miércoles, 28 de abril de 2010

11 años sin definir una política industrial

Roberto Deniz
EL UNIVERSAL

http://www.eluniversal.com/2010/04/26/eco_art_11-anos-sin-definir_1876363.shtml

"Quiero que se convierta en una verdadera zona industrial del socialismo". Esa fue la orden que lanzó Hugo Chávez para justificar la decisión de intervenir el área industrial de San Francisco, estado Zulia.

El anuncio presidencial descubre el objetivo del Gobierno nacional en materia industrial: levantar un nuevo modelo de producción. Sin embargo, una década después del arribo de Chávez al poder varios indicadores revelan el deterioro del aparato productivo y el incremento del rentismo petrolero.

Según las cifras del Banco Central de Venezuela (BCV) en 1999 las exportaciones petroleras suponían 79,83% de los ingresos nacionales. Diez años después la dependencia se acentuó, ya que en 2009 ese segmento significó el 94,54% de los recursos percibidos.

El propio Chávez advertía en 1999 la necesidad de fortalecer y diversificar la producción. "No podemos seguir dependiendo únicamente de esa variable exógena que es el precio del barril de petróleo", dijo el 2 de febrero de 1999 ante la Asamblea Nacional (AN).

En el que fue su discurso de asunción al poder también propuso crear "un nuevo motor nacional" y un proyecto de "largo plazo" que hoy lucen como metas incumplidas.

"Aquí en Venezuela no hay política industrial", afirma Ángel García, economista y profesor del Cendes de la UCV, para justificar el desplome de la industria local.

El año pasado el Producto Interno Bruto (PIB) registró una contracción de 3,3%, pero en el sector manufacturero la contracción fue mayor, ya que cayó 6,4%. Aunque las señales de fatiga eran claras desde hace unos cuantos trimestres, en el último del 2009 la manufactura evidenció el impacto más fuerte y cerró con un bajón de 6,9%.

Víctor Álvarez, ex ministro de Industrias Básicas y Minería y actual investigador del Centro Internacional Miranda (CIM), cree que lejos de un respaldo del tejido productivo, en los últimos años ocurrió un debilitamiento.

"Yo lo atribuyo fundamentalmente a la falta de una política económica coherente, especialmente diseñada, bien articulada para impulsar el sector industrial".

La desindustrialización del país también queda reflejada al desagregar el PIB. A finales de la década de los noventa el aporte de la manufactura rondaba el 18%, pero en 2009 sólo fue el 15,4% del PIB.

El número de industrias también ha descendido. En 1998 el territorio nacional contaba con 11.198 establecimientos industriales, pero hoy la cifra es de 7.800, lo que supone una densidad industrial de 0,3 empresas por cada mil habitantes, según apunta Álvarez.

Este indicador coloca a Venezuela por detrás de países de la región como Colombia, donde el índice es de 1,2 industrias por cada mil habitantes, y de México que presenta 1,7.

"Hemos optado por el camino fácil de usar la renta petrolera para comprarle al resto del mundo lo que deberíamos estar produciendo en el país", agrega Álvarez.

José Manuel Puente, profesor del IESA y especialista en políticas públicas, identifica otra señal alarmante en la radiografía del aparato industrial. En 2009 las exportaciones no petroleras alcanzaron los 3.326 millones de dólares, es decir, 44,65% menos que en 2008.

Ese rendimiento del año pasado es menor, incluso, al reportado en 1999, año en el que las exportaciones distintas al petróleo se situaron en poco más de 4.000 millones de dólares.

"Las cifras oficiales están diciendo que ha habido una destrucción masiva del aparato industrial, del aparato manufacturero y del aparato transable de la economía", sentencia Puente.

Errores y desaciertos
A juicio de los especialistas los errores del Gobierno han sido muchos, pero confluyen en que el desacierto más grave ha estado en el manejo de la política cambiaria.

"Muchos dejaron de producir para convertirse en importadores porque la propia política los indujo a descubrir que en el negocio importador había un mejor negocio que en la producción", sostiene Álvarez.

Puente añade otros dos elementos: un entorno de "hiper-regulaciones" y la política de expropiaciones e intervención estatal de la economía.

Sobre esta participación creciente del Estado en la economía y el ensayo de fórmulas como las cooperativas y las empresas de producción social, García destaca que son esquemas plagados de riesgos y de ineficiencias.

"En la empresa privada hay un propietario, que es el que puede ganar, pero también perder, éste tiene incentivos para monitorear, para tratar de que la empresa sea lo más productiva posible. Mientras que en un proceso productivo basado en la cooperativa, en la administración pública, en la propiedad estatal no hay esos incentivos porque en caso de haber pérdidas se las traspasan a la sociedad a través del mecanismo de los impuestos".

Desde el ámbito privado la sensación es que el "cerco" estatal cada vez se cierra más. La encuesta de coyuntura del cuarto trimestre de 2009, elaborada por Conindustria, reseñaba que la capacidad utilizada de las empresas apenas era de 54,04%, cifra similar a la de 2004 cuando la economía aún resentía los efectos del paro.

Puente considera un "error" el intento de "prescindir" del sector privado en materia industrial. "El modelo planteado hasta ahora está generando terribles costos, terribles resultados y está llevando a la economía y a la sociedad venezolana a un triste destino".

Por su parte, Álvarez estima vital que el Gobierno defina los sectores en los que participará exclusivamente el Estado, los del sector privado y los de la llamada "economía social".

"Los tres sectores son imprescindibles, no se puede prescindir de ninguno de ellos porque de lo contrario sería reeditar la fracasada experiencia de aquellos países que optaron por el absolutismo del Estado o por el fundamentalismo del mercado".

E ste criterio del investigador del CIM se asemeja, precisamente, a la oferta que Chávez hizo nada más asumía la Presidencia. "El proyecto nuestro no es un proyecto estatista. No, tampoco es extremo al neoliberalismo. No, estamos buscando un punto intermedio: tanto Estado como sea necesario y tanto mercado como sea posible", dijo el 2 d e febrero de 1999.


1 comentario:

  1. Muy interesante y acertivo su tema, amigo Alvarez, hoy estuve en su ponencia en el Ministerio de Educacion Universitaria, y me agrado enormemente su planteamiento, saludos.

    ResponderEliminar