jueves, 29 de septiembre de 2011

“La economía venezolana es cada vez más capitalista”

“La economía venezolana es cada vez más capitalista”

29 Septiembre, 2011

ND.- El exministro de Industrias Básicas y Minería, Víctor Álvarez, aseguró este miércoles que “a pesar de que el gobierno declara constantemente la bandera del socialismo, durante la última década la economía nacional se ha hecho más capitalista”. Así lo afirmó en la presentación de una ponencia titulada “Una estrategia para superar el rentismo e ingresar en una economía global basada en el conocimiento”, en el marco de la celebración de los 50 años del Centro de Estudios de Desarrollo, Cendes-UCV.
“A través de las expropiaciones de Conferry, Cantv, Sidor, Electricidad de Caracas, Owens Illinois, cementeras, Cadena de Supermercados Éxito, entre otras, se cree que el Estado esta expropiando todas las industrias y no existe espacio para el sector privado, sin embargo al revisar las cifras de Banco Central de Venezuela, los datos oficiales revelan que, lejos de disminuir, el peso del sector privado en el Producto Interno Bruto (PIB) más bien ha aumentado. Van para el cielo pero van llorando. Su participación sigue siendo mayoritaria y ello, define la naturaleza capitalista del actual modelo productivo”, dice el investigador del Centro Internacional Miranda, al tiempo que detalla que al cierre de 2011 el sector privado aportaba 70,9%, el público 29,1%, “a pesar de toda la política de nacionalizaciones” y la economía social sólo 1,6%”.

No obstante, explica Álvarez que en vez de gastar millones para convertir propiedad privada en estatal, “el gran desafío de la política económica bolivariana es recuperar la inversión bruta en capital fijo como porcentaje del PIB, para dejar de ser un país exportador de materias primas y construir un sólido aparato productivo capaz de sustituir importaciones, diversificar exportaciones y generar los millares de empleos productivos”.

Venezuela apenas tiene 0,25 establecimientos industriales por cada mil habitantes, mientras que Colombia tiene 1,2 y México 1,7. El reto es crear más y mejores empresas en la economía social en las que se genere trabajo digno, estable y bien remunerado, y se aumente la producción nacional para sustituir importaciones y diversificar las exportaciones. Muy poco se contribuye a la transformación de la economía rentista en un nuevo modelo productivo socialista cuando se expropian empresas privadas en quiebra para convertirlas en empresas públicas deficitarias que solo pueden sostenerse si se aprueban créditos adicionales para pagar sus nóminas.

Cuando se gasta dinero en pagar expropiaciones en vez de invertirlo “en la creación de nuevas y mejores empresas, no estamos contribuyendo a aumentar el número de empresas ni el patrimonio productivo. Nos quedamos con el mismo número de establecimientos y la misma capacidad productiva, pero en otras manos. Eso no es crecimiento, ni mucho menos desarrollo”.

A la vieja y obsoleta Conferry capitalista había que ponerle al lado una nueva y eficiente Conferry socialista, que demostrara con mejores precios y mejor servicios la superioridad de la economía socialista sobre la capitalista. Pero resulta que se expropió una empresa en precarias condiciones, con naves deterioradas por tantos años de uso y poco mantenimiento, deudas ocultas y trabajadores y usuarios descontentos que ahora tienen una gran expectativa sobre una empresa que estaba al borde de la quiebra. Era mejor constituir una nueva empresa con barcos nuevos. Levantar esa empresa en decadencia será muy difícil y si no se logra en el corto plazo, los enemigos de la construcción socialista dirán: "Allí está, otra empresa más que estaba bien gerenciada en manos del sector privado y bastó que la estatizarán para quebrarla" 

La ponencia de Víctor Álvarez, viene a formar parte del cierre del Simposio “Objetivos y estrategias de desarrollo para Venezuela”, organizado por el Centro de Estudios del Desarrollo de la UCV, Cendes, en el marco de su 50 aniversario.

El simposio realizado los días 26 a 28 de Septiembre en el auditorio Casa del Profesor Universitario de la Asociación de Profesores de la UCV, buscó enriquecer el debate que está en marcha en Venezuela sobre las salidas a la crisis, ubicándolo en la dimensión del desarrollo y encumbrándolo por encima del enfoque limitado a las racionalidades técnicas de las políticas públicas.

1 comentario:

  1. Pregunto cómo se pude "3.4. Sustituir exportando" con la tasa de cambio sobrevaluada fija en 4.3 y con todas las trabas adicionales para exportar ? Cómo se puede "3.4. Sustituir exportando" si además esa tasa lo que hace es favorecer las importaciones. Somos un ejemplo claro de esas dos preguntas. 1ro exportábamos a 26 países. Se acabó con el control de cambios. 2do los Chinos se copiaron nuestros exprimidores y ahoran entran muy baratos a Venezuela por la tasa de cambio que favorece las importaciones. Y entonces ?

    ResponderEliminar