viernes, 21 de octubre de 2022

¿Venezuela puede perder Citgo?

 Víctor Álvarez R. 

Escuche el análisis completo en el nuevo Podcast de #PedagogíaEconómica https://bit.ly/3s7UBdB

El pasado 11 de octubre, el juez federal estadounidense, Leonard Stark, presentó un plan para  subastar las acciones de Citgo y pagar con esos fondos a Crystallex la indemnización que reclama a Venezuela por la expropiación de sus activos en la mina de oro Las Cristinas, en el estado Bolívar.

Crystallex llevó el caso al Centro International de Arreglo de Diferencias sobre Inversiones (CIADI) que  dictó una sentencia favorable a la minera canadiense por $ 1.400 millones. El gobierno venezolano consideró desmesurada la indemnización y no la pagó. En 2018 Crystallex trasladó el caso a una Corte civil en Delaware y demandó el pago con cargo a las acciones de Citgo.

Aunque Pdvsa nunca tuvo negocios con Crystallex -y el litigio de la minera canadiense es contra la República de Venezuela-, el marco legal estadounidense contempla la figura del alter ego que permite al afectado por el impago de una deuda, embargar otros activos propiedad del deudor moroso. Como la República es la propietaria de Pdvsa, la Corte determinó la aplicación del principio de alter ego.

Pdvsa apeló  ante la Corte de Apelaciones de Filadelfia pero ésta se pronunció a favor de Crystallex.

El remate de las acciones no se ha concretado porque Citgo aún está protegida por la Orden Ejecutiva 13.884, que impide a los demandantes contra Venezuela hacer cumplir los laudos arbitrales y confiscar propiedades, sin una autorización del Tesoro de EEUU. De acuerdo al cronograma presentado por el juez Stark, esta venta podría concretarse a principios de 2024. El plan establece un plazo de seis meses para gestionar el permiso ante la OFAC, la contratación de un banco de inversiones y un lapso de nueve meses para ejecutar los procedimientos de licitación y venta.

Citgo es un conglomerado de tres refinerías de Pdvsa en EEUU con una capacidad de refinación de 745.000 b/d. Tiene 3.500 empleados que operan 48 terminales, 9 oleoductos que cruzan 23 estados y una red de 5.000 gasolineras que han llegado a suministrar hasta 10% de la gasolina que se consume en EEUU. Su valor se estima en $ 8.000 millones y por eso está en la mira de los acreedores de la República que quieren cobrar -con cargo a las acciones de Citgo-, las indemnizaciones que reclaman por las expropiaciones de sus inversiones en Venezuela.

Impacto económico de la apertura de la frontera con Colombia

 Víctor Álvarez R. /@victoralvarezr

Escuche el análisis completo en el nuevo podcast de #PedagogíaEconómica https://t1p.de/e6h72     

Venezuela y Colombia comparten una frontera de 2.229 Km. Luego de siete años de tensiones y rupturas, los gobiernos de Nicolás Maduro y Gustavo Petro decidieron reestablecer las relaciones diplomáticas y reabrir oficialmente la frontera común.

A las cámaras de comercio e industria colombo-venezolanas les interesa el cierre de más 300 trochas en las que han proliferado poderosas mafias del contrabando que perjudican el intercambio comercial formal entre ambos países. Venezuela es el mercado natural para Colombia y viceversa. El restablecimiento de las relaciones diplomáticas abre nuevas posibilidades para dinamizar el intercambio comercial binacional que, en su mejor momento, superó los $ 7 mil millones. El Ministerio de Industria y Comercio de Colombia espera cerrar 2022 con exportaciones de $ 1.200 millones y en la Administración Petro llegar a $ 4.500 millones. Al gobierno de Maduro le corresponderá mejorar el diálogo e interacción con el sector empresarial venezolano a fin de ampliar la oferta exportable nacional y evitar así que se presente una balanza comercial deficitaria con Colombia.

Para contrarrestar el aislamiento provocado por las sanciones, la normalización de las relaciones diplomáticas y comerciales con Colombia ayudará a Venezuela a reconstruir las redes de suministro y a reinsertarse en las cadenas de valor de la comunidad andina. Por eso, el gobierno de Maduro evalúa regresar a la Comunidad Andina de Naciones (CAN), bien como miembro pleno o en la modalidad de asociación. Como miembro pleno tendría que aceptar todos los acuerdos, decisiones y resoluciones que conforman el ordenamiento jurídico andino en materia de acceso de bienes y servicios, medidas no arancelarias, normas de origen, normativa de propiedad intelectual, inversiones y servicios, y todo lo que tenga que ver con el libre tránsito de mercancías, capitales y personas.


viernes, 14 de octubre de 2022

El precio de la gasolina: un subsidio inflacionario

 


Víctor Álvarez R. / @victoralvarezr

Escuche el análisis completo en el nuevo podcast de #PedagogíaEconómica https://t1p.de/5x05k.

La inflación de septiembre fue 11,5 % y llevó la inflación acumulada a 111,8 % en lo que va de 2022. Esto hace imposible cerrar el año con una inflación de dos dígitos. Cuando el petróleo lo pagaba todo, los subsidios pesaban poco en el presupuesto nacional. Ahora se financian con emisiones de dinero inflacionario que deterioran el ingreso real. Los subsidios indebidos son inflacionarios y deben ser eliminados para evitar un mayor empobrecimiento de los hogares.  

En Colombia, en dependencia del octanaje, el precio de la gasolina está entre 0,55-0,71 $/litro. Con las políticas ambientalistas de Petro, el precio de los combustibles tenderá al alza. En EEUU y Unión Europea el precio está en 5,00 $/galón, equivalente a 1,30 $/litro. En los países de América Latina, un galón cuesta $ 4, a razón de 1 $/litro. Llenar un tanque de 60 litros cuesta $ 60.

En Venezuela, el precio de la gasolina subsidiada es de 0,2 Bs/litro, equivalente a 0.02 $/litro. La dolarizada está en 0,50 $/litro. Para llenar un tanque de 60 litros con gasolina subsidiada se pagan 12 bolívares, equivalente a $ 1,5. Con gasolina dolarizada el monto sube a $ 30. Hay redes que se dedican a comprar la gasolina subsidiada y luego la revenden a 1 y 2 dólares el litro. Esta exagerada diferencia entre ambos precios es un incentivo perverso al contrabando de extracción hacia países vecinos e islas del Caribe. El precio de indiferencia para eliminar el contrabando es 1 $/litro, allí los contrabandistas pierden el incentivo.

La gasolina barata termina siendo muy cara, sobre todo cuando este subsidio castiga las deterioradas finanzas de Pdvsa, cuyo déficit se cubre con emisiones de dinero inflacionario. Subir el precio de los combustibles en el mercado interno permitirá absorber bolívares que ya circulan para financiar el déficit de las empresas públicas. Siempre será un mal menor sincerar el precio de la gasolina que sufrir los estragos de la inflación que propagan las desmesuradas emisiones de dinero sin respaldo.

jueves, 13 de octubre de 2022

¿Aguinaldo inflacionario?


 

Víctor Álvarez R. 

Escuche el análisis completo en el nuevo podcast de #PedagogíaEconómica https://t1p.de/9rt1g

El Ejecutivo Nacional decidió fraccionar en 4 partes el pago de los aguinaldos a casi un millón de empleados públicos y cuatro millones de jubilados, con el argumento de evitar una desmesurada inyección de dinero que presione el alza del dólar y dispare los precios, tal como ocurrió en agosto pasado cuando se emitió dinero sin respaldo para pagar deudas pendientes con los maestros y funcionarios públicos. Esta decisión ha generado críticas y reclamos en los sindicatos y partidos políticos, los cuales exigen que el pago de los aguinaldos se haga de una sola vez.

¿Cómo analizar y comprender la inflación venezolana? ¿Qué factores la causan y cuáles la propagan? Nada peor que un diagnóstico equivocado que conduce a tratamientos equivocados. Comprender las causas de un problema es tener la mitad de la solución. Si se entiende bien el origen y la naturaleza de la inflación venezolana, habrá menos posibilidades de equivocarse en su tratamiento y superación.

Las causas de la inflación y sus factores propagadores requieren tratamientos muy distintos. El origen de la inflación venezolana está muy asociado a la destrucción del aparato productivo. A lo largo de 7 años el PIB se contrajo en 75 % y generó una creciente escasez que encareció los bienes y servicios. Mientras que un factor propagador de la inflación ha sido la desmesurada emisión de dinero sin respaldo en la producción para financiar el déficit del gobierno y las empresas públicas.

Dicho claramente, la inflación venezolana es causada por la escasez derivada de la contracción del aparato productivo y es agravada por la exagerada inyección de dinero inorgánico. Por lo tanto, para abatir la inflación es necesario reactivar el aparato productivo, y sincronizar la emisión de dinero y liquidez monetaria con la recuperación y aumento de la actividad económica.

jueves, 22 de septiembre de 2022

Impacto de la Ley de Armonización Tributaria

Víctor Álvarez R.

Escuche el análisis completo en el nuevo podcast de #PedagogíaEconómica https://t1p.de/clv3y

Para 2022 y 2023, las expectativas de crecimiento económico son positivas. Las empresas apenas utilizan 25% de su capacidad instalada y con un buen programa de reactivación pueden aumentar su producción sin tener que realizar nuevas inversiones en maquinarias, equipos o infraestructura.

Sin embargo, se presentan factores que frenan la reactivación  productiva, tales como la creciente presión tributaria por parte de los gobiernos locales. A raíz de la caída de la renta petrolera, los ingresos de las gobernaciones y alcaldías sufrieron una drástica reducción y ya no reciben la misma cantidad de situado constitucional, que es el monto de los ingresos fiscales ordinarios que el gobierno central debe transferir a los estados y municipios. Esto ha forzado a gobernadores y alcaldes a incrementar considerablemente los impuestos y tasas   por el uso de bienes y servicios, papel sellado, timbres fiscales, impuestos municipales sobre las actividades económicas, inmuebles urbanos, circulación de vehículos, espectáculos públicos, juegos, loterías, propaganda y publicidad comercial.

Los gremios empresariales advierten una mayor presión tributaria sobre un aparato productivo que viene de sufrir una prolongada contracción y apenas comienza a recuperarse. En la Encuesta de Coyuntura Industrial del Segundo Trimestre de 2022, el 74% de las empresas afirmó que los excesivos tributos fiscales son un factor que frena la recuperación de la producción. Consecomercio expone que en los municipios las tasas impositivas pasaron del 0,05% hasta 5%, un incremento de 9.900%.

La voracidad fiscal de las gobernaciones y alcaldías ha generado una situación desordenada y caótica.  Los estados invaden competencias de los municipios y viceversa, se solapan con la República encubriendo impuestos bajo la figura de timbres fiscales, se aplican cobros anticipados de IVA e ISLR que dejan a las empresas sin flujo de caja. Y todo esto frena la reactivación económica.


viernes, 9 de septiembre de 2022

Venezuela: ¿Por qué siguen subiendo los precios?


 Víctor Álvarez R.

La inflación de agosto fue de 17,3 %, la más alta de los últimos 12 meses, y llevó la inflación interanual a 153%, mientras que la acumulada en lo que va de año llegó a 90 %. Este repunte en los precios se atribuye al incremento de la liquidez monetaria. La inyección de dinero presionó la devaluación del tipo de cambio y el encarecimiento del componente importado presionará mayores aumentos de precios en los próximos meses.

El financiamiento monetario a las empresas públicas no financieras fue de 126 veces el tamaño de la Base Monetaria y al doble de la Liquidez Monetaria. Solo a las empresas públicas no financieras se les transfirieron más de 163 millardos de bolívares sin respaldo en la producción.

Si bien el país sufre una prolongada escasez de billetes y monedas para pagos en efectivo, el dinero digital no cesa de aumentar. El gobierno no imprime papel moneda, el cual ha sustituido por el llamado bolívar digital que emite desmesuradamente y es el principal factor propagador de la inflación.

El discurso oficial es muy contradictorio. Por un lado están quienes cuestionan la teoría cuantitativa del dinero en la que se apoyan los economistas monetaristas y neoliberales para explicar las causas de la inflación. El razonamiento es simple: la emisión de dinero sin respaldo en la producción llega a los hogares que -al tener más dinero- aumentan la demanda en una economía con una oferta limitada. Y mucha plata detrás de pocos bienes dispara los precios.

jueves, 28 de julio de 2022

¿Qué se espera de la Economía venezolana en el segundo semestre de 2022?


Víctor Álvarez R

Desde 2014 hasta 2021, el PIB venezolano se redujo en 80 %. La normalización post-Covid, la reactivación de la capacidad ociosa del aparato productivo nacional y el aumento de los precios del petróleo a raíz de la guerra de Rusia contra Ucrania apuntalan la reactivación de sectores productivos que estaban trabajando a solo 20 % de su capacidad. Conindustria estima que el sector manufacturero crecerá 10 % en 2022, y argumenta que puede ser mayor si se extienden a todas las zonas industriales del país los beneficios recientemente aprobados en las Zonas Económicas Especiales.

La AN aprobó modificaciones a la Ley de ZEE para incentivar inversiones privadas en los sectores de petróleo, gas, energía, petroquímica, minería y turismo. El gobierno abandona el modelo nacionalista, estatista y expropiador, y se abre a la inversión extranjera a la cual ofrece exoneraciones de impuestos y bajos salarios para que vengan a explotar los recursos naturales que el país tiene.

La apertura del mercado interno a importaciones sin arancel, el abandono de los controles de cambio y precios, la desregulación y liberalización de la economía, la privatización de la gestión y propiedad de empresas públicas mal administradas que pueden ser rentables, la promoción de exportaciones no petroleras, la apertura a la inversión extranjera, y la contratación de operadores privados para levantar la extracción de petróleo, son pasos hacia una mayor apertura y liberalización económica que marcan un giro radical en la política económica venezolana. Estos factores, aunados al repunte en los precios del petróleo, se conjugan para apuntalar la reactivación económica de Venezuela.

Según el Observatorio Venezolano de Finanzas, durante el IS2022, la actividad económica en Venezuela aumentó 12,3%. Para el segundo semestre, diferentes fondos de inversión, organismos internacionales y consultoras nacionales coinciden en que la economía venezolana continuará recuperándose.

Para 2022, el banco Credit Suisse estima una recuperación de 20 %; la CEPAL ubica a Venezuela entre los países de mayor crecimiento en Latinoamérica, con un pronóstico de 5 %; mientras que el FMI estima que el PIB venezolano crecerá 1,5%.

En Venezuela, la inflación seguirá siendo alta, pero menor que la de los últimos cuatro años. En junio se presentó un repunte del índice de precios por encima de un dígito, al registrar 14,5 %. La inflación acumulada en el IS2022 fue de 53,8% para una inflación anualizada entre junio de 2021 y 2022 de 170%, bastante menor que el 686,4 % de la inflación oficial calculada por el BCV para el 2021.

Independientemente de lo que pase con las sanciones, todos estos organismos internacionales coinciden en que 2022 será un año de recuperación para la economía venezolana. Conociendo lo conservadoras que son las estimaciones de la CEPAL y el FMI, este desempeño pudiera ser mejor si Venezuela recupera el mercado estadounidense y logra vender el petróleo sin descuentos y sin pagar sobreprecios a las navieras que lo transportan. Así, el país recibiría un aumento significativo de divisas que podría destinar a atender la emergencia humanitaria y repotenciar servicios públicos de electricidad, agua, gas, telecomunicaciones e infraestructura hospitalaria, educativa y vial.

Para garantizar que los ingresos adicionales derivados de la flexibilización de las sanciones sean destinados a estos fines y administrados con transparencia, es necesario crear un Fondo Humanitario Nacional, bajo supervisión internacional.


Vea el análisis completo en el nuevo video de #PedagogíaEconómica 

Mira el vídeo aquí


viernes, 22 de julio de 2022

Emergencia humanitaria no puede esperar por acuerdos políticos

 


Víctor Álvarez R


En una reciente encuesta de Datanálisis, casi el 52% de los consultados se pronuncia a favor de flexibilizar las sanciones, independientemente de las negociaciones políticas; mientras que un 20 % opina que las sanciones no se deben flexibilizar, a menos que Maduro deje el poder.

Pretender imponer en el proceso de negociación cambios totales hizo imposible avances parciales para destrancar el juego y avanzar hacia objetivos superiores. Insistir en la salida anticipada de Nicolás Maduro para convocar después una elección presidencial ha demorado la solución de la crisis nacional.

Muchos venezolanos están pasando hambre, centenares de empresas están al borde de la quiebra, miles de puestos de trabajo se destruyen, millones de talentos venezolanos han migrado. Cada vez son más los venezolanos que no pueden esperar a que las élites políticas se pongan de acuerdo. Para ellos no hay mañana, para ellos no hay después. La gravedad de la crisis emplaza a la dirigencia política del oficialismo y de la oposición a ponerse de acuerdo en torno a un programa común que permita atender la emergencia humanitaria.

Gobierno y oposición anunciaron el reinicio de conversaciones para reimpulsar el proceso de negociación política. Aunque Miraflores prefiere una negociación directa con la Casa Blanca, el reconocimiento de Juan Guaidó como presidente interino lo convierte en el interlocutor de EEUU en la negociación de las sanciones. Por eso, el oficialismo se ve obligado a sentarse en la mesa de negociaciones con la Plataforma Unitaria y dejar a un lado la idea de reformatear el diálogo y ampliar la negociación con otros sectores de la oposición y de la sociedad civil.

La prioridad del interinato es negociar un canje de sanciones por mejores condiciones electorales, con un cronograma para comicios presidenciales y parlamentarios. Pero no se puede condicionar la atención de la emergencia humanitaria a un cambio en el mando político. Hay que romper la inercia a través de avances parciales en materia de ayuda humanitaria que no necesitan ningún canje de una cosa por otra. Se impone separar el debate político de la ayuda humanitaria y abordar con urgencia la flexibilización de sanciones económicas para generar recursos que permitan aliviar la crisis social.

Gobierno y oposición deben estar dispuestos a asumir la corresponsabilidad de acordar y ejecutar un cuerpo básico de decisiones que permita aliviar y dar respuesta a las necesidades urgentes de la población, las cuales no pueden quedar subordinadas a la condición previa de mejorar las condiciones electorales para convocar una elección presidencial, ya que esto no es garantía de que en Venezuela se produzca un cambio de régimen.

En efecto, de presentarse dividida en las Presidenciales de 2024, la oposición terminaría vencida por un chavismo disminuido pero cohesionado, que aún puede movilizar al menos el 25 % del electorado, porcentaje más que suficiente para imponerse ante una oposición fracturada y debilitada, que no logra superar sus contradicciones internas para presentar candidaturas unitarias y capitalizar electoralmente el enorme rechazo a la gestión de gobierno.
Lo anterior explica por qué la oposición extremista -representada en ese 20% que registra la encuesta de Datanálisis- exige que Maduro deje el poder y que se excluya al chavismo de toda transición política. Así podrían encontrar un camino despejado para dirimir sus irreconciliables contradicciones y afanes de protagonismo, sin la amenaza de que Maduro y el chavismo los derrote en las urnas.

Condicionar a este tipo de exigencias la flexibilización de las sanciones para generar recursos que permitan atender la crisis social es ruin e inhumano. Los problemas que involucran la vida de la población se deben resolver sin condiciones. Solo a través de una negociación política sensata -que priorice el interés nacional y no los intereses partidistas o ambiciones personales-, será posible avanzar hacia una solución constitucional, democrática, electoral y pacífica del conflicto venezolano.

miércoles, 13 de julio de 2022

Revista Pedagogía Económica. Año 1. Vol 8

 

Pedagogía Económica Año 1 Vol 8


Más de un tercio de los líderes empresariales y dirigentes gremiales consultados se inhiben de advertir públicamente sobre los daños colaterales no deseados que causa la sobreaplicación de las sanciones. No quieren pagar los costos reputacionales de ser considerados una caja de resonancia de la narrativa oficialista que atribuye a las sanciones la causa originaria de la crisis y le sirve de pretexto para ocultar la responsabilidad que tiene la política de controles, expropiaciones y corrupción en la debacle de la economía nacional. Prefieren mantener un bajo perfil, sin advertir públicamente los daños que causan en sus negocios la extralimitación de las sanciones. Temen ser linchados en las redes sociales por los guerreros del teclado y los sicarios de twitterlandia. Y este silencio termina afectando la defensa de los intereses económicos de las empresas que representan.

lunes, 20 de junio de 2022

Canje de sanciones por Fondo Humanitario Venezolano

 



Para garantizar que los ingresos petroleros adicionales que reciba Venezuela si se flexibilizan las sanciones a PDVSA sean destinados a financiar los programas de la emergencia humanitaria y repotenciar los servicios públicos para aliviar el malestar que causa en los hogares venezolanos los cortes de electricidad, el racionamiento de agua potable y la escasez de gas doméstico, se propone crear un Fondo Humanitario Venezolano, el cual funcionaría la supervisión internacional de organismos como el PNUD, OMS, FAO y CICR. Este Fondo podrá recibir donaciones y hacer inversiones rentables para hacer crecer el volumen de los recursos.

viernes, 17 de junio de 2022

Producción de petróleo: con y sin sanciones

 



Venezuela puede contribuir a moderar el alza de los precios del petróleo, los combustibles y la energía causada por la guerra de Rusia en Ucrania. Si EEUU comienza a comprar de nuevo el petróleo venezolano, los demás países podrán hacer lo mismo, sin temor a ser sancionados. Así, el petróleo que se vende con ruinosos descuentos puede ser colocado a precios de mercado. En ese escenario, el descuento se reduce a cero.

jueves, 16 de junio de 2022

Costos reputacionales por advertir efectos colaterales de las sanciones

  


Víctor Álvarez R


Las sanciones financieras inmovilizan recursos del Estado venezolano en territorio estadounidense, impiden al gobierno realizar transferencias bancarias y gestionar créditos, mientras que las sanciones comerciales prohíbe a las empresas estadounidenses -o extranjeras con negocios en EEUU- el comercio de bienes y servicios con Pdvsa y otras empresas públicas.

Quienes sean descubiertos haciendo negocios con el gobierno corren el riesgo de ser acusados de conspiración y terminar sancionados. Como es difícil saber si una empresa privada tiene alguna triangulación con una empresa pública, entonces proveedores y clientes internacionales prefieren no correr el riesgo y suspenden unilateralmente sus relaciones económicas con Venezuela. La banca estadounidense ha restringido operaciones con clientes venezolanos, sin distinguir si son empresas públicas o privadas.

La sobreaplicación de las sanciones ha generado efectos colaterales no deseados en las empresas privadas. Salvo contadas excepciones, estos daños no suelen ser reconocidos públicamente por los líderes y voceros del sector privado. No quieren ser considerados una caja de resonancia de la narrativa oficialista que atribuye a las sanciones la causa de la crisis, ni que los utilicen como pretexto para ocultar la responsabilidad que tiene la nefasta política de controles, expropiaciones y corrupción en la debacle de la economía nacional.

Salvo contadas excepciones, la mayoría de los empresarios prefieren mantener un bajo perfil, sin advertir públicamente los daños que causan en sus negocios la extralimitación de las sanciones económicas. En muchos líderes empresariales y dirigentes gremiales hay temor a pagar los costos reputacionales y ser linchados en las redes sociales por los guerreros del teclado y los sicarios de twitterlandia por atreverse a cuestionar y proponer correctivos a los daños colaterales que causa la sobreaplicación de las sanciones en la empresa privada venezolana. Y este silencio de los gremios empresariales termina afectando la defensa de los intereses económicos de las empresas que representan.

A fin de profundizar en el análisis de este tema, en este nuevo episodio de la serie Conversaciones Estelares con Líderes Empresarialeshemos invitado a María Carolina Uzcátegui (@muzcategui), ex Presidenta de Consecomercio y valiente voz de la mujer emprendedora, que prioriza los intereses del aparato productivo y la empresa venezolana por encima de intereses subalternos y mezquinos de la politiquería nacional que llama a endurecer y prolongar las sanciones económicas, aún al precio de generar efectos no deseados sobre las empresas privadas, organizaciones humanitarias y hogares venezolanos. 



Vea la conversación completa en el canal YouTube de #PedagogíaEconómica https://youtu.be/oOWU4cEC-7s

Canje de sanciones por incentivos

 

Víctor Álvarez R

La sobreaplicación de las sanciones ha generado efectos colaterales no deseados en las empresas privadas. Estos daños no suelen ser reconocidos públicamente por los líderes y voceros del sector privado. No quieren ser considerados una caja de resonancia de la narrativa oficialista que atribuye a las sanciones la causa de la crisis, ni que los utilicen como pretexto para ocultar la responsabilidad que tiene la nefasta política de controles, expropiaciones y corrupción en la debacle de la economía nacional.

Salvo contadas excepciones, la mayoría de los empresarios prefieren mantener un bajo perfil, sin advertir públicamente los daños que causan en sus negocios la extralimitación de las sanciones económicas. En muchos líderes empresariales y dirigentes gremiales hay temor a pagar los costos reputacionales y ser linchados en las redes sociales por los guerreros del teclado y los sicarios de twitterlandia por atreverse a cuestionar y proponer correctivos a los daños colaterales que causa la sobreaplicación de las sanciones en la empresa privada venezolana. Y este silencio de los gremios empresariales termina afectando la defensa de los intereses económicos de las empresas que representan.

Si la Administración Biden insiste en endurecer las sanciones económicas con la expectativa de forzar la caída del régimen, lo único que logrará será impedir que la economía se recupere y esto empobrecerá aún más a la población. Esa estrategia no ha funcionado. Por el contrario, le ha permitido a Maduro desarrollar una narrativa de resistencia épica antiimperialista que lo mantiene aferrado al poder. En vez de prolongar las sanciones contra el régimen, Estados Unidos y la Unión Europea están llamados a ofrecer un canje de levantamiento de sanciones a cambio de compromisos para mejorar las condiciones sociales, económicas y electorales. Esta es la ruta más corta y menos onerosa para facilitar una solución política, constitucional, democrática, electoral y pacífica al conflicto venezolano.  

La Administración Biden se plantea “recalibrar las sanciones para limitar su impacto en el flujo de ayuda humanitaria legítima a quienes la necesitan (…) buscando formas de adaptar las sanciones para mitigar los impactos económicos, humanitarios y políticos no deseados en los trabajadores y empresas estadounidenses, aliados y poblaciones no objetivo en el extranjero."

Esta revisión abre un espacio a las organizaciones humanitarias y gremios empresariales para explicar los efectos colaterales no deseados de las sanciones y plantear ajustes que eviten agravar la situación de los sectores económicos y sociales castigados por la larga crisis que azota a Venezuela.

Para analizar el tema, en este nuevo episodio de la serie Conversaciones Estelares con Líderes Empresariales hemos invitado a Freddy Lujano (FreddyELujano), Presidente de la Cámara de Industriales del Estado Aragua (CIEA).




Vea la conversación completa en el canal YouTube de #PedagogíaEconómica https://youtu.be/vJwlcRiHqpk

miércoles, 15 de junio de 2022

¿Venezuela se arregló?

 



Después de varios años consecutivos de reducción del PIB e hiperinflación, 2021 fue el primer año de recuperación económica y sin hiperinflación. Credit Suisse, CEPAL y FMI pronostican que 2022 será un año de crecimiento. Sin embargo, datos de la Encuesta de Condiciones de Vida (ENCOVI) indican que los indicadores sociales siguen empeorando. La pobreza aumentó de 90,2% en 2017 a 94,5 % en 2021; y la pobreza extrema subió de 66 % a 76,6% en este lapso.

martes, 14 de junio de 2022

¿Qué explica la venta de acciones en las empresas públicas?

 


 Mira el vídeo aquí


Maduro está decidido a quitarse de encima las empresas públicas que no facturan, ni siquiera para pagar la nómina, pero que se acostumbraron a las transferencias estatales desde el Banco Central de Venezuela. La entrada de empresas estatales a la bolsa significa el fin de la economía rentista que hasta hace unos años, utilizó el caudaloso ingreso petrolero para financiar una creciente presencia del Estado en la economía.

Cinco claves para derrotar la inflación 8/8

 


Una política anti-inflacionaria exitosa comienza por reactivar el aparato productivo y pasa por corregir el déficit fiscal y erradicar las emisiones de dinero inorgánico. Las siguientes políticas (explicadas en el video), desarrolladas en una secuencia lógica y al ritmo adecuado, permitirán frenar en seco la inflación.

jueves, 9 de junio de 2022

Sanciones obligan a buscar proveedores en países rivales de EEUU

 

Víctor Álvarez R
 

Los daños colaterales que causan las sanciones sobre negocios entre privados plantea al Departamento del Tesoro recalibrar las mismas a fin de no lastimar más al sector privado del país sancionado, ni a las empresas del país que sanciona. Al no poder mantener sus operaciones en el país sancionado, éstas pierden oportunidades de hacer nuevos negocios.

La Orden Ejecutiva 13.884 sanciona a las empresas que teniendo intereses en EEUU se atrevan a tener negocios con empresas públicas venezolanas. Por temor a ser sancionados, se ha producido una retirada masiva de los tradicionales proveedores estadounidenses y europeos cuyos espacios vacíos están siendo ocupando por nuevos proveedores rusos, chinos, iraníes y turcos.

Una vez que se afiancen y consoliden a los proveedores estadounidenses y europeos les será muy difícil retomar esos espacios. Las sanciones económicas han roto las cadenas de valor tradicionales y dejan espacios vacíos para que se creen otras redes de suministro, con lo cual se está reconfigurando el mapa de integración económica de Venezuela en las cadenas de valor internacional. Además de su impacto económico, las sanciones también están generando consecuencias geopolíticas que no previeron los sancionadores.

¿Cuál es el impacto de las sanciones sobre las cadenas de suministro? ¿Cómo afectan la inserción de Venezuela en las cadenas de valor internacional? ¿Están surgiendo otros proveedores que llenan los vacíos de los que se fueron? ¿De qué países son los nuevos proveedores? ¿Qué puede recomendar los empresarios para reconstruir los negocios de la empresa privada nacional con sus proveedores y clientes internacionales tradicionales?

Estas y otras preguntas son respondidas por Lope Mendoza, ex Presidente de Conindustria, en este nuevo episodio de la serie Diez conversaciones estelares con diez líderes empresariales. Vea la conversación completa aquí https://youtu.be/qdm3KNoVF9c



jueves, 2 de junio de 2022

La inflación no es un delito, la especulación sí 7/8


Si se confunde inflación con especulación y el aumento de los precios se ataca como un delito a través de multas, requisas, remate de mercancías, cierre de empresas o penas de cárcel, se dejan de corregir los desequilibrios macroeconómicos del aparato productivo que son las verdaderas causas de una inflación.


martes, 31 de mayo de 2022

No me suban más el sueldo pero paren la inflación 6/8

 

En medio de una espiral inflacionaria, los aumentos del salario mínimo se convierten en pura ilusión monetaria: nominalmente se gana una mayor cantidad de bolívares, pero en realidad se compran menos bienes.


lunes, 30 de mayo de 2022

La des-salarización en la remuneración de la fuerza de trabajo 5/8

 


En Venezuela, el 80 % del ingreso integral corresponde al pago de bonos. El salario pesa poco en el total de remuneraciones. Lo importante son los bonos, pero estos no aplican para el cálculo de prestaciones sociales, vacaciones, aguinaldos, utilidades entre otros.

En los hogares venezolanos sobra mucho mes al final del salario 4/8



El salario mínimo debería ser equivalente al costo de la CAF (Canasta Alimentaria Familiar) para 4 personas, pero no alcanza para comprarla. Según cifras del Observatorio Venezolano de Finanzas, en abril de 2022 la remuneración promedio de los trabajadores del sector comercio en el Área Metropolitana de Caracas fue de 117 $/ mensual. Apenas cubre el 25 % de la CAF. En el sector público, el salario mínimo de 30 $/mes alcanza para comprar 6% de la CAF.

jueves, 26 de mayo de 2022

Conversaciones Estelares con líderes empresariales: Reinaldo Quintero

 

Vea la conversación completa con Reinaldo Quintero en el nuevo video de #PedagogíaEconómica Mira el vídeo aquí


Víctor Álvarez R. 

Las sanciones financieras y comerciales impactan las actividades a lo largo de toda la cadena de valor, y limitan especialmente tres aspectos claves en el desempeño de la industria petrolera:

ü  Procura de bienes y servicios: Impide el acceso a equipamientos, repuestos, químicos, diluyentes, tecnologías y servicios de operadores e ingeniería. El sobreprecio puede llegar a ser siete veces los costos originales.

ü  Fuentes financieras: Restringe el acceso a la banca internacional y a los recursos propios de la industria para realizar operaciones de mantenimiento y nuevos proyectos. El incremento es de hasta 30% en tasas de interés regulares.

ü  Mercados internacionales: El petróleo venezolano no se puede vender ni en EEUU ni en Europa, encontrar nuevos mercados impone descuentos de hasta 17 $/barril sobre el precio de referencia Brent, más el sobreprecio que aplican las navieras para transportarlo.

Para profundizar en el análisis del desempeño de la industria petrolera con y sin sanciones, en este nuevo episodio de la serie Diez Conversaciones Estelares con Diez Líderes Empresariales hemos invitado a Reinaldo Quintero,  Presidente de la Cámara Petrolera Venezolana. Le invitamos a ver la conversación completa en el nuevo video de #PedagogíaEconómica https://youtu.be/7FmLrwlkhiI



Mientras los salarios suben por la escalera, los precios suben por el ascensor 3/8

 



Los precios suben constantemente pero los salarios no se ajustan de inmediato. El aumento salarial, además de ser tardío, no compensa la pérdida del poder adquisitivo. Los asalariados reaccionan con retraso y cuando por fin logran una compensación, ya ha perdido parte de su precario ingreso.