Víctor Álvarez & Davgla Rodríguez
La Revolución
de los Claveles en Portugal fue un alzamiento militar contra el
régimen autoritario y dictatorial conocido como el Estado Nuevo que se mantuvo en el poder desde 1925 hasta 1974. Aquel
evento histórico dio inicio a un proceso de cambio político que llevaría a
Portugal a sus primeras elecciones libres y democráticas, después de medio
siglo de dictadura. ¿Cómo fue posible que aquel
férreo régimen totalitario fuese sustituido por un nuevo régimen democrático
con alternancia en el poder? ¿Cuáles fueron las causas, razones y motivos de
explican aquel desenlace? ¿La transición a la
democracia fue una conquista de las luchas de la sociedad civil o un proceso controlado
por los militares que se sublevaron? ¿Por qué se llamó la Revolución de los
Claveles?
Para conocer más a fondo ese proceso histórico hemos invitado al embajador
de Portugal en Venezuela, el Sr. João
Pedro Fins do Lago, a quien agradecemos su generosidad y disposición al aceptar la invitación al Ciclo de
Conversaciones: Caminos al Reencuentro y la Paz para conversar sobre las causas, razones y motivos que desencadenaron la transición de la
dictadura hacia la democracia
en Portugal.
En la conversación el Embajador de Portugal responde a las siguientes preguntas, no dejen de verla:
1. Estimado Embajador,
para iniciar esta conversación nos gustaría conocer el contexto histórico en el
que ocurre la Revolución de los Claveles. ¿Qué
pasaba en el mundo y particularmente en Portugal que para entonces aún contaba
con un importante dominio colonial en África y Asia? ¿Acaso los movimientos de descolonización de la época influyeron en
la rebelión militar contra la dictadura del Estado Nuevo o no tuvieron nada que
ver?
2. La
posibilidad de un cambio de régimen político crece cuando los costos de
permanecer en el poder son más altos que los costos de salida. Una vez que la
presencia colonial de Portugal se tornó más costosa que los costos de la
retirada, surgieron voces críticas y movimientos políticos y militares que se
pronunciaron a favor de una solución política y negociada a la crisis del colonialismo
portugués. ¿En qué consistió el Movimiento de las Fuerzas Armadas que se
rebeló contra la dictadura del Estado Nuevo? ¿Cómo nació y quienes
integraron aquel movimiento militar?
3.
Embajador, ¿Los gobernantes del Estado Nuevo fueron derrocados y encarcelados o hubo
alguna negociación de garantías de no persecución para que facilitaran la
entrega del poder? ¿Cuál
fue el destino de los gobernantes del derrocado Estado Nuevo? ¿Cómo se concreta
el cambio en el mando político? ¿Se formó alguna Junta de gobierno o fue un líder
del Movimiento de las Fuerzas Armadas el que asumió el poder?
4.
¿Y cómo fue la respuesta de la sociedad civil al enterarse de que la
dictadura había sido derrocada? ¿Apoyaron a los militares rebeldes o los
recibieron con desconfianza? ¿Qué pasó con los presos políticos y los exiliados
de la dictadura?
5.
¿Qué pactaron los dirigentes de las fuerzas democráticas y los militares
insurrectos para no caer en una disputa por el poder, construir confianza y
lograr la coexistencia pacífica? ¿A qué renunciaron
ambas partes y dónde hubo puntos de honor en los que ninguno cedió?
6. Embajador,
una vez derrocado el régimen dictatorial, ¿Qué pasó con el imperio colonial
portugués? ¿En qué aspectos hubo ruptura radical con el Estado Nuevo? ¿En
cuáles otros hubo una transición paulatina y gradual? ¿En qué ámbitos los
cambios democráticos fueron más difíciles de concretar? ¿Se convocaron
elecciones constituyentes para redactar una nueva constitución? ¿Qué tipo de
nuevo modelo político se instauró?
7. ¿Cómo se dio la transición de las colonias
portuguesas hacia países independientes y soberanos? ¿Se coordinó el traspaso
del poder a los movimientos anticolonialistas o fue un proceso desordenado o
caótico? ¿Cuál fue el destino de los miles de militares y ciudadanos
portugueses que estaban asentados en las colonias? ¿Se quedaron viviendo allá o
fueron perseguidos y expulsados? ¿Cómo se manejaron los intereses portugueses
en las ex colonias?
8. Embajador,
¿La transición de la dictadura a la democracia en Portugal fue un proceso
estable o sufrió intentos de golpe de estado que hicieron tambalear la transición
democrática? ¿Cuáles fueron los episodios de mayor
incertidumbre? ¿Se pudo lograr un gobierno estable o se alternaron gobiernos
provisionales? ¿En qué consistió el llamado Proceso Revolucionario en
Curso y cuánto duró?
9. Una vez
restaurada la democracia: ¿Hubo reclamos de las víctimas de la dictadura? ¿Qué
mecanismos se activaron para conocer y documentar la verdad? ¿Hubo juicios, se
hizo justicia contra los responsables de violar derechos humanos? ¿Se aprobaron
medidas para compensar a las víctimas?
10. Estimado
Embajador, ya para finalizar esta interesantísima conversación quisiéramos
entender ¿Por qué a una rebelión de militares golpistas que se alzó en armas
para poner fin a una férrea dictadura de más de medio siglo se le llamó la Revolución
de los Claveles? ¿De dónde surgió ese nombre?
No hay comentarios:
Publicar un comentario