Víctor Álvarez R.
Con la reforma petrolera de 2006 los convenios
operativos y asociaciones estratégicas fueron convertidos en empresas mixtas en
las que el Estado debía tener la mayoría accionaria del al menos el 51 %. Eran
los años del boom de los precios del petróleo y de la arrogancia rentística. El
Gobierno y Pdvsa presumían de no necesitar la inversión privada para acometer
los proyectos de inversión. Pero ahora la situación es muy distinta.
Debido a la destrucción de la industria petrolera y
el colapso de
la renta, ni el gobierno ni Pdvsa
cuentan con recursos suficientes para recuperar la extracción de petróleo. Esta
dura realidad los obliga a abandonar su visión
estatista y nacionalista para abrirle paso a la inversión privada nacional y extrajera en la industria petrolera. Pero a esta apertura se le oponen
las sanciones financieras y comerciales de EEUU contra PDVSA.
Las sanciones financieras
impiden al gobierno y Pdvsa gestionar financiamiento externo y las sanciones comerciales prohíben a cualquier empresa estadounidense
-o extranjera con negocios en territorio de EEUU- el comercio de bienes y
servicios con Pdvsa y demás empresas públicas. Para evadir las sanciones, el gobierno recurre a triangulaciones y
transacciones secretas con aliados a los cuales concede grandes descuentos para
que se arriesguen a colocar en los mercados internacionales la producción de Pdvsa.
También les acepta elevados sobreprecios para que sean intermediarios en la
compra de los alimentos, medicinas, insumos y equipos que el país necesita. Son empresas
de países también sancionados que han desarrollado estrategias para burlar las
sanciones y convierten esos vacíos en riesgosos negocios de alto rendimiento.
Las sanciones contra Pdvsa y otras empresas públicas administradas por el gobierno también afectan a las empresas privadas nacionales y extranjeras. Quienes sean descubiertos burlando las sanciones corren el riesgo de ser acusados de conspiración y terminar sancionados, multados y hasta encarcelados. El temor a ser considerado cómplice inhibe a clientes y proveedores nacionales e internacionales de mantener sus negocios con las empresas públicas venezolanas. Como suele ser difícil saber si se está llevando a cabo alguna triangulación con una empresa pública a través de un intermediario privado, prefieren no correr el riesgo reputacional y rompen unilateralmente sus relaciones económicas con el país.
¿La retirada
de proveedores estadounidenses y europeos está dejando espacios
vacíos que son ocupados por nuevos proveedores rusos, chinos, iraníes y turcos? ¿Se está reconfigurando las
cadenas de suministro y el mapa de integración de Venezuela en las cadenas de
valor internacional? ¿Las sanciones económicas terminarán generando
consecuencias geopolíticas que los sancionadores no calcularon?
La
Constitución nacional establece que los yacimientos petroleros son propiedad
del Estado y que Pdvsa será una empresa 100% pública. El marco legal vigente
permite la inversión privada en la exploración y explotación de los yacimientos
pero impone un límite. Para estimular la inversión privada nacional y
extranjera se plantea adecuar el marco legal y el entorno institucional que
rige y regula la explotación de los hidrocarburos líquidos y gaseosos en
Venezuela.
¿Cuáles son los cambios en el marco constitucional, legal y contractual
que es necesario aprobar para ampliar el margen de la inversión privada
nacional y extranjera en la industria petrolera? ¿A
quién le corresponde diseñar la política petrolera y a quién planificar y administrar
las inversiones y negocios de la industria?
La
canasta de petróleo venezolana se ha tornado cada vez más pesada y menos
rentable. Casi dos tercios de la extracción actual son crudos pesados. Explotar el petróleo extrapesado de la FPO
es más costoso que extraer el petróleo ligero del Zulia o Monagas. Pero el régimen
fiscal vigente no toma en cuenta las diferencias entre los yacimientos. Para
compensar los mayores costos e
inversiones en la FPO se argumenta la conveniencia de ofrecer incentivos
fiscales a los inversionistas que luego serían recuperados por el Estado, a medida que
mejore la rentabilidad de los proyectos de inversión.
¿Cuál
es el régimen fiscal vigente en la industria petrolera y qué cambios deberían
aprobarse para incentivar la inversión privada nacional y extranjera en la
industria petrolera venezolana en general y en FPO en particular? ¿Crees que la
FPO ha sido y puede seguir siendo un buen negocio para Venezuela?
Pdvsa
le debe a bancos y a fondos de inversión, le debe a China, a sus socios y a
proveedores de bienes y servicios. Estos retrasos vienen del año 2013, cuando se
registraron reclamos de acreedores, contratistas y proveedores. La
reestructuración de la deuda financiera y comercial de Pdvsa es imprescindible
para la reinserción de la compañía en los mercados financieros internacionales.
¿A cuánto
asciende la deuda externa de Pdvsa? ¿Cuánto corresponde a la deuda financiera y
cuánto a la comercial? ¿A quiénes se les debe? ¿Cómo renegociar esa deuda con
base en el valor real que reconocen los mercados y así poder obtener un
descuento que alivie el peso del saldo a pagar?
Venezuela
está entre los países que cuentan con las reservas de petróleo más grandes del
mundo, pero pareciera que el petróleo tiene los días contados. Los acuerdos
para proteger el ambiente, evitar los desastres naturales asociados con el
cambio climático, el desarrollo de fuentes alternas de energía, la llegada del
carro eléctrico, anticipan un escenario en el que el petróleo perderá
importancia.
¿Qué
tiempo le queda al petróleo? ¿Qué se puede hacer para que las reservas de
Venezuela no se queden en el subsuelo y generen los ingresos que el país
necesita para su reconstrucción? ¿Qué tiempo llevará levantar la producción a 3
millones de barriles diarios? ¿Qué inversión se requerirá?
Para responder a estas preguntas, en esta nueva entrega de la
serie “Diez conversaciones estelares con diez de los mejores economistas de
Venezuela” hemos invitado a Luís Oliveros
@luisoliveros13, especialista en Política y Comercio Petrolero y profesor de
Economía Petrolera en la Universidad Metropolitana. Escuche la conversación
completa aquí: https://youtu.be/7ZN-yAtZkFQ
No hay comentarios:
Publicar un comentario