jueves, 21 de noviembre de 2013

#ENTREVISTA a Víctor Álvarez: "Ya es hora de sincerar el precio de la divisa"

Entrevistado por Alexander González
Diario de Los Andes
Según el economista y ex ministro de Industrias Básicas y Minería, Trujillo sigue siendo un estado de “potencialidades dormidas, de potencialidades que no han sido debidamente aprovechadas”. Álvarez expresó que el gobierno central, el estadal y los locales “no han tenido éxito” en impulsar una estrategia de desarrollo que permita “despertar al estado Trujillo”; aseguró que lo que hace falta es un diseño de una táctica de desarrollo “más robusta”, que pase por la necesaria coordinación entre los distintos niveles de gobierno para complementar las capacidades

Para el ex ministro de Industrias Básicas y Minería y ex presidente de la Corporación Venezolana de Guayana, Víctor Álvarez, la principal revisión que tiene que hacer en materia económica el Gobierno de Nicolás Maduro, debe estar direccionada hacia la política cambiaria. 

“Ya es hora de sincerar el precio de las divisas, porque ese subsidio al dólar se traduce a un subsidio a las importaciones que desplazan y hunden la producción agrícola y la producción industrial nacional”, sostuvo.  

Aseguró que el exceso de importaciones “lapidan” la producción manufacturera y agrícola nacional, como también favorecen diversas clases de ilícitos cambiarios, “de fraudes que han sido reconocidos por el propio Ministro Giordani”.

Anclaje cambiario

El ex ministro explicó que es “totalmente contraproducente” y contrario para el desarrollo productivo y para el logro de la soberanía productiva del país, “mantener un anclaje cambiario” que a su juicio se traduce en un “escandaloso” subsidio a la tasa oficial del dólar, que se vende a Bs. 6,30 mientras que en el mercado paralelo el precio de la divisa “es cuatro y cinco veces más (…) Existe una brecha ‘brutal’ entre el dólar oficial y el paralelo”, señaló.

Señales de agotamiento

El ex ministro Álvarez subrayó que “hay demasiadas señales de agotamiento del anclaje cambiario”, como instrumento de política inflacionaria, argumentó que “lo más probable” es que este año la inflación supere la cifra de 50%, que deja muy atrás la meta planteada por el Gobierno Nacional, de cerrar el año con un índice inflacionario de 14 a 16 por ciento.

Sugirió flexibilizar la política cambiaria que no significaría eliminar el control cambiario (medida que de ser tomada la califica como “absurda e inviable”) para alcanzar un sistema de bandas, donde la cotización del dólar tenga un mínimo y un máximo. “El Sicad permitiría establecer esas bandas, porque las subastas que se convocan para la agricultura y la industria allí el cupo de divisas se asignaría a las ofertas que se hagan más cercanas a la tasa de cambio oficial”, sostuvo.

Álvarez acotó que las subastas para el sector productivo permitirían definir el piso de esas bandas y la banda superior se definiría en las subastas para el sector importador. “Si se quiere desestimular las importaciones para poder sustituirla por producción nacional, entonces hay que fijar un precio del dólar más caro, que no aliente la tendencia a importar”, afirmó.

Deudas con el BCV

Desde la perspectiva de Álvarez, es necesario revisar y corregir otras medidas económicas, como lo es el endeudamiento de Pdvsa y otras empresas del Estado con el Banco Central de Venezuela. El economista declaró que la principal empresa del país y otros entes públicos lo que le entregan al BCV “es como un bono, un pagaré, como una letra de cambio”, donde recibe millardos de bolívares que luego son inyectados a la economía nacional, “pero sin respaldo en la producción de bienes ni de servicios, situación que recrudece la inflación”.

“Si queremos mantener a raya las presiones inflacionarias, entonces no se puede seguir prolongando esa práctica de pretender financiar el déficit  fiscal o el déficit de las empresas del Estado con endeudamientos con el BCV”, enfatizó.

Economía comunal

Álvarez resalta que el subsidio a la gasolina es una medida que no favorece a los más humildes, “en realidad, sólo beneficia a los que más tienen” criticó. En su blog ‘Pupila Insomne’, explica la propuesta para convocar a un referéndum consultivo que permita establecer nuevos precios para el combustible y los fines de sus excedentes:

“Anualmente se destinan $ 7.500 millones para subsidiar la gasolina. Propongo, entonces que, con el aumento, un porcentaje de este monto se destine a crear y fundar un nuevo Banco de Inversión Comunal y una nueva Sociedad Comunal de Garantías Recíprocas, cuyas agencias funcionarían en cada estación de servicio y pasarían a ser dos poderosos instrumentos para impulsar el Sistema Económico Comunal, dedicado a la producción de bienes y servicios imprescindibles para satisfacer las necesidades básicas y esenciales de la comunidad. El primer programa emblemático sería el financiamiento de un sistema comunal de transporte público, para ampliar y modernizar las unidades que utilizan las personas que no tienen vehículo, y que para nada se benefician del subsidio a la gasolina”.

Transformar subsidios

El ex ministro reflexionó que para superar la cultura rentista, “que celebra la eliminación de los peajes, el subsidio a la gasolina, al gas, a la electricidad, al agua” y que desde su criterio siempre aguarda para que todo lo pague el petróleo, entonces se debe evolucionar hacia una nueva “cultura tributaria”, con el fin de establecer conciencia ante la necesidad de transformar esos subsidios indirectos en impuestos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario