jueves, 27 de marzo de 2025

¿Qué significan las marchas y contramarchas de Trump en materia de licencias petroleras?

 

Víctor Álvarez R. / Pedagogía Económica

Un día Trump anuncia que suspende las licencias petroleras, otro día informa que está reconsiderando su decisión de suspender la licencia a Chevron, y luego amenaza con imponer aranceles a las exportaciones de todos aquellos países que compren petróleo venezolano.

Congresistas del estado de Florida como Mario Díaz-Balart, Carlos Giménez y María Elvira Salazar, quienes lideran la línea dura contra Cuba, Nicaragua y Venezuela, criticaron las declaraciones de Richard Grenell, quien afirmó que la política de Trump para Venezuela no era un cambio de régimen, sino la construcción de una nueva relación. Estas declaraciones fueron consideradas políticamente incorrectas por estos congresistas, cuya influencia en el Congreso es crucial para Trump. La mayoría republicana en la Cámara de Representantes se reduce a cuatro votos, y la delegación de Florida es muy sensible a cualquier concesión que se haga a favor del gobierno venezolano. Ante la presión de estos congresistas, Trump anunció en sus redes sociales la revisión de las licencias petroleras, y el presupuesto se aprobó por un estrecho margen.

Luego Trump se reunió con el CEO de Chevron, Mike Wirth, y otros ejecutivos de la industria petrolera, quienes le alertaron que la salida de las empresas occidentales de Venezuela permitiría a las empresas chinas y rusas aumentar su presencia en el país. Si se suspenden las licencias, Venezuela ofrecerá mejores condiciones de participación a las empresas de Rusia, China, Irán e India. Estados Unidos necesita asegurar nuevas reservas y Venezuela representa una fuente segura. Sin embargo, si los rivales de Estados Unidos ocupan los espacios vacíos, luego le será muy difícil recuperarlos. Reimponer las sanciones generaría efectos geopolíticos contrarios a las prioridades de Trump de alejar a sus rivales asiáticos del hemisferio. Por eso Trump expresó su disposición a reconsiderar el ultimátum que daba a Chevron para cesar sus operaciones en Venezuela. Ahora se habla de imponer aranceles y sanciones comerciales a los países que compren petróleo a Pdvsa, con el objetivo de garantizar que la producción controlada por Chevron se destine a EEUU y no a los mercados asiáticos.

Estas marchas y contramarchas reflejan la tensión entre el pragmatismo empresarial de Trump y las presiones ideológicas de los congresistas de Florida en la política exterior de Estados Unidos.

EEUU pierde más que Venezuela con la suspensión de las licencias

martes, 25 de marzo de 2025

Impacto económico de las sanciones financieras, comerciales y petroleras

Víctor Álvarez R. / Pedagogía Económica

Las sanciones petroleras prohíben a las empresas estadounidenses extraer y comercializar el petróleo venezolano, así como la compra de insumos y diluentes para mejorar y refinar los crudos nacionales. Para evadir las sanciones petroleras, el gobierno venezolano recurre a transacciones secretas con aliados a los cuales concede grandes descuentos para que se arriesguen a exportar el petróleo venezolano, y les acepta elevados sobreprecios en los fletes para que transporten el crudo venezolano a los mercados asiáticos.

Las sanciones financieras bloquean e inmovilizan depósitos de la República; los tenedores privados de bonos de Pdvsa y la República no los pueden negociar ni transferir; bancos estadounidenses han cerrado unilateralmente las cuentas de empresas, organizaciones y personas venezolanas, lo cual impide recibir y realizar transferencias bancarias, gestionar créditos y otras operaciones financieras.  

Las sanciones comerciales prohíben a cualquier empresa estadounidense -o extranjera con operaciones en territorio de EEUU- realizar operaciones de compra-venta de bienes y servicios con empresas del gobierno venezolano. Pdvsa, Hidroven, Corpoelec, Pdvsa Gas, Cantv y demás empresas públicas han perdido sus tradicionales proveedores estadounidenses. Así se han roto las redes de suministro y cadenas de valor internacional en las que Venezuela estaba incorporada. Ciudadanos estadounidenses ni siquiera pueden comprar un boleto de Conviasa porque eso sería hacer negocios prohibidos con el gobierno venezolano.

La justicia estadounidense considera un delito grave colaborar con el gobierno venezolano para evadir las sanciones. Quienes sean descubiertos corren el riesgo de ser acusados de conspiración y terminar sancionados, multados y hasta encarcelados. Como suele ser difícil saber si a través de un intermediario se está llevando a cabo alguna triangulación con una empresa pública venezolana, los proveedores internacionales prefieren no correr el riesgo y rompen unilateralmente sus relaciones económicas y comerciales con Venezuela.

Pero después de varios años de sanciones financieras, comerciales y petroleras, los hechos indican que estas medidas no funcionaron para forzar el cambio en el mando político con el que justificaron su aplicación. Por el contrario, la sobreaplicación de las sanciones ha causado graves daños colaterales a las familias, empresas privadas, organizaciones humanitarias y de derechos humanos, agravando aún más las precarias condiciones de vida de los sectores más empobrecidos y vulnerables de Venezuela.

 

lunes, 17 de marzo de 2025

¿Quiénes ganan y quiénes pierden con la suspensión de las sanciones petroleras?

 

Víctor Álvarez R. / Director de Pedagogía Económica y Electoral

Donald Trump ha criticado duramente la política de licencias petroleras de Biden hacia Venezuela. Quiere romper la inercia y afirma que está corrigiendo los errores heredados. En su estilo agresivo, ataca duro para luego negociar. Por eso suspende la licencia a Chevron.

Este viraje en materia de licencias petroleras fue acelerado por las declaraciones de Richard Grenell cuando afirmó que “la política de Trump para Venezuela no es la un de cambio de régimen, sino la de construir una nueva relación”, declaración considerada políticamente incorrecta por los congresistas republicanos de Florida, Mario Díaz-Balart, Carlos Giménez y María Elvira Salazar, que lideran la línea dura contra Cuba, Nicaragua y Venezuela. En la Cámara de Representantes, la mayoría republicana se reduce a cuatro votos, y en la delegación de Florida están votos muy sensibles a cualquier concesión que se haga a favor de los regímenes que quieren derrocar. Esos congresistas dejaron entrever que podían salvar los votos que Trump necesitaba para aprobar el acuerdo presupuestario. Ante la urgencia, Trump anunció en sus redes sociales la revisión de las licencias petroleras y el presupuesto se aprobó por un estrecho margen de 217 votos a favor y 215 en contra.

Esto explica el sorpresivo giro de Trump. Por ahora, no representa un cambio en la estrategia de negociaciones directas entre la Casa Blanca y Miraflores, sino una maniobra coyuntural para sortear las contradicciones internas de los republicanos que apoyan a Trump en el Congreso, y sería apresurado definirla como la nueva política de la Administración Trump hacia Venezuela. Pero si a la revocatoria de la licencia de Chevron le sigue la suspensión de las cartas de conformidad bajo las cuales operan empresas europeas que no están sujetas a licencias, la segunda Administración Trump estaría reeditando la política de máxima presión para forzar un cambio político en Venezuela.

Impacto migratorio de la suspensión de las licencias petroleras

jueves, 20 de febrero de 2025

El comunicado de la PUD: ¿condiciones o excusas?

 

Víctor Álvarez R. / @victoralvarezr

Los partidos de la Plataforma Unitaria Democrática (PUD) han caracterizado al gobierno venezolano como un régimen autoritario y totalitario que controla todos los poderes públicos; como una dictadura que persigue, encarcela y tortura a sus dirigentes; como un régimen de Estado-Partido que interviene las organizaciones políticas de la oposición, les expropia sus tarjetas y símbolos e inhabilita a sus candidatos para que no puedan postularse a ninguna elección. Sin embargo, esperan de ese régimen autoritario, totalitario y dictatorial un comportamiento democrático. “No le pidas peras al horno”

Para participar en esas elecciones, la PUD publicó un comunicado en el que exige una serie de condiciones ex ante que -a la luz de la experiencia histórica internacional- suelen ser más bien las condiciones ex post que se conquistan gracias a la restauración democrática, tales como la liberación de los presos políticos, la legalización de los partidos y devolución de sus símbolos, la reinstitucionalización de los poderes públicos y la mejora de las condiciones electorales que permitan a todos competir en igualdad de condiciones, con observación internacional calificada.

La abstención inclina la balanza a favor del régimen, borra la presencia de la oposición en la AN y le facilita al oficialismo lograr una ventajosa correlación de gobernadores, alcaldes, diputados regionales y concejales municipales que no reflejan el malestar nacional. Así, el país descontento se queda sin representación en unas instituciones que terminan bajo el control de una minoría oficialista que se hace mayoría gracias a la abstención. Primero lo primero, la solución electoral y pacífica del conflicto venezolano pasa por construir una posición de poder que le haga contrapeso al gobierno y evite que siga arrollando y pasando la aplanadora. Restaurar la democracia venezolana será posible cuando el país descontento y políticamente organizado, acumule suficientes fuerzas para lograr la reinstitucionalización de los poderes públicos y obligar al gobierno a sentarse a negociar la transición.  “El orden de los tractores si altera el viaducto.”

¿Condiciones o excusas?

Elecciones en Venezuela: argumentos a favor y en contra de abstenerse o participar


Víctor Álvarez R. 

Director del Proyecto Pedagogía Económica y Electoral

En el maratón electoral de 2025 se elegirán más de 3.300 cargos, a saber: 277 diputados a la Asamblea Nacional, 23 gobernadores, 270 legisladores regionales, 335 alcaldes y 2.471 concejales municipales. El cuestionado resultado de las Presidenciales del 28 de julio anunciado por el CNE y ratificado por el TSJ revive las consignas abstencionistas que plantean que “en Venezuela se vota, pero no se elige”, que “dictadura no cae con votos”, que “participar en las próximas elecciones es convalidar la farsa electoral del régimen”. Quienes llaman a la abstención argumentan que no pueden participar con sus partidos intervenidos y sus candidatos inhabilitados, presos o en el exilio.

A diferencia, quienes llaman a participar afirman que las elecciones de 2025 ofrecen una extraordinaria oportunidad para recuperar los contrapesos institucionales que le pongan freno a la deriva autoritaria del gobierno. Sostienen que -debido al férreo control político, económico, social, militar y territorial que ha logrado el régimen-, no hay vía rápida para restaurar la democracia venezolana. Por lo tanto, plantean la necesidad de reimpulsar un sostenido proceso de acumulación de fuerzas a través de la recuperación de los espacios de resistencia y lucha institucional. Restaurar la democracia venezolana será posible cuando el país descontento y políticamente organizado, acumule suficientes fuerzas para lograr la reinstitucionalización de los poderes públicos y obligar al gobierno a sentarse a negociar.  

Estaba cantado que el oficialismo convocaría de manera atropellada las elecciones parlamentarias y regionales para dejar fuera de juego a un sector de la oposición que se enfocó en reclamar los resultados desglosados de las Presidenciales del 28-J, pero no se preparó con tiempo para participar con candidaturas únicas y unitarias en unos nuevos comicios que, tomando en cuenta el enorme rechazo a los candidatos oficialistas, los puede ganar por paliza y demostrar una vez más con quien está la soberanía nacional ejercida a través del voto.

A continuación, analizaremos los argumentos que exponen tanto los abstencionistas como los participacionistas para que usted se forme sus propias conclusiones y tome su decisión de abstenerse o votar en las elecciones convocadas para 2025.

viernes, 14 de febrero de 2025

Trump y Maduro se sentarán a fumar la pipa de la paz

 

Víctor Álvarez R. / Premio Nacional de Ciencias

Un eventual escalamiento del conflicto bélico entre Israel e Irán representa una amenaza de cierre de los corredores de transporte marítimo por los que pasa más del 40 % de la producción mundial de petróleo y pone en riesgo la seguridad energética de EEUU y la UE. Una vez investido como presidente de los EEUU, Donald Trump dijo: “Probablemente vamos a dejar de comprar petróleo a Venezuela, no necesitamos su petróleo, tenemos 50 veces más que ellos. Es una locura lo que estamos haciendo”. Pero hay poderosas razones técnicas, económicas y hasta geopolíticas que dificultan tomar esa decisión, y a continuación vamos a analizarlas y explicarlas.

lunes, 11 de noviembre de 2024

Restaurar la democracia: una tarea a largo plazo

 

Víctor Álvarez R. / Pedagogía Económica y Electoral

El cuestionado resultado de las Presidenciales del 28-J anunciado por el CNE y ratificado por el TSJ revive las consignas abstencionistas que plantean que en Venezuela se vota pero no se elige, que dictadura no cae con votos, que participar en las próximas elecciones es convalidar la farsa electoral del régimen.

En las Megaelecciones de 2025, un nuevo llamado a la abstención una vez más convertiría en mayoría a la minoría oficialista. Recordemos que al desconocer la legitimidad de las Presidenciales de 2018, la tendencia abstencionista de la oposición argumentó que los comicios para elegir alcaldes, gobernadores y diputados no resolverían lo que consideraban el problema de fondo: la usurpación del poder por parte de Nicolás Maduro. Restaron importancia a las elecciones parlamentarias y regionales, y para participar en cualquier elección convirtieron en un punto de honor la salida de Maduro del poder. Con la consigna del cese de la usurpación lanzaron su ultimátum: “solo negociaremos con Maduro su salvoconducto o el color del uniforme en la cárcel de Guantánamo”.

Debido al deterioro de las condiciones electorales y con el propósito de deslegitimar cualquier elección, los principales partidos de la oposición dejaron de participar en las elecciones parlamentarias, de gobernadores y alcaldes. Cayeron en la jugada del gobierno y facilitaron el triunfo de los candidatos oficialistas. En apenas 5 años la oposición pasó de la contundente victoria en las Parlamentarias de 2015, a las consecutivas derrotas en las Regionales de 2016, las Municipales de 2017, las Parlamentarias de 2020, y en las Megaelecciones de 2021. En estos procesos la oposición se abstuvo o se presentó dividida, razón por la cual perdió importantes espacios de resistencia y lucha institucional que -además de ser el contrapeso institucional del gobierno-, constituyen la plataforma para la organización política de su militancia, activistas y seguidores.

Con la abstención la oposición entregó al gobierno el control de la Asamblea Nacional, que es la que designa a los rectores del Consejo Nacional Electoral y a los magistrados del Tribunal Supremo de Justicia, sobre cuya independencia y autonomía se erige la democracia. La abstención inclina la balanza a favor del gobierno, toda vez que debilita la presencia de la oposición en la Asamblea Nacional y le facilita al oficialismo lograr una ventajosa correlación de gobernadores, alcaldes, diputados regionales y concejales. Esa correlación de fuerzas políticas no refleja el malestar nacional que se queda sin representación en unas instituciones que terminan bajo el control de una minoría oficialista que se hace mayoría gracias a la abstención de la oposición.

Al desandar la ruta electoral, el terreno perdido no se recupera en la próxima elección y hay que volver a iniciar un largo proceso de acumulación de fuerzas, participando en todos y cada uno de los procesos electorales que se convoquen. Por lo tanto, no se puede seguir llamando a la abstención en unas elecciones y entregar los contrapesos institucionales, para luego regresar a participar en las siguientes elecciones, sin fuerza ni capacidad para lograr la reinstitucionalización de los poderes públicos y lograr igualdad de condiciones electorales.

La estrategia: acumular fuerzas para re-institucionalizar los poderes públicos

viernes, 8 de noviembre de 2024

Revista Pedagogía Económica y Electoral N° 19: Conversaciones con Daniel Gromann, Embajador de Polonia en Venezuela: ¿Cómo fue la transición polaca del régimen comunista al sistema democrático?



 

Impacto económico y político del veto a Venezuela en los BRICS: Jorge Rodríguez solicitará declarar a Celso Amorim "persona non grata"



Víctor Álvarez R.

Director de Pedagogía Económica y Electoral

El presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Rodríguez, solicitará la declaración de “persona non grata” al ex-canciller Celso Amorim, asesor de asuntos internacionales del Gobierno de Brasil, por desconocer la reelección del presidente Nicolás Maduro y afirmar que Venezuela no contribuye a un mejor funcionamiento de los BRICS. Para conjurar el impacto económico de un eventual recrudecimiento de las sanciones de EEUU, Nicolás Maduro intentó el ingreso de Venezuela como estado asociado a los BRICS, pero su solicitud fue vetada por Brasil, a pesar del apoyo de la mayoría de los miembros. Por esta razón, Venezuela no podrá recibir inversiones a través de los mecanismos de financiamiento de los BRICS.

¿Qué le pueden aportar los BRICS a Venezuela?

lunes, 21 de octubre de 2024

¿A qué se debe la creciente brecha entre la tasa de cambio oficial y el dólar paralelo?

 Víctor Álvarez R. / @victoralvarezr

Se amplía la brecha entre la tasa de cambio oficial y el dólar paralelo. En lo que va de octubre, el precio oficial del dólar que reporta el BCV ha aumentado más de 5 %, la depreciación más alta del año. Sin embargo, la tasa de cambio oficial está cada vez más por debajo del precio que reconoce el mercado paralelo. Al momento de hacer este análisis, la tasa de cambio oficial era de 39 Bs/$, mientras que el dólar paralelo se cotizaba en 48 Bs/$, una brecha de Bs 9 que tiende al 25%. Cuando se abre demasiado la brecha entre la tasa de cambio oficial y el dólar paralelo, se hace insostenible el anclaje cambiario.   

¿Qué es lo que explica la brusca depreciación del bolívar?

¿Qué explica la creciente brecha entre el dólar paralelo y el dólar oficial?


 

martes, 15 de octubre de 2024

¿Cómo se lograron los Acuerdos de Paz en Colombia?

 Conversaciones con el Embajador Milton Rengifo

 
Para descargar la Revista Pulse aquí

Sumario:

ü  “Una de las claves fue no utilizar los diálogos como una estrategia para obtener ventajas y mantenerse en armas”

ü  “Coexistió la guerra y el diálogo, por lo cual fue fundamental el papel de los terceros actores internacionales”

ü  “Las negociaciones contaron con un importante rol de los países acompañantes y garantes y el compromiso de Naciones Unidas en el monitoreo y la verificación”

ü  “No podían ser modelos de negociación y pactos cerrados, sino que se requería incluir a la sociedad.

ü  “Y el reconocimiento de las partes entre sí fue el punto de partida”

Durante la segunda mitad del siglo XX y la primera década del siglo XXI, la historia de Colombia estuvo marcada por la violencia política. ¿Cuáles fueron las causas del conflicto y la lucha armada? ¿Quiénes fueron los protagonistas y responsables? ¿Por qué se prolongó durante tantas décadas? ¿Cuál fue el costo económico y social de ese conflicto? ¿Quiénes fueron las víctimas? ¿Cómo fue posible un diálogo entre las partes en pugna que se estaban matando? ¿Cómo y cuándo se iniciaron los procesos de paz? ¿A qué acuerdos se llegaron? ¿Cuánto se ha cumplido? ¿Qué queda pendiente? 

Para comprender mejor las causas, razones y motivos de la violencia política en Colombia y, sobre todo, para entender cómo se activó el diálogo político y las negociaciones que hicieron posible los Acuerdos de Paz, hemos invitado al Sr. Milton Rengifo, embajador de Colombia en Venezuela, quien nos explicará las condiciones históricas concretas en las que se desarrolló el conflicto armado, y cómo fue posible que finalmente se llegara a los Acuerdos de Paz. 

Y para hacer rendir el tiempo, vamos con nuestra primera pregunta.

Embajador, ante todo muchas gracias por haber aceptado nuestra invitación a conversar sobre los procesos de paz en Colombia. Para empezar, nos gustaría entender ¿Cuáles fueron las causas económicas, sociales y políticas de la violencia política que desembocó en un conflicto armado? ¿Qué pasaba en Colombia? ¿Cuál era el contexto? ¿Hubo algún suceso o evento especial que sirvió de detonante o disparador del conflicto?

¿Cómo fue la transición chilena de la dictadura militar a la democracia?

 Conversaciones con Sergio Bitar 

ex ministro de Allende, Lagos y Bachelet

Víctor Álvarez R. / Director de Pedagogía Económica y Electoral

El 11 de septiembre de 1.973, el presidente Salvador Allende fue derrocado por un cruento golpe militar. En el plebiscito del 5 de octubre de 1988, la mayoría de los chilenos dijeron NO al régimen de Augusto Pinochet. Tras 15 años de férrea dictadura, Chile inició el tránsito a la democracia por la vía electoral y pacífica. En las presidenciales de 1989, la Concertación de Partidos por la Democracia y su candidato, Patricio Aylwin, ganaron con más del 55% de los votos la elección. Pinochet tuvo que entregar el poder en marzo de 1990. En Chile, la transición a la democracia no fue por un colapso del régimen militar; por el contrario, éste logró coexistir y compartir el poder político, militar e institucional.

¿Cómo fue posible que aquella feroz dictadura militar, acusada de graves violaciones a los derechos humanos y crímenes de lesa humanidad, en vez de aferrarse al mando, abriera vías al régimen democrático con alternancia en el poder? ¿Cuáles fueron las causas, razones y motivos de explican aquel desenlace? ¿La transición chilena a la democracia fue pactada o impuesta? ¿Fue una conquista de las luchas democráticas o fue un proceso dirigido y controlado por la propia dictadura militar que forzó a Pinochet a entregar el poder? ¿Acaso ya estaba pactado y escrito que eso iba a pasar?

Para comprender mejor cómo se desarrolló la transición chilena a la democracia hemos invitado al Dr.  Sergio Bitar, a quien conocí intelectualmente hace 40 años, cuando leí su libro El desafío industrial de Venezuela. Para entonces vivía exiliado en Venezuela, después de haber sido preso político en el campo de Concentración de la Isla de Dawson, en la dictadura de Pinochet. Fue Ministro de Minería en el gobierno de Salvador Allende, Ministro de Educación en el gobierno de Ricardo Lagos y Ministro de Obras Públicas en el gobierno de Michelle Bachelet. Fue Senador del Partido por la Democracia, del cual llegó a ser Secretario General y Presidente. Sergio Bitar tiene una extensa e impresionante obra intelectual y es coautor junto a Abraham Lowenthal de un libro que trata el tema que vamos a abordar en esta conversación y que lleva como título Transiciones democráticas: Enseñanzas de líderes políticos. En este libro -que ya es un clásico a la hora de estudiar los procesos de transición política-, sistematiza y analiza el testimonio y las reflexiones de presidentes y primeros ministros que desempeñaron un papel clave en procesos de cambio desde sistemas autoritarios a democráticos. Como testigo y protagonista de excepción, en esta conversación Sergio Bitar nos ayudará a entender las condiciones históricas concretas en las que se llevó a cabo el proceso a través del cual los militares chilenos finalmente devolvieron a los civiles el poder político y el control de las instituciones.

Y para hacer rendir el tiempo, vamos con nuestra primera pregunta.

El Plebiscito del 5 de octubre se pronunció en contra de la continuidad en el poder de Pinochet, pero él siguió siendo una figura poderosa, influyente y relevante en la sociedad chilena. ¿Cómo se logró la coexistencia pacífica entre actores militares y políticos tan antagónicos? ¿Qué pactaron las fuerzas democráticas y los defensores del legado militar para no perjudicarse, construir confianza y convivir en paz?

¿Cómo fue la transición de la dictadura franquista a la democracia en España?

 Conversaciones con el Embajador Ramón Santos

El 20 de noviembre de 1975 se anuncia la muerte del general Francisco Franco, el dictador de España por 40 años. A esta noticia no le siguió el colapso súbito del régimen dictatorial, sino un complejo proceso de reinstitucionalización democrática. La transición española fue un camino que se recorrió paso a paso, en medio de las dolorosas heridas que dejó la guerra civil y la pesada herencia del régimen dictatorial. Exigió acuerdos entre actores políticos largamente enfrentados que renunciaron a la persecución y la venganza para hacer posible la convivencia pacífica en el marco de las nuevas reglas de la naciente democracia española.

¿Cómo fue posible que los herederos de aquella férrea y larga dictadura franquista, acusada de graves violaciones a los derechos humanos y crímenes de lesa humanidad, abrieran vías al régimen democrático? ¿La transición española a la democracia fue una conquista de las luchas democráticas o un proceso diseñado por el propio Francisco Franco antes de morir? ¿Acaso ya estaba pactado y escrito lo que a la muerte de Franco luego iba a pasar?

Para comprender mejor cómo se desarrolló la transición española a la democracia hemos invitado al Dr.  Ramón Santos, embajador de España en Venezuela, quien nos ayudará a entender las condiciones históricas concretas en las que se llevó a cabo el proceso a través del cual finalmente el régimen franquista transfirió a los civiles el poder político y el control de las instituciones.

Embajador, ante todo muchas gracias por haber aceptado nuestra invitación a conversar sobre la forma como se desarrolló la transición española a la democracia. ¿Cómo se logró la coexistencia pacífica entre actores militares y políticos del franquismo y las pujantes fuerzas democráticas españolas? ¿Qué pactaron para no perjudicarse, construir confianza y convivir en paz?

¿Cómo fue la transición del régimen comunista al sistema democrático en Polonia?


Víctor Álvarez & Davgla Rodríguez

Al observar los procesos de transición pacífica a la democracia que han tenido éxito, un factor común es la disposición de los actores en pugna a coexistir y compartir el poder. Los casos de Portugal, España, Chile, Polonia y Sudáfrica así lo comprueban.

La transición pacífica a la democracia no puede plantearse como un juego suma cero donde el ganador se lo lleva todo y el perdedor lo pierde todo. Será inviable si uno de los polos se empeña en la rendición incondicional del otro, o se limita a ofrecer salvoconductos o garantías de no persecución a quien aparentemente no podrá sostenerse en el poder. Con esa actitud amenazante y perdona vidas solo se logrará que quienes están en el gobierno se aferren al poder.

Por lo tanto, no se trata de negociar la salida o la quedada en el poder, sino la coexistencia pacífica. La clave para un cambio político sin sobresaltos y en paz radica en estar dispuestos a cogobernar, a compartir el poder. En Polonia, el movimiento Solidaridad -que fue víctima de una violenta represión en las huelgas obreras que hicieron tambalear al régimen comunista- no exigió la renuncia del general Jaruzelsky a la Presidencia de la República.

Entender que no habría cambio en el mando político si éste se condicionaba a la rendición incondicional de los comunistas fue clave para iniciar la transición hacia la democracia que se concretó en Polonia a finales de los 80 y comienzos de los 90.

En esta nueva entrega del Ciclo de Conversaciones: Caminos al Reencuentro y la Paz seguiremos analizando los procesos de transición a la democracia y en esta ocasión hemos invitado al jefe de la Misión Diplomática de Polonia en Venezuela, Sr. Daniel Gromann, quien nos ayudará a entender cómo se construyó la transición política de un régimen comunista a un régimen democrático en Polonia.

En esta interesante conversación, el Embajador de Polonia nos ayudará a encontrarle respuesta a las siguientes preguntas, no dejen de verla:

La Revolución de los Claveles: ¿Cómo fue la transición de la dictadura a la democracia en Portugal?



Víctor Álvarez & Davgla Rodríguez

La Revolución de los Claveles​ en Portugal fue un alzamiento militar contra el régimen autoritario y dictatorial conocido como el Estado Nuevo que se mantuvo en el poder desde 1925 hasta 1974. Aquel evento histórico dio inicio a un proceso de cambio político que llevaría a Portugal a sus primeras elecciones libres y democráticas, después de medio siglo de dictadura. ¿Cómo fue posible que aquel férreo régimen totalitario fuese sustituido por un nuevo régimen democrático con alternancia en el poder? ¿Cuáles fueron las causas, razones y motivos de explican aquel desenlace? ¿La transición a la democracia fue una conquista de las luchas de la sociedad civil o un proceso controlado por los militares que se sublevaron? ¿Por qué se llamó la Revolución de los Claveles?

Para conocer más a fondo ese proceso histórico hemos invitado al embajador de Portugal en Venezuela, el Sr. João Pedro Fins do Lago, a quien agradecemos su generosidad y disposición al aceptar la invitación al Ciclo de Conversaciones: Caminos al Reencuentro y la Paz para conversar sobre las causas, razones y motivos que desencadenaron la transición de la dictadura hacia la democracia en Portugal.

En la conversación el Embajador de Portugal responde a las siguientes preguntas, no dejen de verla:

Acuerdos de Paz en Guatemala: contribución de los países amigos y organismos internacionales

 
Víctor Álvarez & Davgla Rodríguez

Guatemala cuenta con una historia muy compleja, signada por cruentas luchas entre las élites económicas, políticas, militares, y los pobres, en su mayoría indígenas y habitantes de las áreas rurales, quienes no han tenido acceso ni a la tierra, ni al capital, ni al poder militar. En esta desigualdad están las causas históricas del conflicto armado guatemalteco.

Las largas negociaciones para la firma de la paz que culminaron el 29 de diciembre de 1996, constituyeron un proceso que sobrepasó el interés guatemalteco y se extendió a toda Centroamérica. Además de crear relaciones más estables y seguras con sus vecinos, los Acuerdos de Paz de Guatemala influyeron en los subsiguientes procesos de paz en toda Centroamérica

1.    La problemática de los refugiados

Uno de los efectos del conflicto armado en Guatemala fue la llegada de más de 46 mil refugiados al territorio mexicano. La cercanía con el área de conflicto y el impacto directo de la crisis centroamericana en sus fronteras impulsó a México a buscar soluciones estructurales y duraderas del conflicto.

Los refugiados, organizados principalmente en las Comisiones Permanentes de los Refugiados Guatemaltecos en México, abordaron su problemática de forma separada a las negociaciones para el fin del conflicto armado, el desarme y la paz.

En noviembre de 1991, se firma la Carta de Entendimiento entre ACNUR y el gobierno de Guatemala, con la participación de las Comisiones Permanentes y la Comisión Nacional de Atención a Repatriados y Desplazados (CEAR), una instancia mediadora representada por obispos de la iglesia católica guatemalteca y los buenos oficios de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR).

2.    El papel del Grupo Internacional de Consulta y Apoyo al Retorno (GRICAR).

lunes, 16 de septiembre de 2024

Megaelecciones de 2025: ¿Abstenerse o participar?

 

Víctor Álvarez R. / Premio Nacional de Ciencias

Director del Proyecto Pedagogía Económica y Electoral

El cuestionado resultado de las Presidenciales del 28-J anunciado por el CNE y ratificado por el TSJ revive las consignas abstencionistas que plantean que “en Venezuela se vota pero no se elige”, que “dictadura no cae con votos”, que “participar en las próximas elecciones es convalidar la farsa electoral del régimen”.

En las Megaelecciones de 2025, un nuevo llamado a la abstención una vez más convertiría en mayoría a la minoría oficialista. Recordemos que al desconocer la legitimidad de las Presidenciales de 2018, la tendencia abstencionista de la oposición argumentó que los comicios para elegir alcaldes, gobernadores y diputados no resolverían lo que consideraban el problema de fondo: la usurpación del poder por parte de Nicolás Maduro. Restaron importancia a las elecciones parlamentarias y regionales, y para participar en cualquier elección convirtieron en un punto de honor la salida de Maduro del poder. Con la consigna del cese de la usurpación lanzaron su ultimátum: “solo negociaremos con Maduro su salvoconducto o el color del uniforme en la cárcel de Guantánamo”.

Debido al deterioro de las condiciones electorales y con el propósito de deslegitimar cualquier elección, los principales partidos de la oposición dejaron de participar en las elecciones parlamentarias, de gobernadores y alcaldes. Cayeron en la jugada del gobierno y facilitaron el triunfo de los candidatos oficialistas. En apenas 5 años la oposición pasó de la contundente victoria en las Parlamentarias de 2015, a las consecutivas derrotas en las Regionales de 2016, las Municipales de 2017, las Parlamentarias de 2020, y en las Megaelecciones de 2021. En estos procesos la oposición se abstuvo o se presentó dividida, razón por la cual perdió importantes espacios de resistencia y lucha institucional que -además de ser el contrapeso institucional del gobierno-, constituyen la plataforma para la organización política de su militancia, activistas y seguidores.

Con la abstención la oposición entregó al gobierno el control de la Asamblea Nacional, que es la que designa a los rectores del Consejo Nacional Electoral y a los magistrados del Tribunal Supremo de Justicia, sobre cuya independencia y autonomía se erige la democracia. La abstención inclina la balanza a favor del gobierno, toda vez que debilita la presencia de la oposición en la Asamblea Nacional y le facilita al oficialismo lograr una ventajosa correlación de gobernadores, alcaldes, diputados regionales y concejales. Esa correlación de fuerzas políticas no refleja el malestar nacional que se queda sin representación en unas instituciones que terminan bajo el control de una minoría oficialista que se hace mayoría gracias a la abstención de la oposición.

Al desandar la ruta electoral, el terreno perdido no se recupera en la próxima elección y hay que volver a iniciar un largo proceso de acumulación de fuerzas, participando en todos y cada uno de los procesos electorales que se convoquen. Por lo tanto, no se puede seguir llamando a la abstención en unas elecciones y entregar los contrapesos institucionales, para luego regresar a participar en las siguientes elecciones, sin fuerza ni capacidad para lograr la reinstitucionalización de los poderes públicos y lograr igualdad de condiciones electorales.

Acumular fuerzas para reinstitucionalizar los poderes públicos

miércoles, 14 de agosto de 2024

Declarar inauditables los resultados y repetir la elección presidencial

 

Por: Víctor Álvarez R. / Director de Pedagogía Económica y Electoral 

La noche del 28 de julio el Coordinador de la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), Omar Barboza, declaró que contaban con 30 % de las actas que daban como ganador a Edmundo González Urrutia (EGU). Luego María Corina Machado (MCM) denunció que a los testigos de EGU se les estaba negando copia del acta y que apenas tenían el 45 %. En los días siguientes, a través de un intenso operativo, pudieron completar más más del 80% de las actas, 45 % son las copias impresas entregadas a los testigos de los Comanditos y el resto son copias escaneadas recibidas por miembros de mesa y otras vías. La PUD publicó todas estas copias en el sitio web habilitado, pero hay que tener en cuenta que un alto porcentaje no son copias impresas sino copias escaneadas que pudieron ser deliberadamente alteradas y enviadas al Comando de EGU-MCM para ensuciar la base de datos, tal como ocurrió con las planillas del referendo revocatorio.

Para no generar dudas sobre el verdadero ganador de las Presidenciales del 28-J, el CNE debió publicar las actas originales, pero no lo hizo. Y sin las actas del CNE no se puede realizar la auditoría y certificación de los resultados. Solo con unos resultados que puedan estar sustentados con los votos que realmente fueron depositados en todas y cada una de las urnas es que puede surgir un gobierno legítimo que cuenta con el apoyo de la soberanía nacional ejercida a través del voto.

La judicialización del proceso electoral

Crisis política, impacto económico y migración

 

Por: Víctor Álvarez R. 

Las Presidenciales del 28-J no sirvieron para superar la crisis política. El CNE dio como ganador a Nicolás Maduro pero Edmundo González afirma que las actas que tiene en sus manos le dan a él la victoria. El Centro Carter evalúa el proceso como una elección no democrática en la que se presentaron unos resultados totales, sin desglosarlos por mesas de votación que dejen claro de dónde salieron esas cifras. Ante las denuncias de fraude electoral, Nicolás Maduro presentó ante el TSJ un recurso contencioso electoral que prolongará el conflicto político, y así no habrá condiciones ni incentivos para la inversión productiva.

La crisis política y el recrudecimiento de las sanciones internacionales hará muy  difícil sostener la política de estabilización con la que el gobierno logró reducir el déficit fiscal, la emisión de dinero inorgánico, desacelerar la inflación, mantener estable el tipo de cambio y proyectar a Venezuela como uno de los países de mayor crecimiento económico en América Latina.

La prolongación de la crisis política tiende un manto de incertidumbre sobre la economía. Si la comunidad internacional desconoce el resultado, se repetirá otro período presidencial signado por sanciones económicas y aislamiento internacional. La tensión diplomática repercutirá sobre el comercio exterior y las inversiones extranjeras. Si no se resuelve el conflicto político reaparecerán los desequilibrios macroeconómicos, la actividad económica se estancará y el país puede caer de nuevo en una profunda y prolongada recesión económica que recrudecerá la migración.

Dificultades para mantener el anclaje cambiario