viernes, 25 de abril de 2025

No hay que subestimar la incompetencia de la oposición: no habrá candidatos únicos y unitarios

Víctor Álvarez R. / Pedagogía Económica y Electoral

En las elecciones parlamentarias, regionales y municipales de 2025 se renovarán más 3.300 cargos de elección popular, a saber: 277 diputados a la Asamblea Nacional, 23 gobernadores, 270 legisladores regionales, 335 alcaldes y 2.470 concejales municipales. Concluyó el período de postulaciones y el país descontento con el gobierno y la oposición no podrá votar por candidaturas únicas ni unitarias. Un sector de la oposición decidió llamar a la abstención y el otro decidió participar, pero se presentó dividido, con al menos dos candidatos para cada cargo en disputa. Una vez más, la abstención y división de la oposición convertirán en mayoría a la minoría oficialista.  

La oposición abstencionista

Los partidos de la PUD no se midieron en las Parlamentarias de 2020 ni en las Megaelecciones de 2021, volvieron a participar en las Presidenciales del 28-J, pero ante el cuestionado resultado electoral anunciado por el CNE y ratificado por el TSJ-, llaman nuevamente a la abstención argumentando que “en Venezuela se vota, pero no se elige”, que “dictadura no cae con votos”, que “participar en las próximas elecciones es convalidar la farsa electoral del régimen”. Alegan que no pueden participar con sus partidos intervenidos y sus candidatos inhabilitados, presos o en el exilio.

Abstenerse de participar en las elecciones de 2025 significa desmontar la maquinaria electoral que se armó para las Presidenciales del 28-J. Esto es totalmente contraproducente para el llamado a votar en el referendo constitucional, toda vez que se desmantelaría la capacidad para organizar y movilizar al país crítico y descontento. La mayoría de los partidos carece de una estructura organizativa en todos y cada uno de los estados, municipios y parroquias del país, no cuentan con una militancia organizada, no tienen una maquinaria electoral con testigos que defiendan los votos frente a la poderosa maquinaria electoral oficialista que nuevamente correrá con ventaja al utilizar a su favor los recursos del Estado.

La oposición participacionista

jueves, 10 de abril de 2025

La política de Trump hacia Venezuela: cuatro escenarios posibles

 

Víctor Álvarez R. / Premio Nacional de Ciencias

En este artículo presentamos cuatro escenarios posibles de la política de Trump hacia Venezuela. Evaluamos el impacto de las sanciones petroleras y la imposición de aranceles secundarios sobre el mercado petrolero, la economía venezolana, la migración y las relaciones geopolíticas internacionales.

Escenario ganar-ganar: levantamiento de las sanciones petroleras.

Este escenario es bueno para Venezuela y bueno para EEUU:

Prevalecen los intereses estratégicos de ambos países: Venezuela recupera el ingreso petrolero que abastece el mercado cambiario, mueve la economía y genera empleos estables, mientras que EEUU asegura el suministro estable de petróleo venezolano y alivia el flujo de migrantes venezolanos.

A través de la negociación diplomática se acuerda un canje de levantamiento de sanciones por deportaciones masivas de migrantes venezolanos en EEUU.  

Sin la amenaza de sanciones, las petroleras estadounidenses y europeas pueden invertir en Venezuela para aumentar la producción de petróleo y gas, alejando a los rivales geopolíticos de EEUU.

El aumento de la producción petrolera venezolana contribuirá a estabilizar el precio del petróleo en los mercados internacionales y mantener bajo control los precios de los combustibles y la energía.

Con un ingreso creciente de divisas, Venezuela podrá renegociar su deuda externa y reinsertarse en el mercado financiero internacional, cuestión que conviene a los tenedores estadounidenses de bonos de Pdvsa y la República.

Con la eliminación de las sanciones, Venezuela puede recuperar la economía nacional, mejorar las condiciones de vida de la población y frenar la migración.  

Escenario unos ganan-otros pierden: no hay licencias para todos.

jueves, 3 de abril de 2025

Diez razones para votar

 


Víctor Álvarez R. / Pedagogía Económica y Electoral

En el maratón electoral de 2025 se elegirán más de 3.300 cargos, a saber: 277 diputados a la Asamblea Nacional, 24 gobernadores, 270 legisladores regionales, 335 alcaldes y 2.470 concejales municipales. Pero el cuestionado resultado de las Presidenciales del 28 de julio anunciado por el CNE y ratificado por el TSJ revive las consignas abstencionistas que plantean que “en Venezuela se vota, pero no se elige”, que “dictadura no cae con votos”, que “participar en las próximas elecciones es convalidar la farsa electoral del régimen”. Quienes llaman a la abstención argumentan que no pueden participar con sus partidos intervenidos y sus candidatos inhabilitados, presos o en el exilio.

Abstenerse es mucho más que el simple hecho de no votar. Hay por lo menos diez razones para participar en las próximas elecciones parlamentarias, regionales y municipales:

1.        Para independizar las decisiones de participación política en las regiones de una dirigencia centralista que solo le interesa la presidencia de la República.

2.       Para promover la emergencia de un nuevo liderazgo regional y municipal del cual surgirá una nueva dirigencia política mejor conectada con el sentir nacional.

3.       Para preservar la maquinaria electoral y fortalecer la capacidad de organización y movilización ciudadana.

4.       Para capitalizar electoralmente el enorme descontento nacional.

5.       Para volverse a contar y demostrar una vez más con quien está la soberanía nacional ejercida a través del voto.

¿Cuál es el objetivo encubierto de la Administración Trump al imponer un arancel secundario a los importadores de petróleo venezolano?


Víctor Álvarez R. / Premio Nacional de Ciencias

En nuestro informe semanal, "Efectos colaterales del arancel impuesto a compradores del petróleo venezolano", analizamos las consecuencias de esta medida, no solo para Venezuela sino también para las compañías petroleras y los países castigados. Examinamos cómo estas medidas pueden favorecer las importaciones de crudo venezolano por parte de Estados Unidos y el potencial monopolio que, a la larga, Chevron puede ejercer en la exportación y venta del petróleo venezolano.

El análisis lo hacemos en tres secciones principales. La primera sección se centra en los efectos no deseados del arancel impuesto a los compradores de petróleo venezolano. Se destaca cómo esta medida, impulsada por figuras como el Secretario de Estado, Marco Rubio, complica la exportación de petróleo venezolano hacia otros países y fortalece el control de Estados Unidos sobre estas exportaciones. Se plantea la paradoja de que, mientras se busca presionar al régimen de Maduro, se termina favoreciendo los intereses de Chevron y asegurando el suministro de crudos venezolanos a Estados Unidos.