jueves, 3 de junio de 2010

La destrucción creativa

La Revolución es un proceso de destrucción creativa: destruye lo viejo e inferior y lo suplanta por lo nuevo y superior. La sincronización de este proceso es clave para no dejar vacíos en los que se incube la posibilidad de restaurar el viejo orden.

La caída del PIB por cuarto trimestre consecutivo ha servido para afirmar que está cayendo el capitalismo. Si bien es cierto que las empresas mercantiles han reducido su nivel de producción, esta “implosión” del capitalismo venezolano seguramente irá acompañado del cierre de muchas empresas y, por lo tanto, de un incremento del desempleo. No habría ningún tipo de riesgo si esta caída de la producción y el empleo en el sector capitalista de la economía se viera inmediatamente compensado con el crecimiento de la economía social. Pero ésta representa menos del 2% del PIB.

En un país con un creciente porcentaje de la Población Económicamente Activa empleada en la burocracia estatal, el reto está en multiplicar las empresas de la economía real para incrementar el número de empleos productivos. En Venezuela la densidad empresarial por cada mil habitantes es muy baja, apenas llega a 0.3, mientras que en Colombia es 1.2 y en México de 1.7. La economía social no crecerá como resultado de las leyes de la oferta y la demanda. Su desarrollo será el resultado de las políticas que se lleven a cabo para incentivar una nueva actividad económica guiada por principios de solidaridad y cooperación.

Poner en marcha una empresa requiere un largo proceso de maduración y puesta a punto que puede llevar años. Y los trabajadores necesitan poner comida todos los días en la mesa de su casa. Apostar a destruir la economía capitalista sin que se haya construido aún la economía socialista nos puede dejar atrapados en un círculo vicioso de caída de la producción, escasez, acaparamiento, especulación, inflación y desempleo. Este es el atajo perfecto para provocar un creciente malestar que erosione la base de apoyo social de la Revolución. La amenaza de la restauración capitalista no depende solo de los enemigos de la Revolución, también nuestros errores le pueden hacer un gran favor. La Revolución como proceso de destrucción creativa tiene que estar perfectamente sincronizado. De lo contrario los que se quedan sin trabajo y sufren los estragos de la inflación terminarán concluyendo que “es mejor malo conocido que bueno por conocer”.

2 comentarios:

  1. Señor Alvarez y habiendo estado ud dentro del gobierno, y siendo que los ministros de finanzas también apoyan este planteamiento económico, cómo es que pareciera que hacen todo lo contrario...y a punto están de que digamos "más vale malo conocido...". Yo no conozco mucho de economía pero porque el presidente se empeña en acabar con lo poquito que producimos en el país?

    ResponderEliminar
  2. Le escribe Ruben Corredor. Comienzo por reconocerle y valorarle lo que a mi modo de ver es un excelente auscultamiento de nuestro escenario económico y del deber ser que convoca la actual coyuntura histórico-económica de Venezuela. Mi aporte al debate versa o grava en cuanto a la inconcebible e imperdonable actitud que se ha asumido en cuanto al Sector TURISMO. Nadie en Venezuela sabe quienes son los beneficiarios de los créditos turísticos, cartera dirigida donde el Estado Venezolano ha sido profundamente bondadoso otorgando un marco legal expedito y claro pero que se estrella con el burocratismo de entidades financieras del sector público y por supuesto del privado que a través de códigos anacrónicos capitalistas niegan y abortan la posibilidad real y cierta de impulsar los indicadores económicos bajo esquemas socioproductivos incluyentes y sustentables, obstruyendo proyectos cuyo financiamiento traduciría generación de empleos tanto en la fase constructiva como operativa, pues no podemos cerrar los ojos ante la necesidad de edificaciones para hospedaje y recreación que certificadamente tiene una demanda asegurada en el ámbito nacional, pues somos un Estado que tiene Población, Geografía, Cultura y Leyes de categoría ocho estrellas, pero que no impulsa por las trabas del burocratismo salvaje, los proyectos en inversiones turísticas. No olvidemos que la hermana y querida patria Cubana asumió el Turismo como una opción de soberanía económica, la cual logró adquirir característica de escudo antimisil, y durante más de 40 años ha sido elemento de respuesta contundente al macabro intento de los Estados Unidos de Norte América de asesinar economicamente a un pais. Imaginemos por un instante desarrollar el Turismo como una actividad creadora que a su vez rompa y destruya elementos productivos capitalistas... y lo bueno del caso es que tenemos con qué: Múltiples destinos turísticos, Excelente vialidad, un Estado Sociolaboralmente presto a la recreación familiar, Escuelas Universitarias de Turismo, proveedores nacionales para la dotación de bienes que exige la Hotelería, un amplio marco jurídico en la materia, un sector financiero público con capacidad de otorgar financiamiento dirigido... en fin el Turismo ( según lo que expresa nuestra Constitución en el Art 310 )es un arma precisa y segura en la necesaria destrucción constructiva que exige nuestro proceso histórico...con el Turismo debidamente implantado bajaremos contundentemente los índices de pobreza en el marco de un desempeño económico nuevo y superior... la decisión está en nuestras manos.... Abog. Rubén Corredor C.I. 9.011.551 0424 5194738 rubencorredor@gmail.com

    ResponderEliminar