La Red de Intelectuales
y Artistas en defensa de la Humanidad convoca a todas y todas a participar de
las jornadas de reflexión, debates y propuestas que se llevarán a cabo los día
28 y 29 de mayo de 2012 en la Sala José Félix Ribas del Teatro Teresa Carreño.
La intención: reunir a intelectuales, académicos, estudiantes, líderes sociales
y políticos, y en general, a todos y todas los y las conscientes de que la
solución a los males del capitalismo no es más capitalismo, que el futuro de la
de la vida pasa por superar las alienadas formas humanas de vivir, sacando a la
luz del día todas aquellas cosas que crearán el mundo nuevo, un mundo para
todos y todas, donde convivamos todas las especies.
Las jornadas contarán con la presencia de varios de
los más destacados expertos nacionales sobre las materias en juego, a la vez de
un invitado internacional de primer nivel: el intelectual y amigo Ignacio
Ramonet, director de Le Monde Diplomatique.
LUNES 28 de Mayo
08:30 – 08:45
Apertura
Carmen Bohórquez, Coord Red de Intelectuales y
Artistas en defensa de la Humanidad
Pedro Calzadilla, Ministro del Poder Popular para la
Cultura
08:45 a 11:30
FORO: El mundo hacia Rio + 20. Crisis capitalista,
Crisis civilizatoria, crisis ecológica
Ignacio Ramonet. Periodista. EscritorJesús
Manzanilla Pocco. Director de Diversidad Biológica. Ministerio del Ambiente.
Jorge Arturo Reyes. Sociólogo. Experto en
negociación internacional.
Julio Escalona. Economista. Experto en temas
ambientales. Embajador Alterno de Venezuela ante la ONU.
11:30 a 12:30: Debate
PAUSA
14:00 a 16:45
FORO: Modelos de desarrollo e impacto ambiental
Nicia Maldonado. Ministra del Poder Popular para
Asuntos Indígenas
Braulio Álvarez. Diputado. Dirigente Campesino
Ana Maldonado. Viceministra de Economía Comunal.
Ministerio del Poder Popular para las Comunas
Víctor Álvarez. Investigador del CIM. Especialista
en modelos de desarrollo.
16:45 a 17:30: Debate
MARTES 29 de Mayo
08:30 a 11:30
FORO: Ecologismo, resistencias y alternativas.
Miguel Ángel Contreras. Sociólogo. Presidente del
IDEA
Daniel Hernández. Sociólogo y Economista. Director
del Centro de Estudios de Economía Política UBV.
Francisco Javier Velasco. Sociólogo. Experto en
materias de desarrollo y ecología. Luis Brito García. Abogado. Escritor. Ensayista. Miembro del Consejo de Estado y de Gobierno.
11:30 a 12:30: Debate
PAUSA14:30 a 17:30
SESIÓN PLENARIA
El venidero mes de junio se estará realizando en la
ciudad de Rio de Janeiro (Brasil) la Cumbre de la Tierra Rio + 20, o como oficialmente se le conoce: Conferencia
de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sustentable.
Según la convocatoria, esta cumbre es un nuevo
intento de Naciones Unidas para avanzar sobre el compromiso de la comunidad
mundial en los grandes cambios de este siglo XXI. Tendrá lugar veinte años
después de la primera cumbre histórica de Río de Janeiro en 1992 y diez años
después de la de Johannesburgo en 2002. El llamado es ambicioso. Se invita a
los Estados, la sociedad civil y los ciudadanos a “sentar las bases de un mundo
de prosperidad, paz y sustentabilidad”, en base a tres temas fundamentales:
1.
Fortalecimiento de los compromisos políticos en favor del desarrollo
sustentable.
2. Balance de los avances y las dificultades vinculados a su
implementación.
3. Respuestas a los nuevos desafíos emergentes de la sociedad.
Dos cuestiones, íntimamente ligadas, constituyen el eje central de la cumbre:
1. Una economía ecológica con vistas a la sustentabilidad y la erradicación de
la pobreza. 2. La creación de un marco institucional para el desarrollo
sustentable.
Pero como decíamos, ese es el espíritu de la
convocatoria. En la práctica, las cumbres de la tierra se han convertido en
escenarios de batalla donde los pueblos del mundo se plantan ante las potencias
del capitalismo mundial en la medida en que éstas las conciben como una
plataforma para la legitimación pública de sus intereses privados. Y Rio + 20
está muy lejos de ser la excepción.
Detrás de todo el lenguaje diplomático y
políticamente correcto de la burocracia imperial, lo que se está jugando es el
futuro de la vida sobre la tierra, incluyendo el de la humanidad. Esto en parte
explica por qué si bien la propia ONU Rio + 20 es la más importante de las
cumbres realizadas hasta ahora llega en medio de un silencio mediático que
contrasta en mucho con dicha importancia. Luego del fracaso de la Cumbre de
Copenhague, aquella donde se puso en evidencia el carácter antidemocrático de
estos espacios y las maniobras extorsionistas del gobierno norteamericano para
firmar una acuerdo a espaldas de la humanidad, la estrategia ha sido bajarle el
perfil. Sin embargo, los pueblos del mundo no han cesado en su empeño, por lo
que la batalla por el futuro de la vida y el planeta sigue planteada.
Y es que por obra y gracia de la hipocresía
imperial, lo que está en el origen del deterioro de la vida planetaria –el modo
depredador capitalista- es presentado ahora como la única solución posible al
mismo, claro está, luego de atravesar un lavado de imagen que lo hace aparecer
como “ecoamigable”. Así las cosas, “la
economía verde” y “el desarrollo sostenible” emergen como los últimos trucos de
la chistera capitalista. Trucos sin embargo para nada graciosos y más bien
altamente peligrosos consistentes en
privatizar la naturaleza para seguir haciendo negocios. Así pues, el
sistema que ha crecido a costa de la explotación del hombre por el hombre y la
naturaleza amenaza –disfrazado- todavía con más. Y para ello, todas aquellas
cosas que son consustanciales a la vida y por tanto nos pertenecen a todos y
todas –las selvas, las aguas, la información genética, etc.,- se pretende que
pasen a ser propiedad de los mismos que han llevado al mundo al estado de
crisis actual.
Pero sabemos que esta barbarie es posible solo si la
aceptamos como fatalidad. Por ello, los amantes de la humanidad, de la vida y
del planeta, debemos alzar la voz como un llamado no solo de alerta ante lo que
se avecina sino también y sobre todo de resistencia activa. Y es que,
parafraseando al viejo filósofo, la existencia de la humanidad doliente que
piensa y de la humanidad pensante oprimida no puede ser ingerida ni digerida
por la indolencia consumista y el egoísmo más salvaje.
No hay comentarios:
Publicar un comentario