viernes, 16 de mayo de 2014

¡No me suban más el sueldo pero paren la inflación!


Por: Víctor Álvarez R.

Desde que entró en vigencia la Reconversión Monetaria la inflación acumulada alcanza el 448,3%. Esto significa que aquel bolívar fuerte hoy equivale a solo 0,1823 céntimos. La inflación erosiona el poder adquisitivo, contrae el consumo de las personas y es una de las causas de la actual desaceleración que sufre la economía venezolana. El factor trabajo reclama aumentos de sueldos para compensar el poder adquisitivo que ha perdido como consecuencia de la inflación. Mientras que el factor capital registra tales aumentos como un incremento en los costos de producción y, para no afectar su margen de ganancias, inmediatamente lo traslada al precio de venta. Los trabajadores en cambio tienen que esperar cada 1° de mayo o hasta la nueva contratación colectiva (en promedio cada dos años) para que se produzca una nueva compensación salarial.    
El empeño por trasladar a los precios cualquier aumento de sueldos termina revirtiéndose contra la propia lógica del capital de aumentar las ventas para maximizar sus ganancias. Al caer la demanda, la racionalidad capitalista -en lugar de aumentar los sueldos para reanimar el consumo-, lo que hace es bajar el nivel de producción y reducir las nóminas, con lo cual empeoran aún más la situación. El salario no es sólo un costo de producción más: es la principal fuerza motriz del consumo privado y de la demanda agregada. Los aumentos de sueldos serán la fuerza motriz de la reactivación económica, siempre y cuando no sean trasladados de inmediato y en una mayor proporción a los precios.
Los asalariados, al tener mayores necesidades insatisfechas, cuando reciben un aumento de sueldos tienden a gastarlo todo, no tienen capacidad de ahorro y su propensión al consumo es mayor que la de los capitalistas, los cuales tienen sus necesidades básicas y no básicas satisfechas. Por eso, cualquier aumento de los sueldos mueve la economía. Cuando se castiga el salario se castiga la actividad económica y se provoca estancamiento y recesión.
El resultado de la pugna por la distribución del ingreso entre trabajo y capital se expresa en el saldo neto del intercambio entre aumento de salarios por inflación. En dependencia de cuál sea mayor estaremos en presencia de una distribución progresiva o regresiva del ingreso. Como la inflación promedio anual sigue siendo superior al aumento de sueldos, quien resulta ganando es el capital. Una inflación mayor que el incremento salarial es uno de los factores que explica la distribución regresiva del ingreso que se observa en la economía venezolana. Cuando los precios suben, los salarios no lo hacen de inmediato. El factor trabajo reacciona con retraso y cuando por fin logra una compensación salarial ya ha sido despojado de buena parte de su ingreso. El ajuste salarial, además de ser tardío, no compensa toda la pérdida del poder adquisitivo. Al ser menor el aumento de los sueldos en comparación con la inflación, se produce una transferencia neta del ingreso de los trabajadores que viven de un sueldo fijo a favor del factor capital.
Mientras la inflación suba por el ascensor y los salarios lo hagan por la escalera, seguirá ganando el capital. Si esa es la jugada, yo prefiero que no me suban más el sueldo pero que paren la inflación.

4 comentarios:

  1. "Los asalariados, al tener mayores necesidades insatisfechas, cuando reciben un aumento de sueldos tienden a gastarlo todo, no tienen capacidad de ahorro y su propensión al consumo es mayor que la de los capitalistas, los cuales tienen sus necesidades básicas y no básicas satisfechas" ..... olvida usted mencionar que nosotros los asalariados no tenemos acceso a mecanismos de ahorro efectivos, ningun ahorro en bolivar, en la situacion actual y que usted describe bien ("Desde que entró en vigencia la Reconversión Monetaria la inflación acumulada alcanza el 448,3%") sirve para nada. Entonces para empeorar las cosas el gobierno hace imposible al asalariado el acceso a otros mecanismos de ahorro, por ejemplo, por que restringir los creditos hipotecarios a solo la vivienda principal????. No seria una forma de recoger el exceso de liquidez monetaria abrir el mercado inmoviliario, yo estaria muy feliz de poder ahorrar en inmuebles, asi no estaria gastando mi salario y ahorros en bienes suntuarios que generalmente se importan en dolares y al mismo tiempo dinamizaria el sector construccion, no cree usted que esto seria una opcion?.

    El asalariado venezolano tradicionalmente ha ahorrado en inmuebles pero debido a las, en mi opinion, erradas politicas implementadas por Chavez ya esto no es posible o es practicamente imposible.

    ResponderEliminar
  2. Se que no va a publicar mis comentarios, pero que los lea me vasta

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí los publicó. Jajaja

      Eliminar
    2. Los bancos venezolanos tienen otros tipos de créditos aparte de la vivienda principal, tales como: Bienes y servicios, crédito nomina instantáneo, para vehículos; creo que esta equivocado cuando comenta " Entonces para empeorar las cosas el gobierno hace imposible al asalariado el acceso a otros mecanismos de ahorro"

      Eliminar