jueves, 16 de junio de 2011

Graduados para emprender

Las universidades fueron creadas para reproducir los sistemas económicos, políticos y sociales. Por eso, la universidad creada para sostener el sistema capitalista rinde culto al comportamiento individual y a la competencia de todos contra todos, tras la falsa creencia de que así todos progresarán. Considera a la competencia como la fuerza motriz del desarrollo. Cualquier comportamiento diferente, como serían la solidaridad y la cooperación, es considerado absurdo y contrario a la naturaleza humana. No conciben otra manera de organizar la actividad económica que no sea en torno al afán de lucro y a la maximización de la ganancia y rentabilidad del capital.

Para que la inclusión en la educación universitaria contribuya realmente a la construcción de una nueva sociedad, es necesario plantearse la transformación integral de la universidad. En ésta todavía se forman los reproductores de un orden económico basado en la explotación del trabajo asalariado, generador de desempleo, pobreza y exclusión social. De allí la necesidad de repensar el perfil del egresado para que sea portador de los principios de solidaridad, cooperación, complementación, reciprocidad, equidad y sustentabilidad que deben gobernar el nuevo modelo productivo que en Venezuela se construye.

El egresado de la universidad pública debe ser consciente de la diferencia entre las prioridades del capital que lo emplea y los problemas de la sociedad a la cual está llamado a servir. Una cosa es formar empresarios capitalistas y otra muy distinta es formar emprendedores socialistas que difundan nuevas relaciones sociales de producción.

La transformación universitaria en marcha tiene que plantearse un nuevo perfil del egresado universitario. No se trata de seguir graduando profesionales que salen a buscar empleo o a crear empresas guiadas por el afán de lucro, sino de emprendedores comprometidos con la tarea de crear empresas de propiedad social, cuyos excedentes -en lugar de ser repartidos como ganancia capitalista-, sean invertidos como ganancia social, contribuyendo así a la generación de trabajo estable, a la producción de bienes y servicios destinados a satisfacer las necesidades básicas y esenciales del pueblo trabajador, y al buen vivir de las amplías mayorías antes empobrecidas y excluidas.

Por todas estas razones hay que profundizar la transformación integral de la universidad y el modelo productivo e impulsar la vinculación universidad-empresa para crear ambientes productivos innovadores. Esto pasa por acordar una unidad de criterios para que la universidad comprenda y asuma su papel en la construcción de la nueva sociedad.

Conceptos como parques tecnológicos, incubadoras de empresas, empresas de base tecnológica, industrias del conocimiento no pueden ser superficialmente adoptados. En lugar de copiar, se impone construir un modelo propio, sin menoscabo de analizar los factores que explican el éxito o fracaso de otras experiencias, las cuales siempre estarán marcadas por sus propias particularidades.

Para sostener el proceso de transformación universitaria y productiva es clave: i) corresponsabilidad entre actores públicos-privados-academia para complementar la investigación-producción y construir redes de innovación que rompan las barreras culturales al cambio; ii) liderazgo y compromiso de las universidades para lograr mejoras continuas en la cantidad y calidad de la educación e investigación, creando y fortaleciendo centros de I&D; iii) reforma curricular para formar egresados con un perfil más emprendedor, dispuestos a crear empresas de la nueva economía social; iv) compromiso de la empresa de retribuir a la sociedad los apoyos públicos recibidos; v) inversión local para desarrollar el talento humano e impulsar una creciente actividad en el campo científico y tecnológico; vi) compromiso de todos los niveles de gobierno para mejorar la infraestructura de servicios y de comunicaciones que requiere el desarrollo económico del territorio.

La transformación universitaria y productiva tiene que facilitar el tránsito de la industrial intensiva en materias primas, energía y fuerza de trabajo barata hacia las nuevas industrias del conocimiento, en las cuales los factores inmateriales ligados al conocimiento y a la organización predominan sobre los factores materiales ligados a la transformación técnica de materias primas y recursos naturales. Este cambio también tiene que expresarse en nuevas formas de propiedad y organización de las relaciones sociales de producción, en la distribución territorial de las actividades económicas y en la preservación del ambiente. Es así como la nueva universidad podrá contribuir a la transformación de un sistema económico basado en la explotación del trabajo ajeno y en la depredación del ambiente por un nuevo orden económico y social basado en la cooperación, la complementación y la sustentabilidad.

1 comentario:

  1. Venezuela? sinónimo de riqueza y abundancia a otro con el cuento del socialismo y la universidad para emprendedores, lo que necesitamos son universidades en las cuales se eduque para la excelencia y no para la abundancia y un contenido educativo adaptado a las nuevas tecnologías, a esto se debe sumar la inversión del gobierno en la creación de empresas mixtas para la producción de vienes y servicios, esta comprobado que el gobierno por si solo no esta en capacidad de manejar ninguna industria o servicio tal es el caso de las empresas básicas en quiebra y la cantv y la electricidad en decadencia y los políticos hablando de socialismo con cuentas multimillonarias en dólares en el exterior, aquí lo que hace falta es un cambio de fondo el presidente no debería durar mas de cuatro años en el poder, bien lo dijo bolívar 1- "Huid del país donde uno solo ejerce todos los poderes: es un país de esclavos." 2- "Las naciones marchan hacia su grandeza al mismo paso que avanza su educación." 3- "El que manda debe oír aunque sean las más duras verdades y, después de oídas, debe aprovecharse de ellas para corregir los males que produzcan los errores." 4- "La primera de todas las fuerzas es la opinión pública" 5- "...nada es tan peligroso como dejar permanecer largo tiempo a un mismo ciudadano en el poder. El pueblo se acostumbra a obedecerlo y él se acostumbra a mandarlo; de donde se origina la usurpación y la tiranía". Esto debería escucharlo el presidente pues el habla mucho de Bolívar y dice ser Bolivariano y otro de mis pensadores favoritos "Ernesto Che Guevara" Dijo 1- "La revolución es algo que se lleva en el alma, no en la boca para vivir de ella." 2- "Sean capaces siempre de sentir, en lo más hondo, cualquier injusticia realizada contra cualquiera, en cualquier parte del mundo. Es la cualidad más linda del revolucionario." 3- "El socialismo económico sin la moral comunista no me interesa."
    Yosanni García
    V- 16.065.066

    ResponderEliminar