lunes, 28 de octubre de 2024
lunes, 21 de octubre de 2024
¿A qué se debe la creciente brecha entre la tasa de cambio oficial y el dólar paralelo?
Víctor Álvarez R. / @victoralvarezr
Se amplía la
brecha entre la tasa de cambio oficial y el dólar paralelo. En lo que va de octubre, el precio oficial del
dólar que reporta el BCV ha aumentado más de 5 %, la depreciación más alta del
año. Sin embargo, la tasa de cambio oficial está cada vez más por debajo del
precio que reconoce el mercado paralelo. Al momento de hacer este análisis, la
tasa de cambio oficial era de 39 Bs/$, mientras que el dólar paralelo se
cotizaba en 48 Bs/$, una brecha de Bs 9 que tiende al 25%. Cuando se abre demasiado la brecha entre la tasa de cambio
oficial y el dólar paralelo, se hace insostenible el anclaje cambiario.
¿Qué es lo que explica la brusca depreciación del bolívar?
martes, 15 de octubre de 2024
¿Cómo se lograron los Acuerdos de Paz en Colombia?
Conversaciones con el Embajador Milton Rengifo
Para descargar la Revista Pulse aquí
Sumario:
ü
“Una de las
claves fue no utilizar los diálogos como una estrategia para obtener ventajas y
mantenerse en armas”
ü “Coexistió
la guerra y el diálogo, por lo cual fue fundamental el papel de los terceros
actores internacionales”
ü “Las
negociaciones contaron con un importante rol de los países acompañantes y
garantes y el compromiso de Naciones Unidas en el monitoreo y la verificación”
ü “No
podían ser modelos de negociación y pactos cerrados, sino que se requería
incluir a la sociedad.
ü “Y
el reconocimiento de las partes entre sí fue el punto de partida”
Durante la segunda mitad del siglo XX y la primera
década del siglo XXI, la historia de Colombia estuvo marcada por la violencia
política. ¿Cuáles fueron las causas del conflicto y la lucha armada? ¿Quiénes
fueron los protagonistas y responsables? ¿Por qué se prolongó durante tantas
décadas? ¿Cuál fue el costo económico y social de ese conflicto? ¿Quiénes
fueron las víctimas? ¿Cómo fue posible un diálogo entre las partes en pugna que
se estaban matando? ¿Cómo y cuándo se iniciaron los procesos de paz? ¿A qué
acuerdos se llegaron? ¿Cuánto se ha cumplido? ¿Qué queda pendiente?
Para comprender mejor las causas,
razones y motivos de la violencia política en Colombia y, sobre todo, para
entender cómo se activó el diálogo político y las negociaciones que hicieron
posible los Acuerdos de Paz, hemos invitado al Sr. Milton Rengifo, embajador de
Colombia en Venezuela, quien nos explicará las condiciones históricas concretas
en las que se desarrolló el conflicto armado, y cómo fue posible que finalmente
se llegara a los Acuerdos de Paz.
Y para hacer rendir el tiempo,
vamos con nuestra primera pregunta.
Embajador, ante todo muchas gracias por haber aceptado nuestra invitación a conversar sobre los procesos de paz en Colombia. Para empezar, nos gustaría entender ¿Cuáles fueron las causas económicas, sociales y políticas de la violencia política que desembocó en un conflicto armado? ¿Qué pasaba en Colombia? ¿Cuál era el contexto? ¿Hubo algún suceso o evento especial que sirvió de detonante o disparador del conflicto?
¿Cómo fue la transición chilena de la dictadura militar a la democracia?
Conversaciones con Sergio Bitar
ex ministro de Allende, Lagos y Bachelet
Víctor Álvarez R. / Director de Pedagogía Económica y Electoral
El 11 de septiembre de
1.973, el presidente Salvador Allende fue derrocado por un cruento golpe
militar. En el plebiscito del 5 de octubre de 1988, la mayoría de los chilenos
dijeron NO al régimen de Augusto Pinochet. Tras 15 años de férrea dictadura, Chile
inició el tránsito a la democracia por la vía electoral y pacífica. En las
presidenciales de 1989, la Concertación de Partidos por la Democracia y su
candidato, Patricio Aylwin, ganaron con más del 55% de los votos la elección.
Pinochet tuvo que entregar el poder en marzo de 1990. En Chile, la transición a
la democracia no fue por un colapso del régimen militar; por el contrario, éste
logró coexistir y compartir el poder político, militar e institucional.
¿Cómo fue posible que
aquella feroz dictadura militar, acusada de graves violaciones a los derechos
humanos y crímenes de lesa humanidad, en vez de aferrarse al mando, abriera
vías al régimen democrático con alternancia en el poder? ¿Cuáles fueron las
causas, razones y motivos de explican aquel desenlace? ¿La transición chilena a
la democracia fue pactada o impuesta? ¿Fue una conquista de las luchas
democráticas o fue un proceso dirigido y controlado por la propia dictadura
militar que forzó a Pinochet a entregar el poder? ¿Acaso ya estaba pactado y
escrito que eso iba a pasar?
Para comprender mejor
cómo se desarrolló la transición chilena a la democracia hemos invitado al
Dr. Sergio
Bitar, a quien conocí intelectualmente hace 40 años, cuando leí su libro El desafío industrial de Venezuela. Para
entonces vivía exiliado en Venezuela, después de haber sido preso político en
el campo de Concentración de la Isla de Dawson, en la dictadura de Pinochet.
Fue Ministro de Minería en el gobierno de Salvador Allende, Ministro de
Educación en el gobierno de Ricardo Lagos y Ministro de Obras Públicas en el
gobierno de Michelle Bachelet. Fue Senador del Partido por la Democracia, del
cual llegó a ser Secretario General y Presidente. Sergio Bitar tiene una
extensa e impresionante obra intelectual y es coautor junto a Abraham
Lowenthal de un libro que trata el tema que vamos a abordar en esta conversación y
que lleva como título Transiciones
democráticas: Enseñanzas de líderes
políticos. En este libro -que ya es un clásico a la hora de
estudiar los procesos de transición política-, sistematiza y analiza el
testimonio y las reflexiones de presidentes y primeros ministros que
desempeñaron un papel clave en procesos de cambio desde sistemas autoritarios a
democráticos. Como
testigo y protagonista de excepción, en esta conversación Sergio Bitar nos
ayudará a entender las condiciones históricas concretas en las que se llevó a
cabo el proceso a través del cual los militares chilenos finalmente devolvieron
a los civiles el poder político y el control de las instituciones.
Y para hacer rendir el
tiempo, vamos con nuestra primera pregunta.
El Plebiscito del 5 de octubre se pronunció en contra de la continuidad en el poder de Pinochet, pero él siguió siendo una figura poderosa, influyente y relevante en la sociedad chilena. ¿Cómo se logró la coexistencia pacífica entre actores militares y políticos tan antagónicos? ¿Qué pactaron las fuerzas democráticas y los defensores del legado militar para no perjudicarse, construir confianza y convivir en paz?
¿Cómo fue la transición de la dictadura franquista a la democracia en España?
Conversaciones con el Embajador Ramón Santos
El 20 de noviembre de 1975 se anuncia la muerte del
general Francisco Franco, el dictador de España por 40 años. A esta
noticia no le siguió el colapso súbito del régimen dictatorial, sino un
complejo proceso de reinstitucionalización democrática. La transición española fue un camino que
se recorrió paso a paso, en medio de las dolorosas heridas que dejó la guerra
civil y la pesada herencia del régimen dictatorial. Exigió acuerdos entre
actores políticos largamente enfrentados que renunciaron a la persecución y la
venganza para hacer posible la convivencia pacífica en el marco de las nuevas
reglas de la naciente democracia española.
¿Cómo fue posible que los herederos de aquella
férrea y larga dictadura franquista, acusada de graves violaciones a los
derechos humanos y crímenes de lesa humanidad, abrieran vías al régimen
democrático? ¿La transición española a la democracia fue una conquista de las
luchas democráticas o un proceso diseñado por el propio Francisco Franco antes
de morir? ¿Acaso ya estaba pactado y escrito lo que a la muerte de Franco luego
iba a pasar?
Para comprender mejor cómo se desarrolló la
transición española a la democracia hemos invitado al Dr. Ramón Santos, embajador de España en
Venezuela, quien nos ayudará a entender las condiciones históricas concretas en
las que se llevó a cabo el proceso a través del cual finalmente el régimen
franquista transfirió a los civiles el poder político y el control de las
instituciones.
Embajador, ante todo muchas gracias por haber aceptado nuestra invitación a conversar sobre la forma como se desarrolló la transición española a la democracia. ¿Cómo se logró la coexistencia pacífica entre actores militares y políticos del franquismo y las pujantes fuerzas democráticas españolas? ¿Qué pactaron para no perjudicarse, construir confianza y convivir en paz?
¿Cómo fue la transición del régimen comunista al sistema democrático en Polonia?
Víctor Álvarez & Davgla Rodríguez
Al observar
los procesos de transición pacífica a la democracia que han tenido éxito, un
factor común es la disposición de los actores en pugna a coexistir y compartir
el poder. Los casos de Portugal, España, Chile, Polonia y Sudáfrica así lo
comprueban.
La transición pacífica
a la democracia no puede plantearse como un juego suma cero donde el ganador se
lo lleva todo y el perdedor lo pierde todo. Será inviable si uno de los polos
se empeña en la rendición incondicional del otro, o se limita a ofrecer
salvoconductos o garantías de no persecución a quien aparentemente no podrá
sostenerse en el poder. Con esa actitud amenazante y perdona vidas solo se
logrará que quienes están en el gobierno se aferren al poder.
Por lo tanto,
no se trata de negociar la salida o la quedada en el poder, sino la
coexistencia pacífica. La clave para un cambio político sin sobresaltos y en paz
radica en estar dispuestos a cogobernar, a compartir el poder. En Polonia, el
movimiento Solidaridad -que fue víctima de una violenta
represión en las huelgas obreras que hicieron tambalear al régimen comunista- no
exigió la renuncia del general Jaruzelsky a la Presidencia de la República.
Entender que
no habría cambio en el mando político si éste se condicionaba a la rendición
incondicional de los comunistas fue clave para iniciar la transición hacia la democracia que se
concretó en Polonia a finales de los 80 y comienzos de los 90.
En esta nueva
entrega del Ciclo de Conversaciones: Caminos al
Reencuentro y la Paz seguiremos analizando los procesos de transición a
la democracia y en esta ocasión hemos invitado al jefe de la Misión Diplomática
de Polonia en Venezuela, Sr. Daniel Gromann, quien nos ayudará a entender cómo
se construyó la transición política de un régimen comunista a un régimen
democrático en Polonia.
En esta interesante conversación, el Embajador de Polonia nos ayudará a encontrarle respuesta a las siguientes preguntas, no dejen de verla:
La Revolución de los Claveles: ¿Cómo fue la transición de la dictadura a la democracia en Portugal?
Víctor Álvarez & Davgla Rodríguez
La Revolución
de los Claveles en Portugal fue un alzamiento militar contra el
régimen autoritario y dictatorial conocido como el Estado Nuevo que se mantuvo en el poder desde 1925 hasta 1974. Aquel
evento histórico dio inicio a un proceso de cambio político que llevaría a
Portugal a sus primeras elecciones libres y democráticas, después de medio
siglo de dictadura. ¿Cómo fue posible que aquel
férreo régimen totalitario fuese sustituido por un nuevo régimen democrático
con alternancia en el poder? ¿Cuáles fueron las causas, razones y motivos de
explican aquel desenlace? ¿La transición a la
democracia fue una conquista de las luchas de la sociedad civil o un proceso controlado
por los militares que se sublevaron? ¿Por qué se llamó la Revolución de los
Claveles?
Para conocer más a fondo ese proceso histórico hemos invitado al embajador
de Portugal en Venezuela, el Sr. João
Pedro Fins do Lago, a quien agradecemos su generosidad y disposición al aceptar la invitación al Ciclo de
Conversaciones: Caminos al Reencuentro y la Paz para conversar sobre las causas, razones y motivos que desencadenaron la transición de la
dictadura hacia la democracia
en Portugal.
En la conversación el Embajador de Portugal responde a las siguientes preguntas, no dejen de verla:
Acuerdos de Paz en Guatemala: contribución de los países amigos y organismos internacionales
Víctor Álvarez & Davgla Rodríguez
Guatemala cuenta con una
historia muy compleja, signada por cruentas luchas entre las élites económicas,
políticas, militares, y los pobres, en su mayoría indígenas y habitantes de las
áreas rurales, quienes no han tenido acceso ni a la tierra, ni al capital, ni
al poder militar. En esta desigualdad están las causas históricas del conflicto
armado guatemalteco.
Las largas negociaciones para la firma
de la paz que culminaron el 29 de
diciembre de 1996, constituyeron un proceso que sobrepasó el interés
guatemalteco y se extendió a toda Centroamérica. Además de crear relaciones más
estables y seguras con sus vecinos, los Acuerdos de Paz de Guatemala influyeron
en los subsiguientes procesos de paz en toda Centroamérica
1.
La problemática de los refugiados
Uno de los efectos del conflicto armado
en Guatemala fue la llegada de más de 46 mil refugiados al territorio mexicano.
La cercanía con el área de conflicto y el impacto directo de la crisis
centroamericana en sus fronteras impulsó a México a buscar soluciones
estructurales y duraderas del conflicto.
Los refugiados, organizados
principalmente en las Comisiones
Permanentes de los Refugiados Guatemaltecos en México, abordaron su
problemática de forma separada a las negociaciones para el fin del conflicto
armado, el desarme y la paz.
En noviembre de 1991, se firma la Carta
de Entendimiento entre ACNUR y el gobierno de Guatemala, con la participación
de las Comisiones Permanentes y la Comisión Nacional de Atención a Repatriados
y Desplazados (CEAR), una instancia mediadora representada por obispos de la
iglesia católica guatemalteca y los buenos oficios de la Comisión Mexicana de
Ayuda a Refugiados (COMAR).