Conversaciones
con Sergio Bitar
ex ministro de Allende, Lagos y Bachelet
Víctor Álvarez R. / Director de Pedagogía Económica y Electoral
El 11 de septiembre de
1.973, el presidente Salvador Allende fue derrocado por un cruento golpe
militar. En el plebiscito del 5 de octubre de 1988, la mayoría de los chilenos
dijeron NO al régimen de Augusto Pinochet. Tras 15 años de férrea dictadura, Chile
inició el tránsito a la democracia por la vía electoral y pacífica. En las
presidenciales de 1989, la Concertación de Partidos por la Democracia y su
candidato, Patricio Aylwin, ganaron con más del 55% de los votos la elección.
Pinochet tuvo que entregar el poder en marzo de 1990. En Chile, la transición a
la democracia no fue por un colapso del régimen militar; por el contrario, éste
logró coexistir y compartir el poder político, militar e institucional.
¿Cómo fue posible que
aquella feroz dictadura militar, acusada de graves violaciones a los derechos
humanos y crímenes de lesa humanidad, en vez de aferrarse al mando, abriera
vías al régimen democrático con alternancia en el poder? ¿Cuáles fueron las
causas, razones y motivos de explican aquel desenlace? ¿La transición chilena a
la democracia fue pactada o impuesta? ¿Fue una conquista de las luchas
democráticas o fue un proceso dirigido y controlado por la propia dictadura
militar que forzó a Pinochet a entregar el poder? ¿Acaso ya estaba pactado y
escrito que eso iba a pasar?
Para comprender mejor
cómo se desarrolló la transición chilena a la democracia hemos invitado al
Dr. Sergio
Bitar, a quien conocí intelectualmente hace 40 años, cuando leí su libro El desafío industrial de Venezuela. Para
entonces vivía exiliado en Venezuela, después de haber sido preso político en
el campo de Concentración de la Isla de Dawson, en la dictadura de Pinochet.
Fue Ministro de Minería en el gobierno de Salvador Allende, Ministro de
Educación en el gobierno de Ricardo Lagos y Ministro de Obras Públicas en el
gobierno de Michelle Bachelet. Fue Senador del Partido por la Democracia, del
cual llegó a ser Secretario General y Presidente. Sergio Bitar tiene una
extensa e impresionante obra intelectual y es coautor junto a Abraham
Lowenthal de un libro que trata el tema que vamos a abordar en esta conversación y
que lleva como título Transiciones
democráticas: Enseñanzas de líderes
políticos. En este libro -que ya es un clásico a la hora de
estudiar los procesos de transición política-, sistematiza y analiza el
testimonio y las reflexiones de presidentes y primeros ministros que
desempeñaron un papel clave en procesos de cambio desde sistemas autoritarios a
democráticos. Como
testigo y protagonista de excepción, en esta conversación Sergio Bitar nos
ayudará a entender las condiciones históricas concretas en las que se llevó a
cabo el proceso a través del cual los militares chilenos finalmente devolvieron
a los civiles el poder político y el control de las instituciones.
Y para hacer rendir el
tiempo, vamos con nuestra primera pregunta.
El
Plebiscito del 5 de octubre se pronunció en contra de la continuidad en el
poder de Pinochet, pero él siguió siendo una figura poderosa, influyente y
relevante en la sociedad chilena. ¿Cómo se logró la coexistencia pacífica entre
actores militares y políticos tan antagónicos? ¿Qué pactaron las fuerzas
democráticas y los defensores del legado militar para no perjudicarse,
construir confianza y convivir en paz?