Venezuela concluye un largo maratón electoral que comenzó con las elecciones
presidenciales del 28 de julio de 2024, continuó con las elecciones parlamentarias
y de legisladores regionales el 25 de mayo de 2025, y concluye el domingo 27 de
julio con las elecciones de alcaldes y concejales municipales.
Aunque estaba claro que 2024 era un año de elecciones presidenciales y
2025 año de parlamentarias, regionales y municipales, una característica común de
estos procesos fue la fecha perentoria que se fijó para celebrar cada uno de
estos comicios. Esto obligó al CNE y los órganos subalternos del poder
electoral a planificar en muy poco tiempo la logística de todos los pasos del
proceso electoral.
La manera apresurada como se convocaron las diferentes elecciones agarró
fuera de base a una oposición que no se preparó con tiempo para encarar este
largo ciclo de elecciones. Fue una ráfaga de elecciones con poco margen entre
una y otra y esto complicó la generación y difusión de información sobre los
candidatos postulados y sus propuestas.
La información y educación electoral es fundamental. Sin embargo, los electores
suelen estar desinformados sobre las diferentes fases y etapas del proceso
electoral, poco saben sobre la complejidad del proceso electoral venezolano y
muchas veces ni siquiera están conscientes de cuáles son sus derechos políticos
y electorales.
Diferencia entre garantías electorales y condiciones electorales
Elegir y ser elegido a
través del voto es un derecho humano. Votar es una expresión del derecho
político a participar en los asuntos públicos y se basa en el principio de una
persona, un voto, sin ninguna otra restricción que la que establezca la Ley. Las garantías electorales tienen que ver con quién puede votar, quiénes
son elegibles para cargos públicos, el registro permanente de los electores en
edad de votar, los requisitos para la inscripción de las organizaciones
políticas y sus candidatos, la logística electoral, la selección, el conteo y
el registro exacto de votos, la declaración de resultados, la educación
electoral.
Por su parte, las condiciones electorales tienen que
ver con el ambiente en el que los diferentes partidos y sus candidatos compiten
por un cargo de elección popular y deben ofrecer a todos los competidores las
mismas oportunidades de ganar o perder, sin ventajismos a favor de algunos de
los candidatos o partidos.
Las condiciones electorales se deterioran cuando se
hace uso de las inhabilitaciones políticas para sacar de la contienda a
candidatos ganadores; cuando se interviene y judicializan los partidos
políticos; cuando los medios de comunicación se parcializan a favor de una
opción política; cuando se utilizan indebidamente recursos del Estado a favor
de un partido político. Para evitar estas malas prácticas es necesario contar
con un poder electoral que sea capaz de regular las campañas electorales,
fiscalizar los fondos que financian a los diferentes partidos, investigar las
denuncias y resolver los conflictos electorales.
Los estándares internacionales de los procesos
electorales
En el debate político-electoral venezolano, los
electores escuchamos a los políticos hablar de la necesidad de mejorar las
condiciones electorales para poder realizar unas elecciones libres,
transparentes y competitivas, a tono con los estándares internacionales. Pero
poco sabemos en qué consisten esos estándares internacionales de los procesos
electorales.
En materia de elecciones, cada país tiene su propio sistema electoral,
el cual varía según su cultura y tradiciones, y está constituido por una gama
de procesos interrelacionados a cargo de los organismos electorales, las
organizaciones políticas y la ciudadanía.
ISO (por sus siglas en inglés) es la Organización Internacional de
Normalización que opera como una federación mundial de organismos nacionales de
normalización. La elaboración de las normas internacionales la realizan los
Comités Técnicos de ISO. La certificación de la Norma ISO para procesos
electorales contribuye a generar confianza en los electores sobre la
transparencia y pulcritud del proceso electoral y sus resultados.
Normas ISO sobre procesos electorales
La ISO/TS 17582:2014 fue la primera
norma de carácter internacional que propuso un marco de gestión de la calidad
para los procesos electorales. En 2019 se publicó la norma ISO/TS 54001:2019 (en adelante norma
ISO) que es un estándar internacional basado en la
norma ISO 9001:2015, aplicable a la organización de procesos electorales en todos
los niveles de gobierno.
Las normas ISO sobre procesos
electorales nos ofrecen una amplia gama de definiciones y condiciones que nos
pueden ayudar a entender con más claridad si el sistema de gestión electoral
venezolano está a tono con los estándares internacionales. Son una
referencia de mucha utilidad a fin de conocer cuáles son los estándares
internacionales para la organización de un proceso electoral de calidad, toda
vez que especifica los requisitos que debe cumplir un sistema de gestión del
poder electoral, el cual debe demostrar su capacidad para gestionar elecciones
limpias por votación directa, universal y secreta; y, proporcionar resultados
transparentes, justos y confiables.
La mencionada norma define una serie de
estándares internacionales para procesos electorales entre los cuales se destacan
los siguientes:
ü Registro Electoral: Reconoce
la importancia de un registro de electores actualizado, en el que
queden identificados todos los ciudadanos que pueden ir a votar.
ü Registro de las organizaciones políticas y de los candidatos: Que deben cumplir
con los requisitos legales para poder postularse y ser elegidos.
ü
Logística electoral: Establece la necesidad de una
planificación y organización estricta para asegurar el éxito del proceso
electoral.
ü Sufragio: a través del cual el
ciudadano ejerce su derecho de elegir un candidato u organización
política y generar la evidencia
documentada que sirva luego para verificar el voto de cada elector.
ü
Recuento y declaración de
resultados: Es el conteo de votos y el poder electoral es el único
autorizado de anunciar los resultados oficiales.
ü
Educación electoral: Proceso de información,
sensibilización y capacitación de votantes, organizaciones políticas y
candidatos sobre el proceso electoral, registro de votantes y participación.
ü Fiscalización del financiamiento de las campañas electorales: Establece reglas para la financiación transparente de
las campañas, evitando el financiamiento ilegal con fondos de la corrupción,
narcotráfico, tráfico de armas, lavado de dinero, etc.
ü
Resolución de conflictos
electorales: Con canales y vías adecuadas para la gestión de cualquier queja recibida o
generada en el proceso electoral.
De cara al futuro, conocer
el contenido de la Norma ISO sobre procesos electorales nos ayudará a
comprender cuáles son esas condiciones políticas, técnicas, operativas,
jurídicas y administrativas que deben cumplirse en Venezuela para celebrar
elecciones a tono con los estándares internacionales.
La implementación de un
sistema de calidad en el poder electoral con base en la norma ISO es un reto
que Venezuela se tiene que plantear para proporcionar a las organizaciones
políticas, los electores y la opinión pública nacional e internacional un
instrumento básico y eficaz para certificar la transparencia y legalidad de
los procesos electorales, la validez de los resultados y la legitimidad de los
ganadores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario