Víctor Álvarez & Davgla Rodríguez
Al observar
los procesos de transición pacífica a la democracia que han tenido éxito, un
factor común es la disposición de los actores en pugna a coexistir y compartir
el poder. Los casos de Portugal, España, Chile, Polonia y Sudáfrica así lo
comprueban.
La transición pacífica
a la democracia no puede plantearse como un juego suma cero donde el ganador se
lo lleva todo y el perdedor lo pierde todo. Será inviable si uno de los polos
se empeña en la rendición incondicional del otro, o se limita a ofrecer
salvoconductos o garantías de no persecución a quien aparentemente no podrá
sostenerse en el poder. Con esa actitud amenazante y perdona vidas solo se
logrará que quienes están en el gobierno se aferren al poder.
Por lo tanto,
no se trata de negociar la salida o la quedada en el poder, sino la
coexistencia pacífica. La clave para un cambio político sin sobresaltos y en paz
radica en estar dispuestos a cogobernar, a compartir el poder. En Polonia, el
movimiento Solidaridad -que fue víctima de una violenta
represión en las huelgas obreras que hicieron tambalear al régimen comunista- no
exigió la renuncia del general Jaruzelsky a la Presidencia de la República.
Entender que
no habría cambio en el mando político si éste se condicionaba a la rendición
incondicional de los comunistas fue clave para iniciar la transición hacia la democracia que se
concretó en Polonia a finales de los 80 y comienzos de los 90.
En esta nueva
entrega del Ciclo de Conversaciones: Caminos al
Reencuentro y la Paz seguiremos analizando los procesos de transición a
la democracia y en esta ocasión hemos invitado al jefe de la Misión Diplomática
de Polonia en Venezuela, Sr. Daniel Gromann, quien nos ayudará a entender cómo
se construyó la transición política de un régimen comunista a un régimen
democrático en Polonia.
En esta interesante conversación, el Embajador de Polonia nos ayudará a encontrarle respuesta a las siguientes preguntas, no dejen de verla:
Estimado
Embajador Daniel Gromann, ante todo muchas gracias por haber aceptado nuestra
invitación a conversar sobre la forma como se desarrolló la transición polaca a
la democracia. Para empezar nos gustaría saber qué pasaba en Polonia para
entonces:
- ¿Cuáles fueron las causas, razones y motivos que
dieron origen a las largas e intensas protestas de los años 80 que finalmente
desembocaron en un proceso de diálogo y negociación política?
Los demócratas
polacos supieron comprender que la
transición política no sería por el colapso del régimen comunista sino a través
de un proceso paulatino de acumulación de fuerzas. De hecho, el Movimiento Solidaridad aceptó
participar en unas elecciones y competir con el gobernate Partido Obrero
Unificado Polaco (POUP) para elegir sólo un 1/3 del parlamento, mientras que
los otros 2/3 se los reservaba el POUP:
- ¿Cómo fue posible que el régimen comunista -con
casi medio siglo en el poder y un control absoluto sobre los poderes
públicos, las fuerzas armadas y los organismos de seguridad-, en vez de
aferrarse al mando hiciera estas concesiones y abriera vías a un régimen
democrático que a la larga lo desplazaría del poder?
Antes de que
finalmente se convocaran las primeras elecciones presidenciales democráticas
después de la Segunda Guerra Mundial, se llevó a cabo un complejo proceso de
negociaciones y acuerdos entre el POUP y el Movimiento Solidaridad. En aquellas
elecciones parciales, las fuerzas democráticas ganaron más del 99 % del 33% de las curules en disputa, y sólo perdieron
una diputación que la ganó precisamente el general Jaruzelsky:
- ¿La transición polaca a la democracia fue un
proceso dirigido y controlado por el propio general Jaruzelsky o fue una
conquista de las luchas democráticas? ¿Cómo fue ese pacto entre el régimen
comunista y las fuerzas democráticas? ¿A qué renunciaron ambas partes y
dónde hubo puntos de honor en los que ninguno cedió?
Aquella
renovación parcial del Parlamento dio un gran impulso a las negociaciones en la
histórica Mesa Redonda en la que el POUP y Solidaridad llegarían a un
acuerdo de gobernabilidad a través de cuotas de poder:
- ¿Cuál fue la cuota de poder que preservó el
POUP y qué cuota de poder consiguió Solidaridad? ¿Qué cargos se
repartieron? ¿Cuáles fueron las figuras de la oposición designadas en
puestos claves de mando? ¿De cuáles tendencias provenían y que trayectoria
habían tenido en el régimen comunista?
Recordamos que
en aquellos años, una figura emblemática de las fuerzas democráticas fue Lech Walessa, el líder de Solidaridad.
Sin embargo, a pesar de su protagonismo, no ascendió de inmediato al poder y
tuvo que esperar a que se avanzara en la transición democrática y se convocaran
las primeras elecciones presidenciales democráticas.
- ¿Cuáles fueron las garantías e incentivos que
se acordaron para abrir la vía democrática? ¿En qué condiciones se
realizaron aquellas elecciones? ¿Quiénes compitieron y quién las ganó? ¿Cómo
quedó la correlación de fuerzas entre el POUP y Solidaridad? ¿Los
comunistas pudieron recuperar el poder? ¿Qué pasó con el POUP? ¿Cuál fue
el destino del general Jaruzelsky?
Finalmente y
ya para terminar esta interesantísima conversación, a lo largo de estas más de cuatro
décadas de régimen democrático:
- ¿Cuáles fueron las reformas constitucionales,
legales e institucionales que se hicieron para consolidar el régimen
democrático y asegurar la alternabilidad en el poder?
.
No hay comentarios:
Publicar un comentario