Víctor Álvarez R.
Premio Nacional de Ciencias
Según
el Informe, en 2015 los ingresos de Pdvsa alcanzaron los $ 55,3 millardos, 45% menos
que en el año anterior, debido a que la extracción se redujo a 2,8 millones de
b/d, cuyo precio promedio cayó de 88,42 $/b a 44,65 $/b. Estos datos sugieren las
dificultades financieras por las que atraviesa la compañía. En efecto, el
estancamiento de los precios del petróleo y el declive de la producción, aunado
a los próximos pagos de su deuda externa y las cuentas por pagar a proveedores
se conjugan para poner a la empresa en serias dificultades. Solo el servicio de
la deuda externa en octubre y noviembre ronda los $ 4 millardos. Y para 2017 este
monto asciende a $ 7 millardos. Las obligaciones con proveedores suman $ 19 millardos.
Por si fuera poco, la deuda con el BCV se aproxima a los $ 7 millardos.
Las
cuentas por cobrar por convenios energéticos y otros conceptos llegan a $ 6,3
millardos. Para adelantar el cobro de estas facturas Pdvsa ha concedido grandes
descuentos: Ancap de Uruguay pagó $ 267 millones por una deuda total de $ 351
millones; Jamaica anticipó $ 1,5 millardos por una deuda de $ 3,2 millardos y República
Dominicana solo pagó $ 1,7 millardos de dólares por una factura pendiente de $
2,7 millardos. Como los ingresos lucen insuficientes para honrar todos los
compromisos, para no caer en un impago Pdvsa trabaja en el reperfilamiento de su
deuda externa con el fin de posponer los pagos de 2016 y 2017. Asimismo ha
propuesto un canje de la deuda comercial por deuda financiera para que los
proveedores puedan continuar con sus operaciones y no afecten el desempeño de
Pdvsa. Para poner al día sus deudas con el BCV, Pdvsa le entregó pagarés de la
Caja de Ahorro Rural de Nicaragua y ALBA Petróleos de El Salvador por $ 4,2
millardos.
Pdvsa con exceso de peso
Ante la inoperancia del Estado burocrático, el
Gobierno delegó en PDVSA la creación de filiales para la producción de
alimentos, construcción de viviendas, distribución de gas doméstico, etc., sin
tomar en cuenta que a raíz del sabotaje a la industria petrolera se produjo un
despido masivo de 18 mil profesionales de alto nivel que dejó a la compañía sin
el talento humano y las capacidades gerenciales necesarias para encarar con
eficiencia y éxito semejante tarea.
Esta sobrecarga de
Pdvsa ha repercutido en su capacidad productiva. El reporte oficial del Gobierno
de Venezuela a la OPEP registra
caídas en la producción. El promedio en mayo fue de 2 millones
370 mil barriles por día; es decir, 120.300 barriles menos que el promedio de abril
de 2.490.000 b/d. Levantar la producción y mejorar la eficiencia
exige concentrar sus capacidades y recursos
en las actividades esenciales de la industria. Esto le permitirá a Pdvsa
enfocar sus menguados ingresos en optimizar la extracción de crudos medianos y
livianos, incrementar el factor de recobro y repotenciar su capacidad de
refinación.
Aún con el colapso de
los precios del petróleo, en comparación con los altos costos de extracción en
aguas profundas, los menores costos en la FPO dan una ventaja para atraer
nuevas inversiones que sustenten los planes de expansión. De allí la
importancia de aliviar a Pdvsa de la enorme carga de actividades que la
convirtieron en una gigantesca, pesada e ineficiente corporación.
Según el informe de auditoría de KPMG: “En diciembre de 2015, como parte de un plan de revisión de procesos
y estructuras, en el cual la compañía está orientada a concentrar esfuerzos
principalmente sobre sus filiales petroleras, la Asamblea de Accionistas
aprobó la segregación de gran parte de las filiales no petroleras y su
transferencia al accionista, a su valor en libros”.
Esto quiere decir que Pdvsa ha puesto en marcha un
proceso de reingeniería para concentrarse en sus actividades medulares de
extracción y refinación y aliviar la carga que ha significado dedicar tiempo y
recursos a otras actividades ajenas a la actividad petrolera. En un año prevé desincorporar las filiales América
S.A., Pdvsa Industrial, Pdvsa Naval, Pdvsa Salud, Pdvsa Agrícola, Pdvsa Gas
Comunal, Pdvsa Desarrollos Urbanos S.A. y la Empresa Nacional de Transporte.
Pdvsa ha distraído muchos recursos en programas no
consubstanciales al negocio petrolero. De acuerdo a los estados financieros, los gastos de esas filiales aumentaron 94% en
comparación con 2014, al pasar de Bs. 136.246 millones a Bs. 246.382
millones. Pero el colapso de los precios del petróleo ha obligado a reducir su aporte a los programas sociales y a
transferir las mencionadas filiales a los ministerios o entes públicos
que tengan la competencia en cada materia.
reconoció en la XXXVIII
Asamblea de la Cámara Petrolera que fue un error estatizar las empresas de
servicios: “Debemos ir a un nuevo modelo
con mayoría del sector privado y eso pasa por un reconocimiento de errores.
Creo que lo que se hizo en el lago de Maracaibo tuvo muchos errores, debemos
reconocerlo y hemos ido a un esquema en el cual a todos aquellos empresarios,
que aún quieran continuar, vamos a devolverle sus actividades”.
Dipro
insostenible para Pdvsa
Ante el estancamiento de los precios del
petróleo, la irracionalidad de la tasa Dipro recae con toda su fuerza sobre
Pdvsa. Si los precios del petróleo logran estabilizarse en torno a los 40 $/b,
pero la compañía petrolera es obligada a vender el mayor porcentaje de su ingreso
en divisas a la tasa de 10 Bs/$, eso quiere decir que por cada barril de
petróleo de 159 litros, Pdvsa apenas obtiene 400 Bs/b. Es decir, solo 2,5 Bs
por litro de petróleo, menos de lo que cuesta un caramelo. Por eso, al
convertir parte de su ingreso en divisas a la tasa Dipro de 10 Bs/$, los
bolívares que recibe no le alcanzan para pagar una nómina de más de 140 mil
trabajadores, honrar sus deudas con proveedores y contratistas, transferir
aportes a los programas sociales y mantener al día las obligaciones con el
fisco. Y, justamente, eso es lo que lleva a Pdvsa a endeudarse con el BCV.
Unificar el régimen de cambios múltiples en
torno a la tasa Dicom (que al momento de escribir este artículo había alcanzado
los 644 Bs/$) generaría suficientes bolívares para que Pdvsa pueda pagar la
nómina y honrar todas sus deudas y compromisos. Esto eliminaría la presión que
se ejerce sobre el BCV, el cual es obligado a realizar desmesuradas emisiones
de dinero sin respaldo para financia el déficit de Pdvsa y otros entes
públicos, cuestión que se ha convertido en el principal factor propagador de la
inflación. @victoralvarezr
No hay comentarios:
Publicar un comentario