miércoles, 28 de abril de 2010

La economía social está estancada

Bautizó su libro "Venezuela: ¿Hacia dónde va el modelo productivo?"
Advierte poco avance de las empresas de producción social
Jean Carlos Manzano Giménez
jmanzano@cadena-capriles.com
Los esfuerzos para movilizar el país hacia una economía social no han sido suficientes y este sector se encuentra estancado tanto en su participación en el Producto Interno Bruto (PIB) como en el mercado laboral, según concluye Víctor Álvarez en su libro Venezuela: ¿Hacia dónde va el modelo productivo?, bautizado el día de ayer en el Centro Internacional Miranda (CIM).
Álvarez, economista y ex ministro de Industrias Básicas, considera que el avance de la economía social no se corresponde con los esfuerzos legales y de formación que realiza el Gobierno desde que decidió orientar al país dentro del esquema socialista.
El trabajo de Álvarez, producto de su investigación dentro del Centro Internacional Miranda, analiza las cifras oficiales que revelan el estado de la economía social en el país, es decir, aquellas empresas gestionadas por los trabajadores, también conocidas como empresas de producción y propiedad social (EPS).
Según cifras del Banco Central de Venezuela, citadas por Álvarez, en 1998 la economía social representaba 0,5% del PIB, número que se movió a 1,6% en 2008, mientras la "economía capitalista" pasó de 64,7% a 69,3% en el mismo período.
Entre 2005 y 2008 se formó a casi un millón de venezolanos en las misiones Ché Guevara y Vuelvan Caras, para la conformación de cooperativas y otras EPS. Este sector de la economía sólo está conformado por 201.773 trabajadores, con un crecimiento de unos 21.000 nuevos empleados en el mismo lapso, lo que evidencia "un estancamiento de la economía social que se supone es la liberalizadora de la explotación capitalista", aseguró Álvarez.
Agregó que es necesario marcar una diferencia con la economía pública, que administra el Gobierno, ya que esta corre el riesgo de "ser secuestrada por la burocracia, como ocurrió con el socialismo del siglo XX".
En ese sentido, es partidario de "transferir los medios de producción a los trabajadores y así la gente se va a sentir identificada con ese modelo", pero también considera vital que el Gobierno decida cuáles sectores de la economía quedarán de forma definitiva bajo su control y cuáles asumirán las empresas privadas.
El economista define su libro como una "crítica al capitalismo rentístico venezolano" y plantea "las razones para transformarlo en un nuevo modelo productivo socialista".
"Es necesaria una revisión crítica y autocrítica de lo que se ha venido haciendo", asegura Álvarez y aspira a que su libro sea un aporte para esta evaluación, no sólo académicamente sino en el propio Gobierno.
42%
de las cooperativas creadas a través de la Misión Che Guevara, no están operativas en la actualidad, según datos recopilados por Víctor Álvarez.

No hay comentarios:

Publicar un comentario