Por: Víctor Álvarez R.
En su alocución a la Asamblea Nacional, el
presidente Maduro fustigó severamente el desempeño de la Comisión de
Administración de Divisas al extremo de señalar que "La actuación de Cadivi
deja mucho que desear" y planteó aplicarle las 3R de
revisión, rectificación y reimpulso para corregir las distorsiones que han dado
origen a lo que llamó el cadivismo,
como la práctica de capturar la mayor cantidad de divisas a la tasa oficial,
para luego revender lo más caro que se pueda. "Tenemos que lograr que esa
renta petrolera sea capturada para el desarrollo de la economía y no para el
enriquecimiento de grupos particulares que quieren controlar el poder político,
sea por la vía del disfraz rojo o por la vía de la burguesía parasitaria
amarilla", sentenció Maduro al referirse a quienes inventan cualquier
clase de fraude cambiario, incluyendo
a los raspatarjetas y a
quienes usurparon la identidad de miles de venezolanos en el mercado de títulos
de valores.
Causas del cadivismo
La política cambiaria se ha
basado en anclar el precio oficial de la divisa durante varios años. Mientras
el dólar oficial se mantiene fijo, en el mercado paralelo la cotización de la
divisa ha llegado a sextuplicar la tasa de cambio oficial. Ante
semejante incentivo, empresarios, instituciones y ciudadanos de a pie se lanzan
tras la captura de un cupo de Cadivi.
El cadivismo es una adicción
al dólar preferencial que vende el gobierno a través de Cadivi y tiene su causa
principal en el anclaje cambiario que se traduce en un creciente subsidio al
dólar, si se compara con el precio que alcanza la divisa en el mercado
paralelo. Quienes no pueden controlar la desesperación por obtener los dólares subsidiados,
incurren en las más asombrosas formas de ilícitos cambiarios. La adicción del
cadivismo tiene un serio impacto en la salud de la economía y las finanzas
públicas, y supone un serio peligro para la libertad de las personas que
defraudan al Estado.
Consecuencias del cadivismo
Los auges del ingreso
petrolero suelen tener un impacto negativo sobre el aparato productivo. Ante cada auge
rentista hay un auge del consumo que el precario aparato productivo local no es
capaz de suplir. Como la renta petrolera otorga un extraordinario poder
de compra externo, se apela al expediente fácil de adquirir en el resto del
mundo lo que se debería estar produciendo internamente.
La propensión a importar se
ve exacerbada por la política de anclaje cambiario que tiende a congelar el
precio de la divisa por varios años, lo cual se traduce en un subsidio al dólar
y, en consecuencia, en un subsidio a las importaciones que se hace con un dólar
oficial cada vez más barato. Así, los productores se transforman en
importadores y la creciente e indetenible tendencia a importarlo todo desplaza cada
vez más a la producción nacional. Esta es una de las consecuencias más graves
del cadivismo, toda vez que se traduce en un círculo vicioso que impide
alcanzar la soberanía productiva y determina que el mejor negocio en Venezuela
siga siendo importar, en lugar de producir para sustituir importaciones o
exportar.
¿Qué hacer
para superar el cadivismo?
Mientras el tipo de cambio se mantenga fijo en un
contexto inflacionario, y la cotización en el mercado paralelo multiplique la
tasa de cambio oficial, esta creciente brecha estimulará la insaciabilidad de
un dólar subsidiado. La posibilidad real de superar el cadivismo y profundizar la
transformación de una economía rentista e importadora en un nuevo modelo
productivo exportador, tiene mucho que ver con el manejo inteligente que se
haga de la política cambiaria.
La tasa de cambio de 6.30 Bs/$ expresa la
productividad de la industria petrolera, pero no la de los demás sectores
transables de la economía, particularmente de la agricultura y la industria,
los cuales necesitan un tipo de cambio que permita cubrir los crecientes costos
que se derivan de una mayor inflación en Venezuela.
Al encontrar una tasa de cambio que exprese la
productividad real de la economía no petrolera, la política cambiaria podrá
convertirse en un poderoso instrumento para superar el cadivismo e inducir las transformaciones
estructurales en el aparato productivo interno, en función de sustituir
importaciones por producción nacional y estimular las exportaciones no
petroleras, generalmente castigadas por la recurrente sobrevaluación de la
moneda nacional.
La crítica al cadivismo como expresión de la cultura
rentista tiene que abrirle paso a una nueva política cambiaria dinámica y
flexible. Los hechos han demostrado que congelar por varios años el precio
oficial de la divisa, para luego corregir las distorsiones a través de
maxidevaluaciones, atizan la inflación que deteriora la capacidad adquisitiva
de los trabajadores que viven de un salario fijo. Recordemos que en el año 2009
la tasa de cambio pasó de 2.15 a 4.30 Bs/$, equivalente a una devaluación del
100%; y, en febrero de este año la cotización del dólar oficial pasó de 4.30 a
6.30 Bs/$, igual a una devaluación de 46,5%. Para evitar que la inflación se
desquicie con cada devaluación, es preferible aplicar pequeños ajustes
periódicos al precio oficial del dólar. Así se contribuiría a controlar la
inflación, a alcanzar una tasa de cambio que desestimule las importaciones y remunere
las exportaciones no petroleras y, sobre esta base, generar una oferta
alternativa de divisas que alivie la presión sobre las reservas internacionales
y sobre la divisa oficial.
buenos dias señor lei su publicacion yo le hago una sugerencia porque no tumban el precio del dolar paralelo??? igualmente eliminen el dolar viajero ya que esta haciendo mucho daño a la economia ya que la gente hace o dice que viaja se esconde por decir asi el cualquier hotelucho hasta se llevan la comida de aca para traerse sus dolares. inmolales luego vienen a verderlo a precio super inflado eso lo hacen chavistas y no chavista tambien. asi que desangrando la ecominia en todos los puntos de vista. eliminenlo o realizen un mejor uso de $. que trajo como consecuencia haberle dado la oprrtunidad al pueblo venezolano de que hayan conocido el mundo a costilla del dolar preferencial veneziolano cuando lo que se hizo fue formar un malandraje vendiendo y comprando $ al punto de estar tan mal como estamos ahorita. eso sin contar con todas las maramusias que no estan al alcance de nosotros como las exportaciones e importaciones.
ResponderEliminar