viernes, 30 de junio de 2023

¿Cómo está organizado y cómo funciona el CNE?

 

Víctor Álvarez R. 

Ante la anticipada renuncia de los rectores del CNE, la AN tendrá que escoger cinco nuevos rectores principales y diez suplentes del CNE. Teóricamente ninguno debería estar vinculado a los partidos políticos del gobierno o de la oposición, pero en Venezuela esa es una de las condiciones electorales que no se cumple y los rectores tienden a representar a los bloques políticos en pugna.

De allí que la puja sea por una conformación lo más equilibrada posible. Lo ideal sería una fórmula 2-2-1; es decir, dos representantes pro gobierno, dos pro oposición y uno neutral aceptado por ambas partes. Pero lo más probable es que se repita la correlación anterior de 3-2 a favor del gobierno. El peor escenario para el país descontento que quiere retomar la ruta electoral y volver a votar es que se imponga una aplanadora de 4-1 a favor del gobierno.

Tengamos en cuenta que la división y abstención de la oposición en las parlamentarias de 2020 facilitó que la coalición gobernante ganara 256 diputados de un total de 271, y entregó así al oficialismo el control de la Asamblea Nacional (AN). Teóricamente, esa apabullante mayoría le permite al gobierno pasar la aplanadora e imponer un 5-0. Como esto sería un exabrupto que sentenciaría el desconocimiento nacional e internacional de las próximas elecciones, el gobierno reconocerá el espacio que corresponden a los dos principales bloques de la oposición con la designación de un rector principal para cada uno y una correlación de 3-2 en el nuevo Directorio. También es muy probable que mantenga los cuatro rectores suplentes de la oposición para una correlación final de 9-6 en el total de 15 rectores principales y suplentes.

Recordemos que en las Megaelecciones de 2021, el oficialismo no se sentía amenazado por una oposición dividida y debilitada, que además llamaba a la abstención. Por esta razón, permitió una mayor representación de la oposición al pasar de la correlación de 4-1 a la actual de 3-2. Así se eligió un CNE más plural y con mayor autonomía, el cual asumió el reto de lograr un arbitraje institucional, mejorar las condiciones electorales, reconstruir la confianza en el voto y en la ruta electoral.

Pero de cara a las Presidenciales de 2024, la otrora oposición abstencionista retomó la vía electoral y los partidos de la Plataforma Unitaria se preparan para una elección primaria en la que escogerán un candidato unitario, el cual tendrá que negociar con el candidato de la otra coalición opositora que se denomina Alianza Democrática, a fin de presentarle al país descontento una candidatura única y unitaria. A estas dos candidaturas se suma la de Benjamín Rausseo, con alta aceptación en las encuestas, que decidió ir solo en la carrera presidencial.

El oficialismo tiene claro el enorme rechazo que sufre entre los electores y para conjurar la amenaza de ser barrido en las Presidenciales de 2024 necesita un árbitro electoral que luzca parcializado y subordinado a los intereses del gobierno. Con ese fin forzó la renuncia de todos los rectores principales y suplentes que venían avanzado en la tarea de restaurar la legitimidad de desempeño del CNE y hará uso de su aplastante mayoría en la AN para nombrar otros rectores espanta votos. El objetivo del gobierno con esta maniobra es deteriorar las condiciones electorales, crear dudas sobre el resultado de las votaciones, erosionar la confianza en la institución del voto, aumentar la apatía electoral y la abstención, a fin de convertir en mayoría su debilitado apoyo electoral.

La mayoría de los precandidatos de la oposición catalogan al gobierno de Venezuela como un régimen autoritario, como una dictadura y, sin embargo, esperan de ese régimen condiciones electorales a tono con los estándares internacionales. Sin embargo, en la designación del poder electoral, un nuevo CNE con tres rectores del oficialismo y dos rectores de oposición (3-2) será la mejor correlación de fuerzas que la oposición puede esperar de un gobierno al cual  acusa de autoritario y hegemónico. ¿O acaso pretende que la dictadura que quiere derrocar le conceda una mayoría de 3 a 2 en el ente rector del poder electoral?

¿Cómo está organizado internamente el CNE?

lunes, 26 de junio de 2023

¿Cuáles son los objetivos encubiertos del gobierno para forzar la renuncia de los rectores del CNE?



Víctor Álvarez R. / Premio Nacional de Ciencias

Con la maniobra de forzar la sustitución de los rectores del CNE antes de que cumplieran su período legal de siete años y generar así una crisis institucional en el poder electoral, el gobierno actúa con mucha astucia y malicia a fin de lograr al menos los siguientes objetivos:

  1. Abortar la restauración del prestigio institucional del CNE

La legitimidad de desempeño del poder electoral se venía gestando gradualmente gracias a un arbitraje institucional liderado por los rectores Roberto Picón y Enrique Márquez, identificados con la oposición, que opacaron al presidente del CNE, Pedro Calzadilla, y demás rectores principales y suplentes identificados con el gobierno.

El oficialismo tiene claro el enorme rechazo que sufre entre los electores y para conjurar la amenaza de ser barrido en las Presidenciales de 2024 necesita un árbitro electoral que luzca parcializado y subordinado a los intereses del gobierno. Con ese fin procederá a nombrar otros rectores espanta votos, deteriorar las condiciones electorales y crear dudas sobre la protección de la identidad de los electores y el resultado de las votaciones.

El objetivo del gobierno con esta maniobra es erosionar la confianza en la institución del voto, aumentar la apatía electoral y la abstención, a fin de convertir en mayoría su decadente caudal electoral.

  1. Dificultar la elección primaria de la Plataforma Unitaria

¿Cómo recuperar la confianza en el voto? 8/10


Te invitamos a ver y compartir este vídeo con las propuestas de:

*Rocío Guijarro

Directora de CEDICE

*María Alejandra Díaz. 

Abogada-Constitucionalista

*Oly Millán.

Ex ministra de Economía Popular

lunes, 19 de junio de 2023

Cambios en el CNE: Los mejores estrategas se prepararan para los peores escenarios

 

Víctor Álvarez R. 

Con la maniobra de forzar la sustitución de los rectores del CNE antes de que cumplieran su período legal, el gobierno actúa con mucha astucia. Sabe del enorme rechazo que sufre entre los electores y para conjurar la amenaza de ser barrido en las Presidenciales de 2024 hará todo lo que esté a su alcance para deteriorar las condiciones electorales. Por eso procede a designar un nuevo CNE con rectores espanta votos que creen dudas sobre el proceso electoral, erosionen la confianza en el voto, dividan a sus adversarios y aumenten la apatía electoral y abstención que  conviertan  en mayoría su decadente caudal electoral.

Los mejores estrategas se preparan para los peores escenarios. Bajo un régimen autoritario no hay que esperar elecciones libres ni competitivas. Los precandidatos de la oposición radical catalogan al gobierno de Maduro como una dictadura. Sin embargo, espera del régimen condiciones electorales a tono con los estándares internacionales. A una dictadura no se le piden elecciones libres y limpias, se le enfrenta en desventaja y en las peores circunstancias.

El oficialismo tiene claro que no cuenta con la mayoría popular. Su caudal de votos ha mermado elección tras elección. Solo si enfrenta a una oposición dividida en un ambiente de apatía electoral es que hará concesiones para celebrar unas elecciones con el mínimo de condiciones cuyo resultado pueda ser reconocido nacional e internacionalmente, aunque con observaciones y reparos. Pero si el oficialismo calcula que está comprometida su continuidad en el poder, empañará la transparencia del proceso electoral para exacerbar la división y abstención que lo pongan a ganar.

Hay quienes le hacen el juego a la estrategia divisionista y abstencionista del gobierno y rebuscan argumentos para no medirse en unos comicios asistidos por un CNE que consideran imparcial y con el cual la oposición ganó la Asamblea Nacional en 2015, y conquistó 124 alcaldías y cuatro gobernaciones en las Megaelecciones de 2021. Con estos resultados se demostró que ya están dadas las condiciones políticas y electorales básicas para que el malestar nacional pueda votar, competir y ganar.

Las favorables condiciones políticas son más decisivas que las desventajosas condiciones electorales. En efecto, con más del 75º% del electorado en contra de la gestión del gobierno, alegar la falta de condiciones electorales es un pretexto de quienes temen caer derrotados al presentarse divididos por no haber sido capaces de subordinar al interés nacional sus intereses políticos particulares y sus ambiciones personales.

Pregunta a los precandidatos: ¿Cuál es su propuesta para derrotar la inflación?


Víctor Álvarez R. 

El principal problema de los hogares venezolanos es el económico: el ingreso no alcanza para comprar la canasta alimentaria, muchos menos para adquirir la canasta básica. En 2023, el gobierno no aumentó el salario mínimo sino que decretó un bono de alimentación de 40 $/mes, más un bono de guerra económica por 30 $/mes. A estos se le suman 5,25 $/mes a lo que ha quedado reducido los 130 Bs del salario mínimo. Este ingreso de 75 $/mes apenas cubre el 14% de la CAF.

De acuerdo a las estimaciones del  CENDAS-FVM, el precio de la Canasta Alimentaria Familiar (CAF) es de 510 $/mensual, pero la mayoría de los hogares no percibe este nivel de ingreso. Según la última Encuesta de Condiciones de Vida (ENCOVI):

*  El 81,5% no alcanza a cubrir la canasta básica y está en condición de pobreza.

*  El 53,3% no puede comprar la canasta alimentaria y está en pobreza extrema.

¿Cuál es la propuesta de los precandidatos para abatir la inflación?

¿Cómo piensan reactivar la producción agrícola e industrial para generar una abundante oferta de alimentos y productos de buena calidad y bajo costo? 

¿Cuál sería su política tributaria y fiscal para reducir el gasto innecesario del gobierno, aumentar los ingresos y corregir el déficit fiscal?

¿Cuál sería su política monetaria para erradicar el financiamiento de empresas públicas deficitarias con emisiones de dinero inflacionario, sin respaldo en las reservas internacionales ni en la producción?

¿Cuál sería su política cambiaria para estabilizar el tipo de cambio y evitar que la constante depreciación del bolívar se exprese en el aumento de los precios?

¿Cuál sería la relación de su gobierno con el BCV para la emisión de dinero y el manejo de las reservas internacionales?

¿Está de acuerdo con una dolarización oficial de la economía venezolana?

¿Cómo recuperar la confianza en la institución del voto? 7/10


 

Revista Pedagogía Económica y Electoral N° 3


Revista Pedagogía Electoral N 3 

jueves, 15 de junio de 2023

Designación de nuevo CNE: el principal problema de la gente es el económico, no el político ni el electoral

 

Víctor Álvarez R. / @pedagogiaeconomica

Escuche el análisis completo en el nuevo podcast de Pedagogía Económica y Electoral https://t1p.de/49ofc


En una maniobra que se veía venir, se anuncia la renuncia de los rectores principales y suplentes del Consejo Nacional Electoral (CNE). Se anuncia también la designación por parte de la Asamblea Nacional (AN) de la Comisión Preliminar del Comité de Postulaciones. En adelante, la dirigencia política del país, incluyendo a los precandidatos a la Presidencia de la República, estarán más concentrados en la conformación del nuevo CNE que en la problemática que azota a la sociedad venezolana.

Con esta jugada, el gobierno logra distraer a la opinión pública y política del país del debate sobre la incesante inflación, la pulverización de los salarios; el colapso de los servicios públicos de electricidad, agua potable, gas doméstico, telecomunicaciones; el deterioro de los sistemas de salud y educación y demás problemas que agobian la vida cotidiana en los hogares venezolanos.

Y es que el principal problema que atormenta a las familias no es el político ni el electoral, es el económico: el ingreso no alcanza para comprar la canasta alimentaria, muchos menos para adquirir la canasta básica.

El principal problema es el económico, no el político ni el electoral

miércoles, 14 de junio de 2023

Análisis de la Oferta Electoral: ¿Venezuela pospetrolera o posrentista?

 

Víctor Álvarez R.

Precandidatos a la Presidencia de la República prometen la Venezuela pospetrolera. ¿Acaso el país con una de las reservas de petróleo más grandes del mundo se puede estar planteado ser un país pospetrolero? Creo que el debate electoral está mal enfocado y lo que Venezuela debe proponerse es aprovechar al máximo su riqueza petrolera, pero sin reeditar las patologías del rentismo. La pregunta es: ¿Venezuela pospetrolera o posrentista?

La  maldición de la abundancia

La maldición de la abundancia comienza en Venezuela con la Leyenda de El Dorado, según la cual los conquistadores y colonos españoles incursionaban selva adentro buscando una ciudad hecha de oro, donde el cotizado metal era tan abundante y común que los nativos le daban poca importancia y por eso lo cambiaban por espejitos y otras baratijas. Luego, el extractivismo minero que se inicia en la época de la colonia, se recrudece con el extractivismo petrolero, impulsado por los nuevos conquistadores representados en las corporaciones transnacionales de la industria petrolera.

Se impuso así un proceso de división internacional del trabajo determinado por las demandas de materias primas y energía de las grandes potencias industrializadas. En este esquema, unos países se limitan a ser simples proveedores de materias primas y energía, mientras que otros dominan los procesos de transformación industrial. Pero el extractivismo-rentista se prolonga bajo gobiernos progresistas y de izquierda que reivindican la soberanía nacional sobre los recursos naturales y profundizan la actividad extractiva con el fin de generar una creciente renta que les permita financiar el gasto social clientelar y prolongarse en el poder.

Ante la necesidad de obtener recursos financieros, los países extractivistas-rentistas caen en un círculo vicioso del cual no pueden salir. Al no contar con una economía fuerte que garantice la soberanía alimentaria y productiva, intensifican la extracción y exportación de recursos naturales. Pero a medida que captan una mayor renta, mayor suele ser la propensión a importar toda clase de productos, con lo cual frenan y desplazan la producción nacional.

miércoles, 7 de junio de 2023


 ¿Cómo recuperar la confianza en el voto? 6/10

Qué opinan: 

*John Magdaleno. Politólogo. Analista Político. Director de POLITY
*Lauren Caballero. Internacionalista. Especialista en Ciencias de Gobierno. Política Internacional y DDHH
*Rafael Curvelo. Analista Político. Coordinador de la iniciativa Unión por Venezuela