Víctor Álvarez R.
Premio Nacional de Ciencias
Pdvsa se sigue cayendo a
pedazos debido a la pésima gerencia, la ruinosa corrupción y la falta de
inversión. En los dos últimos años la extracción de crudo se desplomó en
900.000 bdp, para caer a solo 1.410.000 bdp, según el reporte de la OPEP. Por
esta razón, Pdvsa notificó a ocho clientes internacionales que no podrá cumplir
con sus compromisos de suministro total de crudo durante el mes de junio.
China busca cubrir el déficit venezolano
Pdvsa tiene la obligación
contractual de suministrar 1.495 millones de bdp a sus clientes, pero solo cuenta
con 694.000 bdp para exportar. El mayor incumplimiento se concentra en el crudo
Merey 16, una mezcla de crudo liviano y extrapesado de la Faja Petrolífera del
Orinoco (FPO), cuyos contratos ascienden a 1.271 millones de bdp, pero Pdvsa solo
puede despachar 578.000 bdp.
Los refinadores
independientes chinos son los principales usuarios de los crudos venezolanos, concentrando
cerca del 70 % de los envíos. Otros clientes afectados son Nynas, Tipco,
Chevron, CNPC, Reliance, Conoco, Valero y Lukoil, que recibirán parcialmente
los volúmenes establecidos en los contratos.
Esta caída del suministro
de petróleo venezolano está obligando a las refinerías independientes de China
a buscar una fuente alternativa de crudo pesado que necesita para la producción
de asfalto. Al gigante asiático le urge compensar esta carencia y esto puede
desplazar a Venezuela como proveedor seguro, si las compañías chinas deciden comprar
otros crudos pesados, como el Cold Lake Blend de Canadá, que tiene una calidad
similar a la de Merey.
El embargo de Conoco y su impacto sobre las
exportaciones de Pdvsa
El embargo de Conoco impide
la salida de buques y restringe las exportaciones. El 70 % de las exportaciones
se realizan por los puertos de Oriente, que es donde se concentra la mayor
producción de petróleo. Por esa razón, los puertos del Occidente están recibiendo
el exceso de crudos que se ha ido acumulando en Oriente.
Hasta los tanqueros están
siendo utilizados para almacenar los crudos que no se pueden despachar y así evitar
tener que reducir producción. Pero si todos los tanqueros están llenos y la
capacidad de almacenamiento se va agotando, llegará el momento en que habrá que
cerrar la extracción de más petróleo porque no se podrá exportar ni almacenar.
¿Cómo
recuperar Pdvsa para que siga siendo la principal fuente de divisas?
Los
tiempos han cambiado. Las reservas probadas de petróleo ya no se concentran en
los países de la OPEP. Con la explotación de los nuevos petróleos, EE.UU. recupera
su condición de potencia petrolera mundial y puede superar a Arabia Saudita y
Rusia. La explotación del petróleo de lutitas o de esquistos, extraído mediante
el sistema de fracturación hidráulica o fracking, comenzó en 2010 y
detuvo la caída de la producción petrolera estadounidense. En los años 70, ésta
oscilaba entre 12-13 millones de bdp, pero en los 2000 había caído a menos de 8
millones.
A
diferencia de los crudos pesados y caros de la FPO, los nuevos petróleos de
esquistos son extralivianos y con costos marginales decrecientes, debido a que
las elevadas inversiones iniciales ya se han realizado y los nuevos desarrollos
tecnológicos aumentan la productividad y abaratan los costos. En 2014 había un
consenso en torno a 100 $/b como precio marginal para garantizar las nuevas inversiones,
pero este precio se ha reducido a 60-70 $/b y hay reservas de petróleos de
esquistos para explotar, al menos hasta el año 2050.
Ante el auge de los nuevos
petróleos, las reservas de crudo pesado de la FPO ya no es lo único que le
queda al mundo cuando se acabe el petróleo convencional. Ante esta realidad y
la escasez de fondos que sufre Pdvsa, la FPO ya no es una opción financieramente
viable, ni económicamente rentable, debido a la competencia de nuevos petróleos
de mayor calidad y costos semejantes a los de la FPO.
Los planes de incremento de
la producción petrolera en la FPO no se cumplieron y ya no se podrá alcanzar la
meta de 6 millones bdp. Venezuela no tiene
la mayor reserva petrolera del mundo y no va a poder extraer seis millones de bpd
porque esto requiere una inversión de $ 300 mil millones que ni Pdvsa ni el
Estado venezolano tiene. Empeñarse en extraer crudos pesados es desperdiciar el
verdadero margen de recuperación que tiene Pdvsa si prioriza la reactivación de
los pozos de petróleo convencional.
Recuperar
Pdvsa obliga a reorientar los cuantiosos recursos que requiere la explotación
de los crudos pesados de la FPO hacia la extracción de los crudos medios y
livianos del occidente venezolano. Pdvsa tiene 35 mil pozos de los cuales están
activos 17 mil. Hay campos abandonados con reservas probadas de 13 mil millones
de barriles que pueden ponerse en actividad de manera rentable. Pero como Pdvsa
ni el Estado venezolano cuentan con recursos, se necesitará apoyo financiero
para reactivar la industria petrolera. La situación es tan crítica que Pdvsa no
pudo pagar $ 2 mil millones para cerrar el arbitraje con Conoco, a pesar de haberlo
ganado.
De
allí la necesidad de evaluar la conveniencia y viabilidad de abrir la
explotación petrolera a una mayor inversión extranjera, así como ofrecer
incentivos fiscales para atraer nuevas inversiones. Reactivar la industria
petrolera venezolana implica cambiar la orientación de los planes, reducir las
inversiones en la FPO y volver la mirada hacia los pozos de petróleo liviano
que se pueden reactivar de manera rentable porque no requieren las cuantiosas
inversiones en mejoradores de los crudos pesados de la FPO. De lo contrario, la
extracción de petróleo seguirá cayendo, Venezuela no podrá exportar más petróleo
y en los hechos dejará de ser un país de la OPEP. @victoralvarezr
No hay comentarios:
Publicar un comentario