viernes, 23 de enero de 2015

¿Logrará la gira de Maduro recuperar los precios del petróleo?

 
Víctor Álvarez R.
publicado en htp://elestimulo.com

El presidente Nicolás Maduro emprendió una gira por diferentes países para defender el precio del petróleo. Para sustentar la posibilidad real de recuperar y estabilizar la cotización de los crudos en los mercados internacionales es necesario comprender las causas coyunturales y estructurales que determinan la evolución de los precios.

Así tenemos que la combinación de una menor actividad económica global, con una mayor producción de países No-OPEP ha provocado un exceso de oferta estimada en 2 millones de barriles diarios que ha sido el detonante del derrumbe de los precios. Ni siquiera los sucesos geopolíticos de Ucrania y el grito de guerra contra el Estados Islámico han impedido la baja de los precios.

Pero lo más importante son los cambios estructurales en la matriz energética mundial debido a la difusión de las tecnologías de información que mejoran la eficiencia energética, hoy es posible producir una unidad de PIB con mucho menos energía. En 2017, EE.UU. pasará a ser el primer productor de crudos con su petróleo de esquisto y dejará de comprarle petróleo a la OPEP.

Por si fuera poco, la apreciación del dólar en comparación con otras monedas de reserva afecta negativamente los ingresos de los países exportadores de petróleo y materias primas que facturan en dólares sus exportaciones. Un mayor poder de compra del dólar debilita el precio del petróleo en el mercado internacional.  A la luz de todos estos factores, resulta poco probable que los precios del petróleo perforen en el corto y mediano plazo el umbral de los 100 $/b.

La pregunta que surge, entonces, es ¿si alcanzará el ingreso en divisas para cubrir las importaciones esenciales y pagar la deuda externa?. Según su Informe de Gestión, PDVSA extrajo 2.898.000 bdp en 2013 y 2.905.000 en 2012. La producción ha venido declinando y ahora los precios del petróleo se han derrumbado. Para calcular el ingreso neto en divisas, hay que restar el consumo interno de 750.000 bdp. Al saldo de 2.148.000 se deben descontar los envíos a Cuba, PetroCaribe y Alba, equivalentes a 300.000 bdp. Además, hay que restar el envío de 330.000 bdp a China. Quedan 1.518.000 bdp para exportar. Si al menos se logra el precio de 60 $/b estimado en el Presupuesto 2015, el ingresó será de $ 33 mil millones. Esto no alcanzará para cubrir importaciones esenciales en torno a 40 mil millones y honrar los pagos de la deuda externa, que este año llegan a $ 11 mil millones.

Más esto no quiere decir que el país inevitablemente se encamine hacia un default, toda vez que el gobierno tiene al alcance de la mano la posibilidad real de compensar la caída de la renta petrolera si procede a unificar el régimen de cambios múltiples en torno a 35 $/b, sincera el precio de la gasolina al nivel que tiene en la frontera, adecua los convenios de cooperación energética a las nuevas circunstancias de restricciones presupuestarias, reduce el gasto militar y ajusta el gasto público.

Lo más probable es que los precios del petróleo permanezcan por debajo de 70 $/b en el primer semestre de 2015, aunque se espera cierta recuperación en el segundo semestre del año, impulsado sobre todo por el nivel mínimo que requieren los nuevos petróleos para ser rentables. Un precio para el WTI menor a 60 $/b, perjudica y hace inviable la explotación de altos costos de los yacimientos no convencionales.

Precios del petróleo relativamente bajos dominarán la escena económica durante 2015. En consecuencia, parecieran inevitables los ajustes económicos y es muy probable que el gobierno los ejecute de manera encubierta, tal como lo ha hecho con los ajustes de precios rezagados que no son publicados en la Gaceta Oficial, o como las disimuladas devaluaciones que ha realizado a través de los Convenios Cambiarios 30 y 32.

El descalabro de la renta petrolera emplaza a adecuar los acuerdos de cooperación energética, tal como ya se hizo con el Fondo Chino, cuyos pagos fueron contemplados a precio de mercado. Como la caída de  los precios obligaba a entregar una mayor cantidad de petróleo, para mitigar este impacto se acordó eliminar el cupo en barriles y prolongar el plazo para pagar. De igual forma deberían revisarse los demás acuerdos de cooperación energética y adecuarlos a las nuevas circunstancias de restricciones presupuestarias. No se trata de interrumpir el suministro sino de cobrar en 90 o 120 días la factura petrolera que se financia a 15-20 años de plazo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario