Por: Víctor
Álvarez R.
Hace un año, cuando su cotización no llegaba a los 50
Bs/$, el Gobierno prometió “pulverizar el
paralelo”. Pero éste ya perforó el umbral de los 100 Bs/$ y la brecha con
la tasa Cencoex atiza una demanda artificial. Tanto las empresas que
necesitan divisas para importar insumos o bienes para la venta, como las
personas que requieren viajar, estudiar afuera o proteger sus ahorros, demandan
divisas y también presionan el paralelo. Y aunque la tasa Cencoex rige para la importación
de la mayor cantidad de bienes esenciales, el paralelo es el que se usa como referencia para el cálculo de los precios
de venta al consumidor.
En
Venezuela, 96% del ingreso en divisas entra por petróleo.
El estancamiento de la producción y la caída de los precios amenazan la
gobernabilidad económica. ¿Cómo evitar una devaluación
en la antesala de un año electoral?. Veamos.
Las distorsiones
cambiarias
El Índice Big Mac se
basa en la comparación internacional del precio de la hamburguesa para medir el poder de compra de la moneda nacional
con base en un solo producto y así tener una idea de qué tan
sobrevaluada o subvaluada está la misma con respecto al dólar. Según este
Índice, el bolívar está sobrevaluado 42,2
%. Además de la sobrevaluación, el régimen de
cambios múltiples ha generado al menos diez tipos de problemas:
1)
Desmantelamiento del aparato productivo: el anclaje cambiario impide
la corrección oportuna del diferencial inflacionario entre Venezuela y el resto
del mundo. Como la inflación aquí es mayor, resulta más barato importar que
producir. Así, los productores se transforman en importadores y baja la
contribución de la agricultura e industrial al PIB.
2)
Caída de las exportaciones no petroleras: la tasa de
cambio sobrevaluada a la cual los exportadores venden al BCV el grueso de su
ingreso en divisas no les alcanza para cubrir los costos domésticos. Esto
debilita su competitividad cambiaria y así no se pueden mantener ni mucho menos
conquistar nuevos espacios en el mercado internacional.
3)
Distorsión de precios relativos: Los que logran
divisas a la tasa Cencoex tienen una ventaja frente a aquellos que tienen que
comprarlas en Sicad 1, 2 o el paralelo. Los productores/comerciantes de mayores
costos salen del mercado y así se va consolidando una estructura monopólica que
abusa de su posición de dominio imponiendo altos precios.
4)
Asignación ineficiente de divisas: Cadivi y Cencoex han
demostrado su debilidad para lograr una asignación oportuna, transparente y
suficiente de las divisas. Los prolongados retrasos castigan la producción
y causan crecientes problemas de desabastecimiento y escasez.
5)
Especulación cambiaria: un régimen de
cambios múltiples en el que la diferencia entre los extremos es de 16 veces
(6.30 vs 100) es el incentivo perfecto para capturar los dólares baratos y
después venderlos más caros, amasando escandalosas ganancias sin realizar ningún
esfuerzo productivo.
6) Fuga de
divisas: la sobrefacturación de importaciones, sobrefacturación de
exportaciones y deuda externa falsa o sobreestimada, son los efectos no
deseados de un régimen cambiario que estimula la fuga de divisas.
7) Déficit
de PDVSA: la compañía petrolera está obligada a vender la mayor parte de su
ingreso en divisas a la tasa de 6.30 Bs/$, la cual no le rinde para pagar una
nómina de más de 140 mil trabajadores, honrar la deuda con contratistas,
transferir recursos a las misiones y mantener al día sus pagos al fisco.
8) Emisiones
de dinero inorgánico: lo anterior ha llevado a PDVSA a endeudarse con el BCV,
el cual ha sido obligado a emitir dinero base, creando un serio desequilibro
entre el mercado de bienes y el mercado monetario.
9)
Presión inflacionaria: el crecimiento
de la liquidez en un mercado signado por una creciente escasez es un factor
propagador de la inflación. Aunque el Plan de Divisas asignó el 80% a la tasa
Cencoex para importar bienes prioritarios, cada vez son más las importaciones
que se hacen a las tasas de Sicad 1 y 2, lo cual implica costos superiores que
de inmediato se trasladan a los precios.
10)
Fraudes a la Nación: desde las empresas de maletín hasta
los “raspacupos”, pasando por el contrabando de extracción y los delitos de
acaparamiento y especulación, son consecuencia de los incentivos perversos que
ofrece la política cambiaria
Alternativas para enfrentar la caída de los precios
Los sucesos
geopolíticos que antes resultaban más que suficientes para disparar los precios
del petróleo, ahora no han tenido efecto. Ni la crisis de Ucrania ni el grito
de guerra al Estado Islámico han podido recuperar los precios del crudo, y esta
probabilidad se aleja ante la desaceleración económica mundial, incluyendo
China. En tales circunstancias, no es posible evitar la devaluación y su costo político en un año electoral a través de un
aumento de la exportación de petróleo y una considerable recuperación de los
precios en el mercado internacional.
Esta realidad le impone al Gobierno corregir las graves
distorsiones que ha generado la prolongación de un régimen de cambios múltiples
que luce totalmente agotado. No se trata de eliminar el control de cambios sino
de unificar las distintas tasas en un sistema de flotación con bandas, bajo el
control del BCV. Esta sola medida sinceraría la demanda de divisas, corregiría
el déficit de Pdvsa, haría innecesario su financiamiento monetario, y
erradicaría los incentivos a la especulación y corrupción cambiarias. Una vez
que se alcance el tipo de cambio de equilibrio, el próximo paso sería lograr una
tasa que exprese la verdadera productividad del aparato productivo interno, con
el impacto positivo sobre el PIB, las
exportaciones no petroleras, la inversión extranjera, los turistas internacionales
y la repatriación de capitales. La unificación cambiaria no tendría mayor impacto inflacionario, toda vez que -a pesar de que se otorgan dólares preferenciales a la Tasa Cencoex o Sicad 1- la tasa que rige el cálculo del PVP es la del mercado paralelo. Más bien, la unificación cambiaria eliminaría el incentivo que ofrece el perverso régimen de cambios múltiples a los especuladores cambiarios que salen a la caza del dólar Cencoex, Sicad 1 y 2 para después venderlo a Bs 100 en el paralelo. @victoralvarezr
No hay comentarios:
Publicar un comentario