miércoles, 25 de octubre de 2023

Los ataques del Gobierno a la Primaria Presidencial: ¿Quiénes ganan y quiénes pierden con los Acuerdos de Barbados?


Víctor Álvarez R. / Premio Nacional de Ciencias

Los ataques del gobierno a la Primaria presidencial de la Plataforma Unitaria Democrática (PUD) representan un duro golpe a los recientes Acuerdos de Barbados que dicen textualmente: “las partes se reconocen y respetan el derecho de cada actor político de seleccionar su candidato de manera libre y conforme a sus mecanismos internos”. También acordaron la “promoción de un discurso y clima político favorable a un proceso electoral sin injerencias externas. En este sentido, nadie del oficialismo ni del PSUV debería entrometerse en los asuntos internos de otra coalición u organización política. Es como si la PUD arremetiera contra las primarias del PSUV y las calificara de fraudulentas.

Al gobierno le preocupa la masiva movilización que se vio en las calles el domingo 22 de octubre, pone en duda el total de votos que anunció la Comisión Nacional de Primarias (CNP) y hará todo lo posible por enlodar un proceso que ha contribuido a la unificación de un electorado opositor que estaba dividido y disperso.

En adelante, los partidos con menos del 1% de los votos tendrán que aceptar la conducción y liderazgo de María Corina Machado (MCM), que ojalá no los desprecie y maltrate con el argumento de que el desprestigio y poco poder de convocatoria de los partidos de la PUD no le suman nada a su candidatura. MCM ya dijo que no es la candidata de la Plataforma Unitaria sino de Venezuela. Y YouTube está lleno de sus declaraciones contra el G4 y contra el G-3 tratándolos de falsa y fracasada oposición, corresponsables de la tragedia nacional. Los partidos de la PUD lucen pulverizados, sin capacidad para ejercer el contrapeso que evite la euforia triunfalista y una actitud soberbia que exacerbaría las contradicciones internas en la oposición y puede afectar la recuperación emocional y moral que le insufló la Primaria a un electorado que estaba decepcionado, desesperanzado y apático.

El oficialismo atizará estas contradicciones y no dejará avanzar la candidatura de MCM quien no se cansa de catalogar al gobierno de Maduro de narco-régimen y banda de criminales y lo amenaza con entregarlo a los tribunales internacionales. Maduro no va a dejar correr en la carrera presidencial a quien lo amenaza con convertirse en su verdugo. Tratará de impedir que la bola de nieve de la Primaria presidencial siga creciendo y se transforme en una indetenible avalancha que lo barra en las Presidenciales de 2024. 

lunes, 23 de octubre de 2023

Gobierno y oposición se ponen de acuerdo para evitar remate de CITGO

 



















El interés nacional celebra el acuerdo entre el gobierno de Nicolás Maduro y la Plataforma Unitaria para “defender los bienes y la propiedad de Citgo y preservar los intereses vitales y el patrimonio del pueblo venezolano”.

 

Citgo está en peligro de ser rematada para pagar a los acreedores de Pdvsa y la República. La Corte Distrital de Delaware fijó para el 22 de enero de 2024 la primera ronda de subasta de Citgo y esto plantea un riesgo inminente de perder el activo más importante que Venezuela tiene en el exterior. Citgo cerró 2022 con una ganancia de $ 2.800 millones y en 2023 puede superar este desempeño.

 

En Barbados, el gobierno y la oposición finalmente firmaron un acuerdo para desplegar una estrategia conjunta en las negociaciones con los acreedores. Citgo está en la mira de los tenedores del Bono 2020 de Pdvsa que se emitió con una garantía del 50,1% de las acciones de Citgo; pero también de la minera Cristallex que pretende cobrarse -con el remate de Citgo- la indemnización que reclama por la expropiación de la mina de Las Cristinas.

 

Este remate fue aprobado por el juez de Delaware, Leonard Stark, pero este procedimiento no se puede llevar a cabo hasta tanto lo autorice la OFAC. Una nueva suspensión de esta sentencia concederá un tiempo extra a los abogados del gobierno y la oposición para gestionen conjuntamente ante los acreedores y el gobierno de Estados Unidos un compromiso de pago que evite el remate de Citgo.

 

¿Por qué un tribunal de EE UU aprobó rematar Citgo?

 

En Estados Unidos no se puede embargar los activos de una compañía para cobrar una deuda de su dueño porque se considera que son dos entidades legalmente distintas y separadas. Por lo tanto, las deudas por nacionalizaciones ni los laudos contra la República deberían cobrarse con cargo a Citgo porque son figuras jurídicas distintas. Legalmente, Citgo es propiedad de Pdvsa y no de la República. Ni Pdvsa ni Citgo tuvieron negocios con Crystallex y el litigio de la minera canadiense es contra la República de Venezuela. Sin embargo, el marco legal estadounidense contempla la figura del alter ego que permite al afectado por el impago de una deuda, embargar otros activos propiedad del deudor moroso.

 

La amenaza de remate de Citgo para pagar deudas e indemnizaciones tiene su origen en equivocadas decisiones gubernamentales de expropiaciones y emisión de deuda garantizada con las acciones de Citgo. El litigio entre Crystallex y la República de Venezuela surge en 2008 cuando se expropió la mina de oro Las Cristinas, en el estado Bolívar. La minera canadiense llevó el caso al Centro International de Arreglo de Diferencias sobre Inversiones (CIADI), cuyo Tribunal de Arbitraje dictó en 2016 una sentencia a favor de Crystallex, con una indemnización de $ 1.400 millones, monto que debía pagar la República como compensación por los daños generados a la compañía por la expropiación.

 

El gobierno de Maduro consideró desmesurada la indemnización y no la pagó. En 2018 Crystallex trasladó el caso a una Corte en Delaware y demandó el pago con cargo a las acciones de Citgo. En 2021, el Tribunal aprobó la venta de acciones de PDV Holding (cuyo único activo son las acciones de Citgo), para pagar a Crystallex la indemnización que reclama a la República.

 

Como ya explicamos, Pdvsa nunca tuvo negocios con Crystallex y su reclamo de indemnización es contra la República, no contra la empresa. Pero la ley estadounidense tiene una figura llamada alter ego que permite a quien resulte perjudicado por el incumplimiento de una deuda, embargar otros activos propiedad del deudor moroso. Según la sentencia del juez Leonard Stark, cuando el gobierno interino estaba vigente y era reconocido por Estados Unidos como el representante y administrador de los activos e intereses de Venezuela en territorio estadounidense, el interinato utilizó fondos de Citgo para financiar su gasto y dio base a la corte de Delaware para que sentenciara que dueño y empresa se manejaron como un mismo patrimonio y, por lo tanto, aplicó el principio de alter ego para que Cristallex cobre la indemnización que reclama a la República, con cargo al remate de Citgo. Este fallo basado en la figura del alter ego dejaría escrito un precedente jurídico que puede ser utilizado en otros juicios que buscan cobrar indemnizaciones con cargo a los activos de Venezuela en el exterior.

 

¿Quién defiende los intereses de Venezuela en EE UU?

 

Con la disolución del interinato, Citgo quedó en manos de un Consejo de Administración y Protección de Activos designado por la AN-2015, a pesar de que su mandato constitucional expiró en 2020 y no sesiona porque la mayoría de sus integrantes están en el exilio, acusados de usurpación de funciones.

 

El 3 de mayo de 2023, la OFAC concedió la Licencia General 42 (LG42) que autorizó a la AN-2015 a negociar las deudas de Pdvsa y la República con sus acreedores. En respuesta, la AN-2020 aprobó la Ley para la Protección de los Activos  de la República en el Extranjero, cuyo artículo 8 declara la nulidad de cualquier negociación o compromiso realizado en torno a los activos de la República en el extranjero. El artículo 11 indica que enfrentarán responsabilidades penales los profesionales del derecho que participen directa o indirectamente de estos actos que son calificados como «acciones de despojo contra el patrimonio nacional y como actividades de delincuencia organizada». Sus bienes serán objeto de extinción de dominio y serán sancionados con pena de quince 15-20 años de prisión.

 

Esta ley fue un recurso del gobierno para no perder protagonismo y control en la negociación e inhibir a políticos, abogados, profesionales y técnicos a involucrase en estas negociaciones. Así el gobierno impidió que la AN-2015 -autorizada por la Licencia 42 de la OFAC-, negociara con los acreedores de la República y Pdvsa. Finalmente en Barbado, por el bien del interés nacional, el gobierno y la oposición se pudieron de acuerdo para defender Citgo y otros activos de la República en el exterior que están amenazados por la voracidad de los acreedores de Venezuela y Pdvsa.

 

La importancia de Citgo en la reconstrucción nacional

 

En 2022, Citgo reportó ganancias netas de 2.800 millones de dólares y en 2023 su desempeño puede ser aún mejor. El remate de Citgo sería un lamentable desenlace para Venezuela. Se perdería un importante activo que se necesita para reconstruir la industria petrolera y generar los ingresos que demanda la reconstrucción nacional.

 

Gobierno y oposición no podían continuar en una inercia que despejaba el camino para  Crystallex se cobre -con cargo a las acciones de Citgo- la indemnización que reclama a la República. Como ya explicamos, Citgo es una figura jurídica distinta a la República, nunca fue deudora de Crystallex y no tiene ninguna relación comercial ni financiera con la minera canadiense. Por lo tanto, no puede ser embargada para pagar una deuda que nunca contrajo, para pagar una deuda que Citgo no tiene.

 

La Venezuela consciente celebra el acuerdo entre el gobierno de Nicolás Maduro y la Plataforma Unitaria para  defender la propiedad nacional de Citgo y preservar los intereses y el patrimonio del país en el exterior.

 


jueves, 19 de octubre de 2023

¿Cómo superar el rentismo económico y electoral?

 


La crisis actual de Venezuela es causada por la maldición de la abundancia. Entiéndase por esto la crisis de un país que no supo aprovechar los auges de la renta y creyó que los precios del petróleo se mantendrían en alza para siempre; la crisis de un país que ante cada colapso de los precios creyó que el rentismo había llegado a su fin y tampoco se preparó para manejar la próxima crisis de abundancia; la crisis de un país que creyó ser rico por poseer grandes reservas de petróleo, minerales y materias primas, cuya renta ha sido dilapidada por gobiernos populistas, clientelares y corruptos.

Es la crisis del extractivismo en sus dos versiones: la del capitalismo rentístico y la del neo-rentismo socialista, en el que la voracidad rentista de sus respectivos gobernantes y dirigentes políticos hace posible lo impensable: la coincidencia de visiones ideológica y políticamente antagónicas. Para muestra un botón: tanto en el Plan de la Patria como en el Programa de la MUD se planteó aumentar la producción de petróleo a 6 MMBPD para maximizar la renta y contar con cuantiosos fondos para financiar el gasto clientelar que les permitiera perpetuarse en el poder.

Para salir de la crisis, Venezuela necesita una dirigencia política con visión petrolera no rentista, que comprenda que en estos tiempos de transición energética en el que el uso del petróleo proyectará una tendencia declinante, no tiene sentido el empeño de maximizar las reservas probadas para proyectar al país como una potencia energética, lo cual solo conduce a plantearse irracionales metas de extracción de petróleo en sus propuestas o programas de gobierno.

Si la transición energética desde los combustibles fósiles hacia las energías renovables -que es asumida por una creciente cantidad de países- se plantea la meta de lograr emisiones cero en 2050 -en un plazo de 25 años-, ¿Qué sentido tiene, entonces, hablar de 300 MMMBP de reservas que –a razón de 3 MMBPD o 1 MMMBPA anual- necesitarían 300 años para ser aprovechadas plenamente?

Un cuarto de siglo es lo que queda de plazo para rentabilizar las reservas de petróleo que tiene Venezuela. Si se logra reconstruir la industria petrolera se podrán rentabilizar unos 25 MMMBP, a razón de 1 MMMBPA. Inexorablemente, la mayor parte de los 300 MMM de reservas probadas se quedará en el subsuelo.

Esa crisis actual del rentismo nos impone pensar en un nuevo estilo de desarrollo que aproveche la esperanza de vida que aún le queda el petróleo para echar las bases de un nuevo estilo de desarrollo, socialmente inclusivo, económicamente próspero y ambientalmente sustentable.

Obstáculos para superar el rentismo

 En primer lugar, la tradición estatista sobre la industria que permite al gobierno de turno la administración discrecional de la renta petrolera y la usa como un mecanismo de dominación para premiar a sus incondicionales, comprar a los indecisos y castigar a sus adversarios u opositores. Así, la debilidad organizativa del poder ciudadano que, sin recursos ni instituciones sólidas, es sometido y dominado por el Estado rentista, degenera en una relación desequilibrada y clientelar en la que las familias, empresas e instituciones no gubernamentales pugnan por el reparto de la renta, sin exigir cuentas ni transparencia en el manejo de la misma.


En segundo lugar, la cultura rentista que espera cubrir el gasto público, financiar inversiones privadas y satisfacer necesidades básicas delos hogares con ingresos que no son fruto de la actividad, inversión y trabajo productivos. Los subsidios y gratuidades indebidos abonan toda clase de resistencias a las iniciativas para superar la dependencia del rentismo, lo cual se expresa en la crítica a la llamada voracidad fiscal de gobiernos locales que buscaron maneras de compensar la merma del situado constitucional debido al colapso de la renta, la crítica al BCV por la insuficiente inyección de divisas al mercado cambiario que debería vender el sector privado, la crítica por los insuficientes bonos de la patria y transferencias monetarias de quienes se acostumbraron a vivir de ingresos que no son fruto de su esfuerzo productivo, la crítica a sincerar tarifas de electricidad, agua potable, gas doméstico, telecomunicaciones y precio de la gasolina por quienes pretenden que todo esto siga siendo subsidiado por la renta petrolera.

En tercer lugar, los obstáculos al emprendimiento productivo, asfixia regulatoria, desequilibrios macroeconómicos, deterioro de la infraestructura y servicios públicos, inseguridad jurídica y desconfianza. Todo esto crea un ambiente adverso que trunca las iniciativas para generar riqueza, prosperidad e ingresos fiscales y divisas no rentísticas.

¿Venezuela puede superar el rentismo reformando el rentismo?

·         Así como la edad de piedra no terminó porque se acabaron las piedras, la era del petróleo no terminará porque se agote el petróleo. La transición energética tiende a desplazar al petróleo y quedarán muchas reservas sin rentabilizar en el subsuelo. Pero al menos en el próximo cuarto de siglo, el petróleo seguirá teniendo un peso relevante en la matriz energética mundial. Por lo tanto, seguiremos siendo un país petrolero. Irónica o paradójicamente, el reto es rentabilizar el mayor volumen de reservas posible para invertirlo en superar las patologías que nos ha dejado el rentismo.

En el corto y mediano plazo, Pdvsa no tiene la capacidad financiera, técnica, ni gerencial para reactivar sus campos y la mayoría de las empresas mixtas se mantienen a la expectativa de la flexibilización de las sanciones, con apenas una actividad de mantenimiento, pero sin planes concretos de expansión, a pesar de que tienen asignadas el 70% de las reservas probadas del país.

El incentivo a las inversiones extranjeras en la industria petrolera venezolana no depende tanto del volumen de reservas probadas, sino de los límites que imponen las sanciones petroleras, de una visión estatista que limita la inversión privada nacional y extranjera, y de un ambiente de inseguridad jurídica y desconfianza.

Reconstruir la industria petrolera pasa por adecuar la viabilidad fiscal, legal, contractual y financiera de la explotación petrolera en Venezuela. Esto implica un nuevo acuerdo nacional con base en un nuevo marco legal, un nuevo entorno institucional y una nueva política petrolera que haga posible la optimización del recurso en el plazo que todavía le queda al petróleo como principal fuente de energía.

Esto requiere una nueva visión de la soberanía petrolera que -reafirmando la propiedad pública o común de todos los venezolanos sobre la riqueza petrolera-, permita una mayor participación de la inversión privada nacional y extranjera en las empresas mixtas que se encargarán de perforar los pozos, construir los oleoductos y tanques, y mantener los puertos, muelles y refinerías para así poder aumentar la capacidad de producción y rentabilizar el mayor volumen de reservas posibles.

Ratificando que los yacimientos de petróleo y gas son propiedad común de todos los venezolanos, es necesario para el interés nacional reformar la Ley Orgánica de Hidrocarburos a fin de abrir el desarrollo de la industria petrolera que extrae y rentabiliza esos yacimientos, a la inversión privada nacional y extranjera en empresas mixtas que bien pudieran tener mayoría accionaria del socio privado.

La estrategia sería promover un nuevo acuerdo nacional que exija y apoye la creación de un marco legal y entorno institucional que establezca un claro mandato para que el mayor porcentaje de las regalías, impuestos, ganancias y otros ingresos de origen petrolero que paguen las empresas mixtas se destinen a la creación de Fondos Soberanos.

La misión de estos Fondos no es gastar la renta sino invertirla en acciones, bonos, valores, proyectos inmobiliarios y otros instrumentos de alta rentabilidad, cuyos rendimientos serían destinados a financiar el desarrollo del capital humano, de capacidades científicas y tecnológicas y al fortalecimiento del sistema de seguridad social para garantizar jubilaciones y pensiones dignas.

De esta forma, el gobierno de turno no podrá despilfarrar la renta en su política clientelar y solo podrá utilizar un porcentaje de los nuevos ingresos de origen petrolero y de los rendimientos de los Fondos como fuente complementaria del presupuesto público, el cual deberá comenzar a financiarse con los impuestos que paguen los contribuyentes.

Esta transición de la cultura rentista a la cultura tributaria dará mucho más poder a los ciudadanos que podrán reclamar a los gobernantes de turno pulcritud y transparencia en la administración de sus impuestos, en vez de estar esperando las dádivas y prebendas del reparto clientelar de la renta. La expansión de las libertades ciudadanas necesita mecanismos que impidan el uso de la renta petrolera como un instrumento de dominación del Estado contra la sociedad.

·        

 

·        

 

·        

lunes, 16 de octubre de 2023

Decálogo para erradicar la inflación: Una propuesta para el debate electoral

 


Según el Observatorio Venezolano de Finanzas, la inflación de septiembre fue de 6%, la acumulada entre enero-septiembre sumó 159,4% y la anualizada entre septiembre 2022-septiembre 2023 llegó a 396%. Faltan menos de tres meses para terminar el año y, de mantenerse esta tendencia, se desvanece la expectativa de lograr una inflación considerablemente menor al 234% de 2022.

En lo que resta de año será difícil remontar la caída promedio del 7 % de la actividad económica registrada en el primer semestre de 2023. La Encuesta de Coyuntura Industrial de Conindustria registró una caída promedio de la producción industrial de 7,6% en el primer semestre y Consecomercio reportó una disminución de las ventas en torno al 40 %.

El 82% de los venezolanos consideran que la inflación, la contracción económica, la falta de trabajo bien remunerado y el empobrecimiento generalizado son los problemas que más preocupan a los hogares venezolanos. La falta de trabajo estable y bien remunerado en el sector privado y la mayor precariedad de los sueldos en el sector público que -sumados salario, bono de alimentación y bono de guerra económica apenas sobrepasan los 70 $/mensual-, sentencia que la mayoría de los hogares no puedan comprar los productos de la canasta básica familiar (CAF) que, según los cálculos del CENDAS-FVM, registró un costo de $ 491 en el mes de agosto.

Según la Encuesta Condiciones de Vida (ENCOVI) que realiza la UCAB:

ü  El 81,5% no alcanza a cubrir la canasta básica y está en condición de pobreza.

ü  El 53,3% no puede comprar la canasta alimentaria y está en pobreza extrema.

Depreciación vs Inflación

En 2023, la tasa de cambio oficial ha subido de 17,48 Bs/$ registrado el 1 de enero de 2023 a  34,8 Bs/$ registrado el 10 de octubre. Esto equivale a una maxi-depreciación del 100% de la moneda nacional que, aun así, no lograr corregir el rezago en comparación con la inflación que acumula 159,4% en lo que va de año.

El precio del dólar aumenta pero en un porcentaje menor que la inflación. En consecuencia, se aprecia el tipo de cambio real. El precio del dólar se abarata en comparación con el encarecimiento de los demás bienes y esa apreciación del tipo de cambio real se traduce en importaciones baratas que compiten ventajosamente con la producción nacional.

Cuando el BCV no puede contener la apreciación acumulada del tipo de cambio real, bien sea por falta de divisas para alimentar el mercado cambiario o porque hace pagos en bolívares a la nómina pública, proveedores y contratistas que inmediatamente tienden a convertir esos bolívares en dólares, entonces el tipo de cambio se dispara a grandes saltos.

Ante la certeza de que más temprano que tarde el precio del dólar pegará esos brincos, todo ingreso en bolívares tiende a convertirse en dólares. Y cuando finalmente el precio del dólar se dispara, entonces se recrudece la inflación.

Para frenar el precio del dólar, el gobierno aplica una política monetaria restrictiva con un elevado encaje legal que deja a los bancos sin liquidez para financiar la producción y el consumo privado, componente clave de la demanda agregada que mueve la economía. El gobierno impide la creación de dinero bancario pero sin dejar de emitir dinero sin respaldo para financiar su propio gasto.

Sin recuperación de los salarios será más difícil la recuperación económica

El costo del ajuste fiscal lo está pagando sobre todo la nómina de funcionarios públicos y jubilados cuyos salarios y pensiones permanecen congelados. En efecto, para reducir el déficit fiscal, el gobierno minimiza el peso de los salarios y las pensiones en el presupuesto nacional.  

Esto castiga el consumo privado y repercute negativamente en la actividad económica que no encuentra mercado. Los bajos salarios limitan la demanda, contraen las ventas y agravan la caída de la producción agrícola e industrial.

La reducción del gasto público también se refleja en la falta de mantenimiento y desinversión en los servicios e infraestructura. La reactivación económica requiere servicios públicos de calidad, pero los frecuentes cortes de energía, el racionamiento de agua, la escasez de gas, la mala calidad de las telecomunicaciones, y la escasez de combustibles obligan a paradas no programadas de la producción y a incurrir en sobre costos que castigan la competitividad nacional frente a los productos importados.

Al no mejorar la recaudación de impuestos, el gobierno no puede aumentar la inversión pública, y así el gasto corriente y el déficit fiscal los financia con emisiones de dinero inflacionario. Cada vez que monetiza su déficit y lo financia con dinero inorgánico, en los hechos está aplicando un voraz impuesto inflacionario. Al inyectar esa masa de dinero a una economía contraída con altos índices de escasez, lo que hace es desquiciar los precios y recrudecer la inflación.

Un decálogo para vencer la inflación

Un decálogo al alcance de la mano para erradicar la inflación pudiera estar conformado por las siguientes medidas:

1.       Nuevo marco legal y entorno institucional que garantice la seguridad jurídica, el respeto a los derechos de propiedad y la trasparencia en los trámites administrativos para estimular nuevas inversiones en empresas que compitan entre sí, en precios y calidad.

2.       Superar los obstáculos estructurales que contraen la producción nacional a fin de generar una abundante oferta de bienes y servicios destinados a satisfacer las necesidades básicas y esenciales de la sociedad.

3.       Erradicar los factores propagadores de la inflación derivados del financiamiento del déficit fiscal con emisiones de dinero sin respaldo en las reservas internacionales ni en la producción.

4.       Implementar una política monetaria expansiva, que libere el encaje legal para reactivar el crédito a la producción y el consumo.

5.       Dejar libre el precio del dólar hasta alcanzar una tasa de cambio que exprese la verdadera productividad y competitividad del aparato productivo nacional.

6.       Racionalizar el arancel de aduanas y revisar la caótica apertura comercial en función de evitar la competencia desleal que desplaza y arruina a la producción nacional.

7.       Incentivar la inversión privada para mejorar los servicios de agua, electricidad, gas, combustibles.

8.       Ley de Concesiones a la inversión privada para repotenciar la infraestructura vial, ferroviaria, puertos y aeropuertos, así como la infraestructura nacional de telecomunicaciones.

9.       Renegociar la deuda externa, incluyendo canje de deuda por participación accionaria en empresas públicas deficitarias, a fin de reinsertar a Venezuela en los mercados financieros internacionales.

10.   Subasta de empresas expropiadas que terminaron quebradas por el burocratismo y la corrupción y dependen de las transferencias del gobierno derivadas de emisiones de dinero inflacionario.

Escuche el análisis completo en el nuevo podcast de Pedagogía Económica y Electoral https://t1p.de/0gx17



¿Qué gana el gobierno con facilitar la asistencia técnica del CNE a la Primaria presidencial de su rival?

 


Quien está leyendo este artículo seguramente aún no tiene claro en cuál Centro Electoral ejercerá su 
derecho al voto en la Primaria presidencial de la Plataforma Unitaria (PU). Intente usted ahora mismo entrar al buscador oficial de la Elección Primaria. Buscar Persona (buscadorprimaria2023.com) y compruebe si puede lograr la conexión y tener acceso al sitio web para saber dónde le toca votar.

Ya se cuentan por centenares las casas de familias y locales de empresas que han retirado su oferta de funcionar como centros electorales por temor a terminar asediados, saqueados, fiscalizados y cerrados. La inseguridad y el temor a posibles retaliaciones los han forzado a retirarse.

Todas estas dudas, confusiones e incertidumbre son un obstáculo para la participación masiva de los electores que se pronuncian a favor de un cambio en el mando político por la vía electoral y pacífica y, por lo tanto, amenazan el éxito de la Primaria.

Si bien es cierto que la tardía oferta de asistencia técnica del Consejo Nacional Electoral (CNE) a la Comisión Nacional de Primaria (CNP) puede significar la salvación de la Primaria presidencial de la PU, no deja de ser menos cierto que se recrudecerán las tensiones entre quienes insisten en que la primaria debe ser auto-gestionada y manual, sin las máquinas captahuellas que pongan en riesgo la identidad del elector, y han convertido en un punto de honor la fecha del 22 de octubre para la celebración de los comicios.

En caso de que la primaria cuente con la asistencia técnica del CNE, habría que empezar por la reinscripción de los precandidatos, lo cual plantea el riesgo de que los inhabilitados no puedan inscribirse. El sistema del CNE, al registrar la cédula de identidad, impide que las personas inhabilitadas puedan inscribirse para optar por cargos de elección popular.

Debido a los problemas que arrastra, la Primaria de la PU se puede caer por su propio peso. Pero si se despejaran todas las dudas planteadas y su éxito fuese inminente, no se descarta que a última hora se active el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) para suspenderla (remember RR-2016) con el argumento de evitar que se cometa un fraude al elector, al permitir competir a candidatos inhabilitados que -en caso de ganar la Primaria- no podrían inscribirse en la carrera por la Presidencia de la República.

El gran problema de la PU y de la oposición en general es que, con esta nueva maniobra, el gobierno logra que sus rivales se sigan desgastando en una agenda que solo le interesa a los partidos, pero que no se conecta con el clamor de una población que diariamente lucha por su sobrevivencia, y no recibe de los precandidatos una oferta electoral que la aliente y le devuelva la esperanza.

Para entender lo que gana el gobierno al facilitar la asistencia técnica del CNE a la Primaria presidencial de su rival, es necesario tener en cuenta que Vente Venezuela, el movimiento de María Corina Machado (MCM), no forma parte de la Plataforma Unitaria. Sin embargo, en su momento la CNP decidió convocar una Primaria abierta en la que podían participar todos los ciudadanos y precandidatos, independientemente de su militancia o no en las organizaciones políticas que conforman la PU.

A la larga, esta apertura se reveló en una grave amenaza para el liderazgo tradicional de la oposición. Ninguno de los principales partidos de la PU -ni Acción Democrática (AD), ni Un Nuevo Tiempo (UNT), ni Primero Justicia (PJ), ni Voluntad Popular (VP)- quieren tener como líder a quien los ha tratado de falsa y fracasada oposición, de incapaces de sustituir al régimen a pesar de todo el apoyo internacional que recibieron. Por su parte, el gobierno no dejará correr en la carrera presidencial a nadie que lo amenace con convertirse en su verdugo.

Por lo tanto, hay un interés común entre el gobierno y estos partidos de la PU para sacar del juego a MCM, quien cataloga al gobierno de Maduro de narco-régimen y banda de criminales, y no pareciera ser la figura que pudiera conducir una transición política sin persecuciones y en paz. Tengamos en cuenta que, si la pérdida de las elecciones se convierte en una tragedia para el oficialismo, en Venezuela no habrá elecciones limpias ni alternancia en el poder.

El comunicado oficial dice: “El Consejo Nacional Electoral, por unanimidad de todos los rectores electorales, resolvió dar servicio técnico integral constitucional y legal a la solicitud hecha por la organización con fines políticos agrupada en la Plataforma Unitaria”. En consecuencia, una prueba de la colusión en marcha la encontramos en la votación favorable de todos los rectores del CNE en los que figuran -además de los tres rectores pro-gobierno-, los dos rectores pro oposición (UNT-PJ y AD). Recordemos que Manuel Rosales y UNT decidieron respaldar la candidatura de Henrique

Capriles, lo que indica que también el partido PJ estuvo al tanto y a favor de las condiciones pactadas, las cuales han sido rechazadas por MCM y su partido Vente Venezuela.

En esencia, es un acuerdo entre AD, UNT y PJ para sacar del juego a quien ha dicho una y otra vez que en la Primaria, más que un candidato presidencial, se escogerá al líder de la oposición. Y ninguno de esos partidos se resigna a aceptar como líder de la oposición a quien los ha tratado de falsarios, fracasados, colaboracionistas y cómplices del régimen. Como se ve, los factores que compiten en la Primaria siguen hundidos en sus contradicciones y disputas internas y no terminan de conectarse con las necesidades de un electorado que no se siente animado a votar, ni en la Primaria, ni en la elección Presidencial.

El “gesto” de asistir técnicamente a la CNP para “salvar” de su inminente fracasado la Primaria presidencial de la PU tiene como objetivo encubierto exacerbar las contradicciones y divisiones de la oposición. Solo si sus rivales se presentan divididos y sin opción es que el gobierno aceptará mejorar las condiciones electorales y este gesto de “buena voluntad” es funcional a ese propósito.

Ciertamente, al oficialismo le interesa celebrar unas elecciones que sean reconocidas nacional e internacionalmente, pero sin poner en peligro el triunfo en las Presidenciales de 2024. Tienen claro que, de perder el poder, al día siguiente se desataría la persecución de los caza recompensas contra Nicolás Maduro y sus principales colaboradores.

En definitiva, la asistencia técnica del CNE a la Primaria de la PU no es un acto de generosidad democrática del gobierno para unir y potenciar a un rival que lo puede derrotar en las Presidenciales de 2024. Es una nueva maniobra para dividir y provocar la apatía electoral y la abstención del electorado descontento, a fin de convertir en mayoría el decreciente caudal electoral del oficialismo.

Escuche el análisis completo en el nuevo podcast de Pedagogía Económica y Electoral

https://t1p.de/nqyi5