Víctor Álvarez R.
Premio Nacional de Ciencias
Recientemente
observamos como con el solo anuncio de una reunión entre el BCV y la banca pública y privada, el dólar
paralelo cayó 30%. Cuando se
ofrece información oportuna y veraz, la
incertidumbre es sustituida por una expectativa positiva, mientras que la
opacidad solo sirve a quien monopoliza el interés de los agentes económicos que
no tienen otra fuente de información a dónde acudir. Sin embargo, el silencio oficial sobre los indicadores básicos
del desempeño económico propicia la ola de rumores sobre la dolarización de la
economía y facilita los ataques al bolívar. La carencia de información
genera incertidumbre, caldo de cultivo perfecto para los especuladores. Y la
inseguridad que esto desencadena tiene su reflejo en el trastorno del mercado cambiario.
¿Cuál es el precio
justo del dólar?
La tasa de cambio es
una relación entre dos monedas. Un fundamento técnico que exprese una relación
más realista entre el bolívar y el dólar sería la tasa de cambio implícita
(TCI) que resulta de dividir la liquidez monetaria entre las reservas
internacionales (LM2/RI). Esa relación está en el orden de 100 Bs/$, sin
embargo la tasa Cencoex es de apenas 6,30 Bs/$, Sicad 12 Bs/$, Simadi está en 200
Bs/$, el doble de la TCI, y el paralelo perforó la barrera de 400 Bs/$.
El mercado paralelo
es un mercado sin ley ni instituciones
que lo regulen. Su comportamiento responde al nivel de incertidumbre que
prevalece en la economía venezolana y refleja la ausencia de definiciones en
materia de política fiscal, cambiaria y monetaria. Los especuladores explotan esta incertidumbre sin que el país
logre entender por qué un portal como Dólar Today le está ganando la batalla al
gobierno en sus reiterados y fallidos intentos por pulverizar el dólar
paralelo. Esta cotización tiene su principal referencia en el precio en pesos
que diariamente registra el bolívar en la frontera con Colombia. Como en Cúcuta
no hay control de cambios, se puede comprar y vender divisas al precio que
determine la oferta y la demanda. Por eso, lo primero que hace Dólar Today es llamar a las casas de cambio en Cúcuta y,
según el precio en pesos que surge de la oferta y demanda de bolívares, procede a
calcular el precio del dólar paralelo.
Este mecanismo para calcular el dólar paralelo surge
a partir del poder que dio el gobierno colombiano a las casas de cambio en la frontera
para fijar el valor del bolívar en pesos, sin atarlo a la tasa de cambio de la
moneda colombiana con respecto al dólar. Esta práctica se acentúa con el
régimen de cambios múltiples que desdibuja la única tasa de cambio oficial a la
cual se debería hacer la conversión de bolívares a dólares y a pesos. La
irracionalidad de tener que convertir los mismos pesos a 6,30, 12 0 200 Bs/$ induce
a las casas de cambio a determinar el valor de la moneda nacional según la
oferta y demanda de bolívares en la frontera, de cuya cifra se deriva luego la
cotización del dólar paralelo.
La brecha entre las tasas oficiales estimula el
crecimiento de la mafias que se dedican al contrabando de gasolina, alimentos y
medicinas subsidiadas, por lo que el precio del bolívar en pesos tiende a ser
cada vez más influido por la demanda de bolívares de los contrabandistas,
quienes necesitan la moneda nacional para comprar en Venezuela los productos subsidiados
que luego sacan ilegalmente a través de sus redes de bachaqueros. Pero también
a los contrabandistas les interesa hacer rendir sus pesos y dólares a la hora
de comprar más gasolina y productos subsidiados, por eso buscan la manera de pagar
la menor cantidad de pesos por cada bolívar o recibir la mayor cantidad de
bolívares por cada dólar. Y en ese afán apuestan al deterioro de valor del
bolívar frente al peso colombiano, lo cual inevitablemente repercute en la
relación del bolívar frente al dólar paralelo.
Ante la ausencia
de otras fuentes de información oficial, según sea el precio del bolívar en
pesos, es que luego se calcula el dólar paralelo. Así, la cotización del bolívar
en Cúcuta termina siendo la referencia para calcular el precio de la divisa
estadounidense. Como las empresas ni las personas quieren tener unos bolívares
que se deshacen como hielo entre las manos, se genera un exceso en la demanda
de dólares, así como en la oferta de bolívares, cuestión que deteriora aún más el
valor de la moneda nacional frente al dólar paralelo.
Medidas para frenar el dólar paralelo
De nada vale negar la
existencia del dólar paralelo porque éste sigue allí, distorsionando el
funcionamiento del sistema de formación de precios. Aunque existan tasas de
cambio oficial más bajas, los precios que realmente paga el consumidor terminan
calculándose con base en el dólar paralelo. Sin embargo, no es difícil frenar la especulación cambiaria
si el gobierno rompe la inercia y sale de la inacción tomando al menos cinco
medidas que están al alcance de la mano:
1. Igualar en
la frontera el precio de la gasolina y productos subsidiados para incrementar
la demanda de bolívares de los contrabandistas y así poder recuperar el valor
perdido frente al peso colombiano y el dólar estadounidense.
2. Unificación
cambiaria para corregir las distorsiones en la relación peso/bolívar y evitar que
la demanda insatisfecha se traslade al mercado paralelo. Esto erradicará los
incentivos a la especulación, la corrupción y el contrabando que ofrece el
enorme diferencial entre las tasas de Cencoex, Sicad y Simadi.
3. Reducir el
déficit fiscal que generan los incesantes créditos adicionales y retomar la práctica
de un solo presupuesto, evitando financiar el déficit fiscal con emisiones de
dinero sin respaldo en la producción que luego buscan dólares.
4. Restituir la
autonomía del BCV en el manejo de las reservas internacionales y emisión de
dinero, en función de mejorar
la relación entre liquidez monetaria y reservas internacionales (M2/RI), lo
cual fortalecerá el respaldo en divisas de la moneda nacional.
5. Enfrentar el
monopolio que favorece a Dólar Today, suministrando abundante información oficial,
oportuna y veraz, sobre el ingreso en divisas del país, los montos liquidados y
las personas naturales y jurídicas que resultaron favorecidas. @victoralvarezr
No hay comentarios:
Publicar un comentario