Por: Víctor Álvarez R.
Generalmente, el control de precios se aplica a los productos de consumo
final, pero no sobre los precios de la fuerza de trabajo, materias primas, maquinarias, etc. que se requieren para producirlos.
Si los componentes del costo aumentan de manera incesante, pero los precios se
dejan congelados, llega un momento en que los costos superan el precio regulado
y así ni siquiera las empresas de la economía solidaria podrían producir. Cuando
la rigidez de los controles genera pérdidas, se desestimula la producción y reaparecen
los problemas de escasez, caldo de cultivo perfecto para que surjan las
perversas prácticas del acaparamiento y la especulación. De allí la importancia
de revisar periódicamente la estructura de costos y mantener actualizados los
criterios con los cuales se fijan los precios. Si esto se tiene claro por parte
de los administradores de la ley, y se actúa de manera consciente, flexible y
oportuna, no tiene por qué castigarse la producción, ni causar escasez,
acaparamiento o especulación.
Impacto en la eficiencia
No todos los productores tienen el mismo costo, unos son muy
competitivos y otros muy ineficientes. Estos últimos argumentarán que es
injusto fijar el precio con base en los costos de los productores más
competitivos. Pero si el PVP se fija con base en los altos costos de las
empresas ineficientes, entonces se castigará al consumidor y se facilitará la
obtención de ganancias extraordinarias a los productores que tienen menores
costos.
Para favorecer al consumidor, la Ley establece que los precios se fijarán
con base en los costos de los productores más eficientes. Pero en lugar de
penalizar a los rezagados, más bien se les debe ayudar a mejorar su productividad,
calidad y competitividad a través de incentivos de política agrícola,
industrial y tecnológica, evitando así que quiebren o sean cerrados. En
Venezuela es muy baja la densidad empresarial, predominan los monopolios y
oligopolios, por eso se tiende a cartelizar y aumentar los precios de forma
desmesurada. El aumento de la producción nacional requiere una política que
estimule la creación de miles de empresas de la economía solidaria, sin fines
de lucro pero sin vocación de pérdida, que compitan con las empresas capitalistas
y las obliguen a bajar sus precios.
Impacto sobre la
especulación
No hay que confundir inflación con especulación. La inflación es un
fenómeno económico que se manifiesta en un alza generalizada de los precios, debido
a un aumento en los costos o por una expansión de la demanda derivada del aumento
del consumo privado o del gasto del gobierno. Mientras que la especulación es
una práctica ilegal que se concreta en la venta por encima del precio
controlado, o en fraudes cometidos con el fin de obtener ganancias
exorbitantes. Cuando ocurren aumentos de salarios, en el valor de las materias
primas, maquinarias, etc., el incremento en los costos termina trasladándose a
los precios. Pero cuando una empresa que recibe dólares preferenciales crea empresas de maletín, simula que son sus proveedoras, a través de ellas
importa con sobreprecio, deja afuera el monto de dólares preferenciales equivalente
a las mercancías que no ingresó y fija el PVP con base en el dólar paralelo
para obtener escandalosas ganancias, allí se está cometiendo un delito de
especulación y fraude a la Nación.
A la luz de esta diferencia, queda claro que la Ley de Precios Justos puede
ser más útil para enfrentar la especulación que para abatir la inflación. Si la
Sundee fiscaliza las empresas que reciben dólares del Cencoex o Sicad, habrá
más transparencia en los verdaderos costos, se sabrá lo que se importa con
dólar preferencial y, por lo tanto, no se puede vender como si se importara al
dólar Sicad o paralelo. Pero la estrategia antiinflacionaria implica estimular la
producción, corregir el déficit fiscal, prohibir la emisión de dinero sin
respaldo y fijar una tasa de cambio que exprese la verdadera productividad del
aparato productivo. Aumentar la oferta nacional de bienes y eliminar las
presiones de demanda que surgen del financiamiento monetario del déficit fiscal,
son condiciones elementales para derrotar la inflación.
El impacto sobre las
Pymes
Una de las debilidades de las pymes se expresa en el crónico retraso de
su contabilidad, información exigida por la Sundee en cada fiscalización. Este
rezago que pudiera ser considerado solo como un ilícito administrativo, si no
se reglamenta debidamente y se deja a la discrecionalidad del funcionario,
puede dar origen a sanciones penales. En el caso del acaparamiento, para evitar
cálculos arbitrarios que conduzcan a multas y penas injustas, se debe aprobar
una providencia que deje claro cuál es el nivel de inventario razonable, de
acuerdo a las particularidades de cada eslabón de la cadena. De allí la importancia
de ofrecer programas de asistencia técnica a las pymes y de establecer normas transparentes
que eviten decisiones sin sustento.
El impacto de esta Ley dependerá de la eficiencia con la que se aplique.
Si se administra bien tendremos muy satisfechos a la mayoría de los
consumidores que viven de un ingreso fijo, los cuales encontrarán en el mercado
una abundante oferta de bienes y servicios de buena calidad y precios
solidarios. A su vez, los empresarios tendrán asegurado a lo largo de toda la
cadena de producción, distribución y comercialización un margen razonable de
ganancias y podrán seguir operando en un mercado con un creciente poder de
compra. @victoralvarezr
Victor: Soy asiduo lector de tu Blog, y comparto con sensatez tus acertadas opiniones. Sin embargo, ellas tienen escasa difusión. No sería posible que diseñaras un programa semanal por una televisora pública para masificar en algo estos temas que abordas?. Piénsalom pues creo que sería una enorme contribución al debate sobre el rumbo económico y productivo del proceso político que se vive en el país.
ResponderEliminarApoyo esta sugerencia de Guillermo Golding. Así se podría difundir todo el conocimiento económico necesario para darle mayor fuerza intelectual a la Revolución bolivariana. De verdad que los programas teóricos sirven para formarse y creo que se necesitan más, todo por la crítica constructiva. Pero todo estaría bajo la decisión del señor Víctor Álvarez y del tiempo que él disponga para eso.
Eliminarsaludos
ResponderEliminarAmigo Víctor interesante tú articulo , creo que el gobierno no están claros sobre las diferencia entre medidas estructurales y coyunturales para resolver problemas económicos . La "comision de la verdad económica " puede ser el espacio donde se explique y debatan este tipo de situaciones , tù la puedes proponer para ser más efectivo en la reuniones de las mesas de discusion de esa Comisión , Saludios
ResponderEliminarEstimado: me gustó el texto. Me parecieron acertadas las colocaciones. Saludos desde Brasil,
ResponderEliminarharga hp.Thanks to his information interesting web always his success.
ResponderEliminar