Taller sobre experiencias exitosas
de Economía Comunal
01 de noviembre de 2011 /2.00 pm.
Centro Internacional Miranda, Residencias Anauco Suites PH, Parque Central.
Objetivo:
Este taller tendrá como propósito presentar el nuevo marco teórico, político y legal que ha desarrollado el Gobierno Bolivariano para impulsar el desarrollo de la economía comunal a través de nuevas formas de propiedad social en manos de los trabajadores directos y de la comunidad. Se expondrá, en la voz de los Consejos Comunales, experiencias exitosas de la economía comunal en la producción de bienes y servicios destinados a satisfacer necesidades básicas y esenciales de la población. La actividad propiciará un espacio para el análisis y el debate sobre las decisiones claves en el proceso de transferencia al poder comunal, sus obstáculos, factores de éxito, así como sus estrategias de autosustentabilidad.
Dinámica:
El evento se instala con una exposición sobre las características del nuevo modelo productivo socialista que se construye en Venezuela, a cargo del Econ. Víctor Álvarez, investigador del CIM; y otra presentación de las oportunidades que ofrecen la nuevas Leyes de Poder Popular, a cargo del diputado Ulises Daal. Luego, estas presentaciones en el plano teórico y legal se contrastan con la realidad concreta de los diferentes casos de estudio que se expondrán en el taller, a la luz de las interrogantes que más adelante se formulan.
Perfil de los participantes:
Trabajadores, consejos comunales, dirigentes políticos y de base, académicos e investigadores de la economía social y solidaria.
Presentación de casos:
1.- ¿Cómo se desarrolla el proceso?
2.- ¿Cuáles son las decisiones claves para transferir el poder a las comunidades?
3.- ¿Cuáles son los principales obstáculos que enfrentaron en el desarrollo de la experiencia de transferencia?
4.- ¿Cuáles son los factores claves de éxito?
5.- ¿Cuáles son las principales características de las nuevas formas de propiedad social?
6.- ¿Cómo es remunerado el trabajo? ¿En base a que principios o criterios?
7.- ¿Cómo se distribuyen e invierten los excedentes?
8.- ¿Cuáles son los mecanismos de decisión conjunta entre trabajadores y comunidades?
9.- ¿Cuál es el apoyo que reciben del Estado?
10.- ¿Cuáles son las estrategias para asegurar la autosustentabilidad de la experiencia?
Cupos limitados, confirme su participación a través de:
Teléfonos: 0212-5768274
twitter: @victoralvarezr
No hay comentarios:
Publicar un comentario