ganador en la primera vuelta, tal como sí ocurrió en los anteriores primarias, cuando el entonces candidato del Frente de Todos y actual presidente, Alberto Fernández, logró el 47,36% de los votos frente al 32,23% que obtuvo el movimiento Cambiemos liderado por Mauricio Macri. Aquella amplia ventaja se mantuvo en las Presidenciales y Alberto Fernández ganó en primera vuelta con 48 % de los votos.

Esta vez el resultado fue más apretado. La Libertad Avanza, de Javier Milei, obtuvo el 30,09% % de los votos; Juntos por el Cambio sacó 28,28 % dividido entre sus dos precandidatos (Patricia Bullrich con 16,98 % que le ganó a Horacio Rodríguez Larreta con 11,3 %); y el candidato del peronismo-kirchnerismo, Sergio Massa, sacó el 27,21 % de los votos. Menos de 3 puntos de diferencia separan a los tres primeros aspirantes. Ninguno podrá ganar solo y el resultado final dependerá de las alianzas.  

A la luz de estos resultados, Javier Milei no la tiene fácil. Su abierta confrontación con Patricia Bullrich y la propensión de los seguidores del eliminado Horacio Rodríguez Larreta a votar por el peronista Sergio Massa moderan el triunfalismo de Milei. A todas estas, diez partidos no lograron el 1,5% mínimo que se exige para correr en la carrera presidencia y los votos de otras coaliciones- como Hacemos por Nuestro País (4,93 %), Frente de Izquierda y de Trabajadores y otras organizaciones (5.79 %)- suman 12,42 % y su apoyo se puede tornar decisivo.   

2.                   Las primarias en Venezuela

jueves, 10 de agosto de 2023

A punto de ser rematada, CITGO está ausente en el debate político nacional


 

Víctor Álvarez R. / Premio Nacional de Ciencias

Escuche el análisis completo en el nuevo podcast de Pedagogía Económica y Electoral https://t1p.de/2ercc

Citgo está en la mira de los tenedores del Bono 2020 de Pdvsa que se emitió con una garantía del 50,1% de las acciones de Citgo; pero también de la minera Cristallex que pretende cobrarse con el remate de Citgo la indemnización que reclama por la expropiación de la mina de Las Cristinas. La OFAC extendió hasta el 20 de octubre de 2023 la licencia que impide actuar en contra de Citgo y  prohíbe “la venta, transferencia, cesión o pignoración” de las acciones que PDV Holding tiene en Citgo.

Recordemos que en marzo de 2023, el juez Leonard Stark de Delaware, aprobó el remate de estas acciones para pagar a los acreedores. Pero este procedimiento no se puede llevar a cabo hasta tanto lo autorice la OFAC. La suspensión de estas causas concede un tiempo extra para que gobierno y oposición gestionen conjuntamente ante los acreedores y el gobierno de EEUU un compromiso de pago que evite el remate de Citgo para pagar deudas pendientes.

A pesar de estar en tiempo de descuento, este tema no se discute en el debate político-electoral nacional y se corre el riesgo de perder un importante activo que cualquiera de los precandidatos que resultase electo Presidente de la República, va a necesitar para apuntalar la reconstrucción del país.

Las causas del litigio contra CITGO

martes, 8 de agosto de 2023

La vacuidad del discurso político: basta de realidades, queremos promesas.


Víctor Álvarez R. / Premio Nacional de Ciencias

En la diatriba político-electoral venezolana brilla por su ausencia el debate de ideas, las ofertas programáticas, la visión del país que se quiere construir. Esta vacuidad del discurso político revela la falta de análisis y comprensión de los problemas nacionales. Los partidos no tienen canales para escuchar y dar respuestas a las necesidades de la gente. Su dirigencia no estudia las causas de la problemática económica y social y no sabe cómo resolverla. No tienen propuestas para derrotar la inflación, estimular la actividad económica, detener el alza del dólar, mejorar los servicios de agua, electricidad, gas, telecomunicaciones, repotenciar los sistemas públicos de educación y salud, superar la escasez de combustible, ni mucho menos salvar Citgo o reconstruir la industria petrolera.

El elector crítico y consciente no encuentra opciones para analizar y evaluar los pro y contra, las ventajas y desventajas de unas alternativas que no se le ofrecen. La ciudadanía acusa este vacío y por eso no se siente atraída ante la proliferación de candidatos que perciben como más de lo mismo: manipulación emocional para lograr sus ambiciones personales y partidistas.

Los partidos políticos venezolanos han perdido vigencia como medio de organización y participación ciudadana. Están desprestigiados y no dan señales de reinventarse para desarrollar nuevas formas de conexión con una sociedad que no quiere que le sigan describiendo la cruda realidad que sufre cada día,  sino soluciones a los problemas que la atormentan. Al no generar propuestas para resolver los principales problemas que azotan al país, el debate se llena de ataques y contra ataques personales. Es la política del escándalo.

Las organizaciones políticas están tan desdibujadas y escuetas que ni siquiera tienen un registro actualizado de militantes organizados. No tienen con qué armar sus maquinarias electorales para defender los votos en todos y cada uno de los centros y mesas electorales que se instalarán a lo largo y ancho del territorio nacional.  Tan es así, que la mayoría de los electores no está enterado de que el 22 de octubre hay una elección primaria. Más del 95 % de los migrantes no se registraron para participar en la primaria y solo el 25 % de los consultados afirma que votará en la primaria. La apatía y la desmovilización se imponen.

La incertidumbre en torno a la elección primaria