En la Feria del Libro Universitario Víctor Álvarez presenta sus
más recientes libros:
“Del Estado burocrático al Estado comunal”
y “Claves para la Industrialización Socialista”
En el marco de la III Feria de Promoción del Libro Universitario, organizada por el
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, este miércoles 25
de abril, a las 2.00 p.m., en la sede de UNEARTE (al lado del Teatro Teresa
Carreño) Víctor Álvarez, ex Ministro de Industrias Básicas y actual
investigador del Centro Internacional Miranda (CIM), presentará sus más
recientes libros: “Del Estado
Burocrático al Estado Comunal” y “Claves para la industrialización socialista”.
Álvarez recibió Mención Honorífica del Premio Internacional “Libertador” al
Pensamiento Crítico y el Premio Municipal “Gustavo Machado” al Pensamiento
Político por su anterior obra “Venezuela:
¿Hacia dónde va el Modelo Productivo?”, una crítica al capitalismo
rentístico venezolano en el que explica las razones que llevan a declarar el
carácter socialista de la Revolución Bolivariana y construir un nuevo
modelo productivo de amplia participación social y empoderamiento popular.
Por cortesía del CIM y de la Oficina de
Planificación del Sector Universitario (OPSU), ambos libros serán distribuidos
gratuitamente entre los asistentes.
Libro 1:
“Del Estado Burocrático al Estado Comunal”
En este nuevo libro, Víctor Álvarez, nos presenta un
análisis crítico del papel del Estado en la Revolución Bolivariana.
Analiza los retos del Gobierno del Presidente Chávez para profundizar las
grandes transformaciones revolucionarias que aún están pendientes, las cuales no
dependen de seguir ganando elecciones, sino de la construcción de un nuevo
Estado comunal al servicio de los intereses del pueblo y de la Revolución.
Álvarez, quién también se desempeñó como director de
PDVSA y presidente del Banco de Comercio Exterior, analiza la tendencia a la
burocratización del Estado que deriva en el secuestro de la propiedad estatal y
la entronización del burocratismo como una especie de burguesía funcional.
Cuestiona la propiedad estatal absoluta como forma superior de la propiedad
social y la considera como la base material del capitalismo de Estado que se
implantó en los países del llamado socialismo real, en los cuales las élites
burocráticas secuestraron la propiedad estatal y la administraron como una
propiedad privada. Plantea la lucha contra el burocratismo como una forma de
lucha de clases en los propios marcos de la construcción socialista y
fundamenta la necesidad de impulsar nuevas formas de propiedad social que
empoderen a los trabajadores directos sobre los medios de producción.
El investigador del CIM fundamenta la importancia de
la participación activa y protagónica de los trabajadores y la comunidad
organizada, con el fin de consolidar la alianza popular con miras a lograr un
verdadero control del pueblo sobre los procesos productivos que resultan
imprescindibles para asegurar su supervivencia y reproducción. Aborda el papel
de la Comuna
en la construcción del nuevo Estado comunal y expone las tensiones que aún
prevalecen entre estas incipientes formas de organización con las
gobernaciones, alcaldías, ministerios y otros entes públicos en los que todavía
se represa buena parte el poder y se reproducen las desviaciones del
burocratismo. Sobre esta base fundamenta la necesidad de construir un Nuevo
Modelo Productivo a partir de la alianza entre Consejos de Fábrica y Consejos
Comunales.
El autor nos explica por qué no es lo mismo
estatizar que socializar y contrasta la idea de convertir en propiedad estatal
lo que antes era propiedad privada frente a la alternativa de impulsar nuevas
formas de propiedad social que aseguren que los trabajadores directos y la
comunidad sean los verdaderos copropietarios sociales de esos medios de
producción. Demuestra que la notable mejoría en los indicadores sociales ha
sido gracias a la inversión social de la renta petrolera y concluye que una
revolución política y social sin una revolución económica y cultural es una
revolución insostenible en un contexto de prolongada caída de la renta
petrolera.
Se trata de un libro dedicado a atizar el debate
sobre los mejores caminos que nos pueden llevar a sustituir un régimen
histórico basado en la explotación del trabajo ajeno y en el afán de maximizar
el beneficio individual, por una nueva sociedad organizada en función de
dirigir el esfuerzo productivo para satisfacer las creciente necesidades sociales
y hacer posible el desarrollo humano integral.
Libro 2:
“Claves para la
industrialización socialista”
Este libro trata sobre el proceso de industrialización
venezolano, las premisas que le dan origen, las necesidades e intereses a los
que responde, las políticas y estrategias que se llevan a cabo para impulsarlo,
así como un análisis de los resultados obtenidos.
Víctor Álvarez explica que, al contrario de la
escasez de divisas que obligó a muchos países a promover la industrialización,
en Venezuela los esfuerzos por desarrollar la actividad manufacturera se han
realizado en condiciones de un abundante ingreso en divisas provenientes de las
exportaciones petroleras. Esta poderosa capacidad de compra externa no siempre
ha estado en armonía con los objetivos de la industrialización, por el
contrario ha entrado en abierta contradicción al utilizarse para importar los
bienes que la industria nacional puede perfectamente producir.
El investigador del CIM ofrece un análisis crítico
del proceso de industrialización en las condiciones del capitalismo rentístico
venezolano. Cuestiona la sustitución ineficiente de importaciones que condena a
los trabajadores y consumidores a adquirir productos de inferior calidad y
precios superiores a los importados, pero al mismo tiempo se opone a la
apertura neoliberal que somete a los productores locales a una feroz
competencia con las importaciones procedentes de las principales potencias
industrializadas. Como alternativa entre estas dos opciones extremas, fundamenta
la importancia de las políticas industriales y tecnológicas en el contenido de
la política económica para profundizar la reactivación, reconversión y
reindustrialización del aparato productivo nacional, en el marco de los cambios
estructurales en la economía mundial, caracterizados por una incesante
relocalización industrial, el auge de las industrias del conocimiento y las
tensiones entre los procesos de globalización e integración latinoamericana.
El autor define la industrialización socialista como
un proceso llamado a sustituir la industrialización basada en la explotación
del trabajo ajeno, el uso intensivo de materias primas y energía, la
depredación del ambiente y los desequilibrios territoriales, por un nuevo tipo
de industrialización basado en diferentes formas de propiedad social, la
aplicación de nuevos principios para la justa remuneración del trabajo
productivo y la inversión social de los excedentes, el uso intensivo de
información y conocimientos científicos y tecnológicos, la preservación del
ambiente y el desarrollo armónico y proporcional de las regiones. Con este fin,
propone un conjunto de principios rectores de la industrialización socialista e
identifica diferentes formas de intervención del Estado para orientar un
proceso que no puede quedar sometido a las fuerzas ciegas del mercado.
Argumenta que la industrialización socialista debe apoyarse en un Estado en
manos de los trabajadores y de la comunidad, sin mediaciones burocráticas de
ningún tipo. Solo así será posible impulsar un nuevo tipo de desarrollo
industrial, capaz de asegurar una creciente producción de los bienes y
servicios que se requieren para satisfacer plenamente las necesidades básicas y
esenciales de la sociedad.
La presentación de ambos libros se realizará en la
sede de UNEARTE, (antigua sede del Ateneo, al lado del Teatro Teresa Carreño),
este miércoles 25 de abril a las 2.00 p.m.
No hay comentarios:
Publicar un comentario