Víctor Álvarez R.
Premio Nacional de Ciencias
La caída de los precios del petróleo, al agudizar la escasez de divisas,
es al mismo tiempo una enorme oportunidad para relanzar la industrialización de
la economía venezolana. Ya no se cuenta con la abundante renta petrolera que
propició la sobrevaluación de la tasa de cambio y entronizó una prolongada
tendencia a comprarle al resto del mundo lo que bien pudiera producirse en
Venezuela. En adelante, las necesidades básicas y esenciales del consumo
interno tendrán que ser cubiertas con productos nacionales.
Escasez de divisas: ¿amenaza u oportunidad?
La tarea de conformar una nueva economía sustentada en los ingresos
que pueda generar la actividad productiva interna y así superar la tradicional
dependencia del ingreso petrolero, todavía sigue pendiente. Los problemas
relacionados con la liquidación oportuna de divisas que restringen la capacidad
de importación, deben ser vistos como una gran oportunidad para relanzar y
reimpulsar el desarrollo industrial. No hay que esperar a que reboten los
precios del petróleo y se produzca un nuevo auge de la renta, toda vez que la
abundancia de dólares es lo que ha estimulado la tendencia a importar y
posponer la industrialización de la economía venezolana, lo cual se expresa en
la inercia de comprarle al resto del mundo los productos agrícolas e
industriales que pudieran generarse internamente.
La caída de los precios del petróleo y la
escasez de divisas en la que se traduce, plantea nuevamente el reto de industrializar
la economía venezolana. Una vez más el país sufre la paradoja de ser un país
rico en materias primas pero pobre tecnológicamente para transformarlas en
productos de mayor valor agregado. Impulsar la manufactura nacional es una
necesidad que hoy más que nunca debemos reconocer, sobre todo si tenemos en
cuenta el efecto multiplicador que el desarrollo de este sector es capaz de
ejercer sobre otras actividades económicas orientadas a generar la oferta de
bienes, servicios y empleos destinados a satisfacer las necesidades de nuestra
sociedad. Industrializar la economía venezolana es la clave para transformar el
capitalismo rentístico dependiente e importador en un nuevo modelo productivo
soberano y exportador.
La política industrial en la agenda económica
La industrialización no puede ser un proceso que se deje en manos de la
mano invisible del mercado, sino un esfuerzo bien planificado que asegure la
rápida reactivación de las capacidades productivas y tecnológicas que están
cerradas u operando a media máquina. En adelante, la política industrial debe
ser un componente fundamental de la política económica orientada al logro de
los objetivos de seguridad y soberanía alimentaria y productiva. Además, es la
mejor manera de generar empleos verdaderamente fructíferos, cuya remuneración
tenga como contrapartida la producción de una abundante oferta de bienes y
servicios destinados a satisfacer las necesidades básicas y esenciales del
pueblo trabajador, sin romper el equilibrio que se debe preservar entre la
oferta y la demanda para contribuir a estabilizar los precios.
Al satisfacer la demanda interna con producción nacional se evita que
los ajustes en el tipo de cambio -que encarecen el componente
importado y repercuten en la estructura de costos-, desborden las presiones inflacionarias. Importante es armonizar la
política macroeconómica con las políticas sectoriales, particularmente la
agrícola, industrial y tecnológica. El punto de partida radica en desalentar las
importaciones para favorecer la producción nacional a través de un tipo de
cambio que exprese la verdadera productividad de la economía no petrolera, una
política arancelaria y tributaria que proteja el esfuerzo productivo nacional,
y una gama de incentivos fiscales y financieros para la inversión productiva y
el fortalecimiento de las capacidades tecnológicas e innovativas.
Reindustrializar
la economía
En Venezuela, la industrialización está llamada a ser la fuerza motriz
para impulsar la transformación de una economía rentista, que poco produce y
casi todo lo importa, en una nueva economía independiente y soberana. Es la
única estrategia posible para transformar el modelo primario-exportador -que
impusieron las grandes potencias y nos condenó a ser exportadores de petróleo y
materias primas-, por un nuevo modelo productivo capaz de sustituir
eficientemente importaciones, diversificar la oferta exportable y, de esta
manera, ahorrar y generar nuevas fuentes de divisas que nos hagan menos
dependientes del ingreso petrolero.
Los países que han alcanzado un creciente grado de bienestar social
han reconocido la importancia de la industria como la fuerza motriz del
desarrollo económico. En su proceso de transformación productiva, el
crecimiento del sector manufacturero con frecuencia ha sido mayor que la
velocidad de crecimiento del PIB, convirtiéndose así en el sector dinamizador
del desarrollo económico, lo cual se expresa en un aumento del grado de
industrialización, es decir, de la contribución de la industria en la
conformación del PIB, en comparación con el aporte de los demás sectores
económicos. Según los indicadores internacionales, un país ha logrado su grado
de industrialización cuando el sector manufacturero aporta al menos el 20% del
PIB. En Venezuela la industria contribuye con menos del 14 %. Sin lugar a
dudas, este el gran reto que el país tiene plateado para superar los problemas
de desabastecimiento, escasez, acaparamiento y especulación que tanto malestar
generan en la población. @victoralvarezr
No hay comentarios:
Publicar un comentario