lunes, 31 de julio de 2023

Estamos en elecciones, disculpen las promesas


 Víctor Álvarez R. 

En tiempos de campaña electoral suelen proliferar las promesas demagógicas. Sin embargo, los precandidatos a la Presidencia no terminan de proponer a los electores ni siquiera un programa modesto, viable y creíble de reformas económicas para vencer la inflación, recuperar el poder adquisitivo de los salarios y mejorar las condiciones de vida de los hogares. 

Los precandidatos nuevamente cayeron en la maniobra del gobierno al forzar la sustitución de los rectores del CNE antes de que cumplieran su período legal. La desconexión del discurso político con el clamor nacional se recrudece con la inhabilitación de María Corina Machado, lo cual enfoca el debate político-electoral en la mejora de las condiciones electorales y desvía la atención al reclamo de la mejora de las condiciones salariales y sociales. 

La desconexión del discurso político con el clamor nacional

Sin una oferta electoral sintonizada con la urgencia de una población exhausta por la crisis, el elector no se sentirá motivado a votar -ni siquiera en la elección primaria- porque no encontrará propuestas convincentes para superar los salarios de hambre que no alcanzan para comprar la canasta alimentaria, ni aliviar los problemas de electricidad, agua, gas, educación, vivienda, salud, transporte, telecomunicaciones e inseguridad que azotan a las familias venezolanas.

domingo, 23 de julio de 2023

Inflación y voto castigo

 

Víctor Álvarez R. 

En lo que ha transcurrido del año 2023, el comportamiento de los precios sigue siendo muy errático, del 39,4 % en enero y 20,2 % en febrero, bajó luego a 4,2 % en marzo y 2,5 % en abril, pero en mayo volvió a subir a 7,6 %, y en junio registra 8,5 %. Entre enero-junio de 2023, la inflación acumulada rompió el umbral del 100% y da al traste con la meta de lograr un inflación menor de tres dígitos. La inflación anualizada entre junio 2022 y junio 2023 registra 429% y todo indica que la tendencia inflacionaria se mantendrá hasta el cierre del año.


El gobierno paga la inflación con la caída de su aceptación popular. Tiene claro el costo político-electoral que puede desembocar en la pérdida de las Presidenciales de 2024. Con un rechazo en las encuestas superior al 75%, al gobierno lo que más le conviene es una alta abstención. Por eso apuesta al deterioro de las condiciones electorales, a crear dudas en el resultado de los comicios, erosionar la confianza en el voto, aumentar la apatía electoral y lograr el nivel de abstención que necesita para convertir en mayoría su cada vez menor caudal electoral.



Las presiones inflacionarias se mantendrán mientras se prolonguen los desequilibrios macroeconómicos y el presupuesto nacional sea calculado con base en premisas macroeconómicas irreales. El presupuesto de gastos aprobado en diciembre 2022 fue de Bs 170.703.832.051 que al tipo de cambio vigente para el momento (11,80 Bs/$) equivalía a unos 14.392,27 millones de dólares. A la fecha de redactar este artículo (19/07/23), la tasa de cambio oficial publicada por el BCV registraba 28,81 Bs/$, lo cual disuelve el presupuesto nacional en su equivalente en divisas y lo reduce a apenas 5.925.159.040 millones de dólares.

Entre enero-junio 2023, el bolívar se ha depreciado 70 %, cuestión que ha reducido a mucho menos de la mitad el equivalente en dólares del presupuesto aprobado en bolívares. La constante depreciación de la moneda nacional disuelve el presupuesto nacional y esto significa que para el segundo semestre no habrá suficientes recursos para financiar el presupuesto aprobado por la Asamblea Nacional (AN). Si el déficit presupuestario se financia con nuevos créditos adicionales que se cubren con emisiones de dinero sin respaldo por parte del BCV, está cantado que en el segundo semestre se mantendrán las presiones inflacionarias.

miércoles, 19 de julio de 2023

¿Cuál será la correlación de fuerzas que se impondrá en el nuevo CNE?

 

Víctor Álvarez R. / Premio Ncional de Ciencias

La Asamblea Nacional (AN) tendrá que escoger cinco nuevos rectores principales y diez suplentes. Jorge Rodríguez adelantó que: "Hay unas sorpresas en esos nombres, sobre todo para aquellos que dicen que esta Asamblea Nacional es ilegal, hay unas sorpresas en esos nombres, sobre todo de personas que han hecho vida en instituciones cercanas a la oposición”.

Teóricamente ninguno debería estar vinculado a los partidos políticos del gobierno o de la oposición, pero en Venezuela esa es una de las condiciones electorales que no se cumple y los rectores tienden a representar a los bloques políticos en pugna. Lo ideal sería una fórmula 2-2-1; es decir, dos rectores pro gobierno, dos pro oposición y uno neutral aceptado por ambas partes.

Jorge Rodríguez también informó que a solicitud de las Facultades de Ciencias Jurídicas y Políticas de las universidades autónomas y otras universidades se concedió una prórroga de 10 días para que terminen de armar sus listas de postulados y que a principios de septiembre se tendrá el nuevo CNE.

Recordemos que la división y abstención de la oposición en las Parlamentarias de 2020 facilitó que la coalición gobernante ganara 256 de un total de 277 diputados. Para las Megaelecciones de 2021 -como el oficialismo no se sentía amenazado por una oposición dividida y debilitada que además llamaba a la abstención-, el gobierno permitió una mayor representación de la oposición y pasó de una correlación de 4-1 a otra de 3-2. Así se eligió un CNE más plural y con mayor autonomía, el cual asumió el reto de lograr un arbitraje institucional, mejorar las condiciones electorales, reconstruir la confianza en el voto y en la ruta electoral.

Pero ahora lo que se juega es la Presidencia de la República. La apabullante mayoría oficialista en la AN le permitiría al gobierno imponer un 5-0. Pero esto sería un exabrupto que sentenciaría el desconocimiento nacional e internacional de las próximas elecciones. El gobierno reconocerá el espacio que corresponden a los dos principales bloques de la oposición con la designación de un rector principal para cada uno, y una correlación de 3-2 en el nuevo Directorio.

¿Cuáles son las condiciones que se deben crear en Venezuela para facilitar la transición política y la alternacia en el poder?


 

jueves, 13 de julio de 2023

¿Entregará Maduro el poder en caso de perder las elecciones?

 


Víctor Álvarez R. / Premio Nacional de Ciencias

En el debate “Hablan los candidatos”, organizado por la UCAB, la precandidata María Corina Machado señaló: "No hay posibilidad de que el régimen entregue por las buenas el poder. Esto hay que ganárselo a la fuerza.” Si a MCM le cierran la vía electoral, el gobierno la estará forzando a retomar su estrategia de máxima presión, de la amenaza creíble, la vía violenta en insurreccional que tanto daño le causó al país. Al no dejarla competir le estarán dando el pretexto para salir a protestar y calentar la calle.

El oficialismo no dejará correr en la carrera presidencial a quienes lo amenazan con ser sus verdugos. Acusar al gobierno de narcotiranía de criminales que ha violado derechos humanos, cometido delitos de lesa humanidad y amenazarlos con someterlos a la justicia implacable una vez que pierdan el poder, no es precisamente el mejor incentivo para facilitar un cambio en el mando político. Si el triunfo electoral de uno se convierte en una tragedia para los derrotados, los amenazados se aferrarán al poder y no habrá elecciones competitivas.

Un cambio político por la vía electoral y pacífica será inviable si lo sigue una etapa de revanchismos y persecuciones que hagan al país ingobernable. Si el inexorable escenario que se le ofrece al oficialismo una vez que pierda las elecciones es el de una ola de juicios y condenas, si su derrota se le convierte en un martirio y una tragedia, entonces quienes hoy gobiernan se aferrarán al poder.

Dicho más claramente: mientras se mantengan las recompensas por Maduro y sus colaboradores, avance la investigación preliminar en la CPI, se afirme que lo único que negociarán será su salvoconducto o el color del uniforme en la cárcel donde pagarán todas su penas y se prometa que todo lo que huela a chavismo-madurismo será perseguido hasta debajo de las piedras, aquí no habrá elecciones medianamente limpias ni transparentes.

La inhabilitación puso a ganar a María Corina Machado

sábado, 8 de julio de 2023

Cambio del CNE e inhabilitación de candidatos vs recomendaciones de la UE


 Víctor Álvarez R. 

En Venezuela, las condiciones electorales en las que se compite por un cargo de elección popular son muy desventajosas para los candidatos de la oposición, pero no anulan la enorme ventaja que representan las favorables condiciones políticas derivadas del 75 % de rechazo al gobierno. Con semejante ventaja en las condiciones políticas, los candidatos del país descontento pueden remontar la desventaja en las condiciones electorales.

Ahora bien, esa fortaleza en las condiciones políticas será  más decisiva que la debilidad en las condiciones electorales, siempre y cuando se haga el trabajo de organización política, se postule un buen candidato único y unitario, y se presente una oferta electoral en sintonía con el clamor de los electores. Solo así, estos se sentirán estimulados a votar masivamente para capitalizar electoralmente ese enorme descontento y hacer posible un cambio político por la vía democrática, electoral y pacífica. 

En las Megaelecciones de 2021, la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea hizo un balance de los aspectos negativos y positivos y formuló una serie de recomendaciones:

Positivos:

ü  Arbitraje institucional con CNE más equilibrado.

ü  Participación mayoritaria de los partidos de la oposición: 42 partidos nacionales y 64 regionales, 6 organizaciones indígenas nacionales y 24 regionales.

ü  Realización de 16 auditorías de diferentes etapas del proceso electoral.

ü  Actualización más amplia del registro electoral.

Negativos:

ü  Falta de seguridad jurídica, inhabilitación de candidatos, repetición de elecciones en Barinas, entrega de símbolos y tarjeta electoral de partidos judicializados a facciones internas minoritarias, uso de recursos del Estado en la campaña y acceso desigual de los candidatos a medios de comunicación públicos.

ü  Falta de independencia judicial y al Estado de Derecho que comprometen la igualdad de condiciones y la imparcialidad y transparencia en las elecciones.

ü  Escasa información a los votantes sobre el registro electoral y comportamiento partidista de funcionarios del CNE.

ü  Rechazo de candidaturas a través de procesos administrativos, sin notificación ni motivación real, con base en decisiones de la Contraloría a 15 candidatos del Partido Comunista de Venezuela y al candidato de la MUD, Freddy Superlano.

ü  Criminalización de medios de comunicación, sanciones de Conatel, patrones de censura como bloqueo de páginas web, campañas de desprestigio contra periodistas, autocensura y cambio de línea editorial por temor a ser sancionados.

 

Recomendaciones de la Misión de Observación Electoral

La agenda económica en el debate electoral

 

Víctor Álvarez R. 

*   Una encuesta nacional realizada por Consecomercio reporta una caída promedio de 40 % en las ventas en los sectores de comercio y servicios.

*  Conindustria reportó una caída de la producción de 1,5% y la capacidad industrial utilizada es de apenas 31%.

*  El índice de ventas que elabora Ecoanalítica registra caídas consecutivas en los últimos meses.

*  En una encuesta de Datanálisis, el 77,8% evalúa como negativa la situación actual.

¿Cuáles medidas proponen los precandidatos para reactivar la economía?

Hay serios problemas en la coordinación macroeconómica por parte del gobierno. Esto se debe a la ausencia de un programa de estabilización bien diseñado, con las medidas correctas, aplicada en orden lógico y a la velocidad adecuada. Veamos:

¿Cómo atacarán el problema fiscal del déficit fiscal?

viernes, 7 de julio de 2023

Inflación, conflictividad social y costo electoral en Venezuela

 

Víctor Álvarez R.

El Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) acaba de publicar el dato de la inflación para el mes de junio. El comportamiento de los precios sigue siendo muy errático, del 39,4 % en enero y 20,2 % en febrero, bajó a 4,2 % en marzo y 2,5 % en abril, pero en mayo volvió a subir a 7,6 %,  y ahora en junio registra 8,5 %.

Entre enero-junio de 2023, la inflación acumulada rompió el umbral del 100% y esto sentencia la imposibilidad de lograr un inflación menor de tres dígitos. La inflación anualizada entre junio 2022 y junio 2023 registra 429%, y todo indica que esta tendencia se mantendrá hasta el cierre del año.

Las presiones inflacionarias se mantendrán mientras se prolonguen los desequilibrios macroeconómicos y el presupuesto nacional sea calculado con base en premisas macroeconómicas irreales. Hay serios problemas en la coordinación macroeconómica por parte del gobierno, lo cual se debe a la ausencia de un programa de estabilización bien diseñado, con las medidas correctas, aplicadas en orden lógico y a la velocidad adecuada.

El presupuesto de gastos aprobado en diciembre 2022 (Bs 170.703.832.051) con un tipo de cambio promedio de 11,80 Bs/$ equivalía a 14.392,27 millones de dólares. A la fecha de redactar este informe, la tasa de cambio oficial publicada por el BCV registraba 28,16 Bs/$, lo cual derrite el equivalente del presupuesto nacional en dólares.