miércoles, 18 de julio de 2012

“No es más feliz quien más tiene sino quien menos necesita”

ENTREVISTA FLASH A VICTOR ALVAREZ

1. ¿Qué recuerda de su infancia?
Los paseos con mi papá al río y las películas de lucha libre que veía con él de Santo, Blue Demon, Mil Máscaras, Huracán Ramírez; las partidas de béisbol, las patinatas con los amigos de la cuadra y el encuentro con los primos; los vecinos del pueblo que sacaban sus sillas a la acera para conversar en familia y saludar la gente, el taller de títeres en el Ateneo de Valera, los paseos a Isnotú para visitar el templo de José Gregorio Hernández.
2. ¿Practicó alguna disciplina artística?
Mi contacto con el arte siempre ha sido desde el placer de la contemplación. Pedro Quintero, mi profesor de educación Artística en segundo año de bachillerato, me abrió las puertas al caudal de sentimientos que se asoman a través del arte. Salvador Valero y su arte ingenuo corrió el telón para disfrutar la pintura, con Ramón Palomares descubrí en las gavetas de la alegría y el dolor la palabra sentida de la poesía, y en la adolescencia Alí Primera nos enseñó que la música también podía ser un arma de combate. El gusto por el teatro, la danza, la escultura y otras manifestaciones artísticas ha sido parte de ese proceso de crecimiento personal. Mi práctica ha sido más en el campo de la literatura.
3. ¿Cuál es el mejor libro que ha leído?
Tengo muchos libros en mi altar de los mejores, pero mi preferencia está en la literatura latinoamericana. He leído la obra de Martí, Rubén Dario, Vallejo, Mariátegui, Gabriela Mistral, Alfonsina Storni, Neruda, Cortázar, Borges, García Márquez, Benedetti, Isabel Allende y un larguísimo etcétera. Pero si me pones en una situación de “la vida o el título”,respondería así: novela, “Cien años de soledad” de García Márquez; poemario,“Los Versos del Capitán”, de Pablo Neruda; ensayo, los de José Carlos Mariátegui sobre la realidad latinoamericana.
4. ¿Cuál es su tipo de música predilecta?
Me gusta mucho la canción de autor y me la paso escuchando a Silvio, Pablo, Aute, Serrat, Sabina, Serrano, Ana Belén y Víctor Manuel, León Gieco, Alfredo Zitarrosa. La canción mensaje nunca falta, Víctor Jara, Alí Primera, Inti Illimani, Víctor Heredia. También escucho Jazz, Louis Armstrong, Charlie Parker, Duek Ellington, Dipsie Gillepsie, Sarah Vaughan, Ella Fitzgerald, Glenn Miller, entre otros.
5. ¿Cuál es su lugar favorito?
El esplendor de la montaña nublada, refugiarme en los nidales de nubes, no los cambio por la mejor playa del mundo.
6. ¿Práctica o practicó algún otro deporte? ¿Cuál?
De niño jugué béisbol organizado y en la adolescencia practiqué ciclismo, en mi juventud me incliné hacia el básquet. Fueron mis disciplinas aeróbicas. También práctico el juego ciencia, me gusta el ajedrez.
7. ¿Cuál fue el mejor consejo que recibió? ¿Aún lo aplica?
“Hijo, no es más feliz el que más tiene sino quien menos necesita, lo importante es llevar una vida íntegra y decente”. Me lo dio mi papá y lo convertí en un principio de vida.
8. ¿Qué siente por la Revolución?
La Revolución me inspira a ser útil, es el aliento de mi esperanza por una sociedad de justicia e igualdad, me da la vitalidad que necesito cada día para continuar la vida con la confianza y la alegría de que cada día hay más gente que puede sonreir y ser feliz. La Revolución le da sentido a mi vida.
9. ¿Qué ha hecho por la Revolución?
Toda mi vida he sido un militante de la Revolución socialista. La entiendo como un proceso social que necesita de pequeños y grandes aportes en todos los terrenos. Yo soy un trabajador de las ideas y mi labor se concentra en el plano de la reflexión teórica y la producción intelectual. Mi contribución está en la generación de un nuevo pensamiento crítico, comprometido y leal con la Revolución, que ayude a comprender y profundizar el proceso de transformación económica, política y social para hacer posible la transformación del capitalismo rentístico en un nuevo modelo productivo socialista.
10. ¿Cuál fue su mayor satisfacción profesional y personal?
Me sentí muy honrado cuando el Presidente Chávez me designó Ministro de Industrias y Presidente de la CVG, venía de cumplir otras tareas como Director del Consejo de Desarrollo Industrial, Viceministro de Industrias, Presidente de Bancoex, Director de Pdvsa. Recibí y valoré ese nombramiento como un reconocimiento a la contribución realizada desde esas responsabilidades. Los premios, menciones honoríficas y condecoraciones que he recibido por contribuir a la generación de un pensamiento crítico, revolucionario y transformador también me han dado muchas satisfacciones personales. En lo personal mis mayores satisfacciones están relacionadas con haber aprendido a disfrutar la grandeza de la vida cotidiana, al lado de mi consecuente y bella esposa, mis hijas, la familia ampliada y aquellos amigos que tengo muy bien escogidos y que son un verdadero homenaje a la virtud y los valores.
11. ¿Cómo, dónde y con quién se ve en 10 años?
Me veo consecuente con las buenas causas de la vida que siempre he enarbolado, comprometido con la construcción del socialismo en Venezuela, generando un nuevo conocimiento revolucionario y transformador, me veo haciendo todo esto al lado de mi familia, de mis camaradas y amigos. En 10 años estaremos mucho más cerca de la patria socialista, esa es una construcción que no termina, es un camino, un modo de vida.
12. ¿Cuándo fue la última vez que lloró?
Tengo tres hijas, dos de ellas muy pequeñas, de 5 y 6 años. Y como dijo el poeta: "cuando uno tiene un hijo quiere a todos los hijos del mundo". Hace poco lloré cuando vi un video con unas imágenes terribles de unos niños masacrados y quemados por unas bombas lanzadas por los invasores imperialistas en Afganistán e Irak, me explotó en el pecho un dolor muy fuerte y no pude contener el llanto.
13. ¿Cuál es su poeta y poema preferido?
Pablo Neruda y su poema “Siempre”, que está en “Los Versos del Capitán”. Habla del hombre que supera el fantasma de los celos históricos y recibe a su amada como una mujer nueva, sin criticarle su pasado, la acepta con toda su historia de aciertos y desaciertos y le dice “Tráelos todos/adonde yo te espero/ siempre estaremos solos,/siempre estaremos tú y yo/solos sobre la tierra/para comenzar la vida”. Es hermoso ese poema.
14. ¿Cuál es su película favorita?   
Me pasa igual que con los libros, tengo en mi altar muchas favoritas. “Los camaradas”, sobre el fragor de la lucha obrera, con Marcelo Mastroiani; “El ladrón de bicicletas”, “El hombre de Maisinicú”, una película cubana sobre un revolucionario inquebrantable, “Los Miserables”,basada en la novela de Víctor Hugo; “El cartero de Neruda”, “Corazón Valiente” sobre un mártir de la lucha por la independencia en Escocia que es despedazado con caballos tirando en dirección contraria sus extremidades y muere gritando “libertad”, “Los Puentes de Madisson”; ah, y por supuesto “Camila”, la historia de un amor prohibido entre la joven Camila O´Gorman y el cura Ladislao Gutiérrez en la época de la dictadura de Rosas en Argentina, lo dejaron todo por amor, huyeron pero los atraparon, ella estaba embarazada pero ambos fueron fusilados; a los inquisidores no les importó.     
15. ¿Alguna vez pensó que iba a ser periodista?
No pensé en estudiar para ser periodista pero siempre tuve una práctica como comunicador alternativo. En bachillerato, cuando estaba en el centro de estudiantes, asumía la responsabilidad de redactar las notas de prensa; siempre estaba en los medios, informando; a los 16 años coordinaba la publicación de una página cultural en un periódico local, desde los 18 años he sido columnista para periódicos y revistas nacionales e internacionales; dirigí un programa de economía en televisión, sigo escribiendo para periódicos y revistas impresas y electrónicas; desde hace dos años publico artículos de análisis y opinión mi blog; cumplo una permanente labor de comunicador en prensa, radio y televisión.        
16. ¿Qué le falta hacer por la Revolución?
Mucho con demasiado. Por lo pronto quisiera dar una contribución en el plano de la formación de los nuevos emprendedores socialistas que serán los portadores de las nuevas relaciones sociales de producción basadas en los principios de solidaridad, cooperación, complementación, reciprocidad, equidad y sustentabilidad. Con ese fin estoy trabajando en dos nuevos libros: “El Emprendedor Socialista” y “La Revolución de los Emprendedores”. Serán los constructores del nuevo modelo productivo socialista que se requieren para profundizar la transformación económica y asegurar así el carácter irreversible de la Revolución Bolivariana. Esa será mi próxima contribución, lo que no quiere decir que sea la última.
17. ¿Cuál personaje histórico admira?
Como todo militante socialista y partidario de la revolución admiro a Bolívar, Sucre, Martí, Sandino, Farabundo, Fabricio, el Ché, Fidel. Pero si por alguien siento ahora una profunda y creciente admiración es por el Comandante Chávez. Fuí uno de sus colaboradores y presencié de cerca, en la intimidad, más allá del fenómeno de masas, como a Chávez le duele profundamente el sufrimiento de su pueblo, siente como suyo el drama del desempleo, la pobreza y la exclusión. Admiro el descomunal tamaño de su compromiso con la gente humilde, su determinación de sacrificar su carrera militar, su familia, sus amigos, su vida personal, de comprometer su salud y hasta arriesgar y poner en peligro su vida por dedicarse a hacer la Revolución. Ese sacrificio es expresión de su grandeza humana. Admiro su genio político, su capacidad como estratega.
18. ¿Le habría gustado tener una vida similar a ese personaje de la historia?, ¿Por qué?
Admiramos a aquellas personas que son capaces de hacer lo que nosotros no podemos o no nos atrevemos. Nos asombramos con sus logros, sus conquistas, sus hazañas. Son personajes que nos inspiran a ser mejores seres humanos. ¡Qué más quisiera uno que ser también como ellos y poder dar un aporte extraordinario a la hermosa causa en la que uno cree!. La vida de Chávez es un ejemplo que inspira.  
19. Comparta alguna metáfora de lo que ha vivido
Cuándo estudié en la Universidad de La Habana las relaciones entre Venezuela y Cuba estaban congeladas, debido a la complicidad que hubo por parte de los desgobiernos de Venezuela de la época con los criminales responsables de la voladura del avión cubano. Compartí cinco años de estudio con estudiantes de muchos países del mundo que eran generosamente becados por la Revolución Cubana, la cual se quitaba el pan de la boca para dárselo a perseguidos y refugiados políticos, a luchadores de cualquier lugar de la tierra. Estábamos muy jóvenes y soñábamos con poder retribuir algún día tanto desprendimiento, tanta solidaridad. Ese sueño se cumplió con el triunfo de la Revolución Bolivariana y la hermosa página de solidaridad, cooperación y complementación que se está escribiendo. Y me queda la satisfacción de haber presenciado y participado en muchos de esos primeros encuentros entre Chávez y Fidel, en los que se echaron las bases de esta hermandad y solidaridad revolucionaria que se sigue cultivando. 
20. ¿Piensa usted en la muerte?
Si, claro, pienso en la muerte. Y esa fatalidad de la que nadie se escapa me hace valorar mucho más la vida, a intentar ser cada vez más útil a la humanidad, a mi patria, a mi familia, a mi Revolución. Por eso trato de no perder el tiempo, porque ¿qué no es la vida sino tiempo?. Perder el tiempo es perder la vida, perder el tiempo es la muerte en vida. Por eso siempre que felicito a alguien en su cumpleaños le digo: “y recuerda, la sabiduría está en llenar los años de vida y no la vida de años”.
21. ¿Ha pensado en su epitafio?
“Aquí descansa un hombre íntegro y decente que dedicó su vida a las causas buenas de la humanidad”
22. ¿Qué hecho de la historia de nuestro país le agrada. Le habría gustado participar en ello?
La historia de Venezuela es heróica, llena de grandes momentos en los que cualquiera quisiera haber participado, haber sido testigo. Pero si me tengo que referir a un hecho que al recordarlo realmente me estremece y me embarga de esa sensación de júbilo, de alegría, ese es la Victoria de abril del 2002 contra el golpe de Estado. Qué valentía, que coraje, qué heroísmo cuando el pueblo y la fuerza armada se unieron de manera espontánea, a pesar de la manipulación mediática, y tomaron las calles dispuestos a derramar su sangre, a entregar su vida en defensa de la Revolución Bolivariana y exigiendo la restitución del Presidente Chávez. Ese es un hecho heróico realmente hermoso que nunca me cansaré de conmemorar y celebrar.
23.- ¿Se arrepiente de algo en su vida?
No me arrepiento de lo que he hecho en mi vida, aunque si reconozco que muchas cosas las hubiese podido haber hecho mejor.
24.- En tres palabras, ¿cómo se define?
Soñador, perseverante, íntegro.

No hay comentarios:

Publicar un comentario