jueves, 3 de abril de 2025

Diez razones para votar

 


Víctor Álvarez R. / Pedagogía Económica y Electoral

En el maratón electoral de 2025 se elegirán más de 3.300 cargos, a saber: 277 diputados a la Asamblea Nacional, 24 gobernadores, 270 legisladores regionales, 335 alcaldes y 2.470 concejales municipales. Pero el cuestionado resultado de las Presidenciales del 28 de julio anunciado por el CNE y ratificado por el TSJ revive las consignas abstencionistas que plantean que “en Venezuela se vota, pero no se elige”, que “dictadura no cae con votos”, que “participar en las próximas elecciones es convalidar la farsa electoral del régimen”. Quienes llaman a la abstención argumentan que no pueden participar con sus partidos intervenidos y sus candidatos inhabilitados, presos o en el exilio.

Abstenerse es mucho más que el simple hecho de no votar. Hay por lo menos diez razones para participar en las próximas elecciones parlamentarias, regionales y municipales:

1.        Para independizar las decisiones de participación política en las regiones de una dirigencia centralista que solo le interesa la presidencia de la República.

2.       Para promover la emergencia de un nuevo liderazgo regional y municipal del cual surgirá una nueva dirigencia política mejor conectada con el sentir nacional.

3.       Para preservar la maquinaria electoral y fortalecer la capacidad de organización y movilización ciudadana.

4.       Para capitalizar electoralmente el enorme descontento nacional.

5.       Para volverse a contar y demostrar una vez más con quien está la soberanía nacional ejercida a través del voto.

¿Cuál es el objetivo encubierto de la Administración Trump al imponer un arancel secundario a los importadores de petróleo venezolano?


Víctor Álvarez R. / Premio Nacional de Ciencias

En nuestro informe semanal, "Efectos colaterales del arancel impuesto a compradores del petróleo venezolano", analizamos las consecuencias de esta medida, no solo para Venezuela sino también para las compañías petroleras y los países castigados. Examinamos cómo estas medidas pueden favorecer las importaciones de crudo venezolano por parte de Estados Unidos y el potencial monopolio que, a la larga, Chevron puede ejercer en la exportación y venta del petróleo venezolano.

El análisis lo hacemos en tres secciones principales. La primera sección se centra en los efectos no deseados del arancel impuesto a los compradores de petróleo venezolano. Se destaca cómo esta medida, impulsada por figuras como el Secretario de Estado, Marco Rubio, complica la exportación de petróleo venezolano hacia otros países y fortalece el control de Estados Unidos sobre estas exportaciones. Se plantea la paradoja de que, mientras se busca presionar al régimen de Maduro, se termina favoreciendo los intereses de Chevron y asegurando el suministro de crudos venezolanos a Estados Unidos.

jueves, 27 de marzo de 2025

¿Qué significan las marchas y contramarchas de Trump en materia de licencias petroleras?

 

Víctor Álvarez R. / Pedagogía Económica

Un día Trump anuncia que suspende las licencias petroleras, otro día informa que está reconsiderando su decisión de suspender la licencia a Chevron, y luego amenaza con imponer aranceles a las exportaciones de todos aquellos países que compren petróleo venezolano.

Congresistas del estado de Florida como Mario Díaz-Balart, Carlos Giménez y María Elvira Salazar, quienes lideran la línea dura contra Cuba, Nicaragua y Venezuela, criticaron las declaraciones de Richard Grenell, quien afirmó que la política de Trump para Venezuela no era un cambio de régimen, sino la construcción de una nueva relación. Estas declaraciones fueron consideradas políticamente incorrectas por estos congresistas, cuya influencia en el Congreso es crucial para Trump. La mayoría republicana en la Cámara de Representantes se reduce a cuatro votos, y la delegación de Florida es muy sensible a cualquier concesión que se haga a favor del gobierno venezolano. Ante la presión de estos congresistas, Trump anunció en sus redes sociales la revisión de las licencias petroleras, y el presupuesto se aprobó por un estrecho margen.

Luego Trump se reunió con el CEO de Chevron, Mike Wirth, y otros ejecutivos de la industria petrolera, quienes le alertaron que la salida de las empresas occidentales de Venezuela permitiría a las empresas chinas y rusas aumentar su presencia en el país. Si se suspenden las licencias, Venezuela ofrecerá mejores condiciones de participación a las empresas de Rusia, China, Irán e India. Estados Unidos necesita asegurar nuevas reservas y Venezuela representa una fuente segura. Sin embargo, si los rivales de Estados Unidos ocupan los espacios vacíos, luego le será muy difícil recuperarlos. Reimponer las sanciones generaría efectos geopolíticos contrarios a las prioridades de Trump de alejar a sus rivales asiáticos del hemisferio. Por eso Trump expresó su disposición a reconsiderar el ultimátum que daba a Chevron para cesar sus operaciones en Venezuela. Ahora se habla de imponer aranceles y sanciones comerciales a los países que compren petróleo a Pdvsa, con el objetivo de garantizar que la producción controlada por Chevron se destine a EEUU y no a los mercados asiáticos.

Estas marchas y contramarchas reflejan la tensión entre el pragmatismo empresarial de Trump y las presiones ideológicas de los congresistas de Florida en la política exterior de Estados Unidos.

EEUU pierde más que Venezuela con la suspensión de las licencias

martes, 25 de marzo de 2025

Impacto económico de las sanciones financieras, comerciales y petroleras

Víctor Álvarez R. / Pedagogía Económica

Las sanciones petroleras prohíben a las empresas estadounidenses extraer y comercializar el petróleo venezolano, así como la compra de insumos y diluentes para mejorar y refinar los crudos nacionales. Para evadir las sanciones petroleras, el gobierno venezolano recurre a transacciones secretas con aliados a los cuales concede grandes descuentos para que se arriesguen a exportar el petróleo venezolano, y les acepta elevados sobreprecios en los fletes para que transporten el crudo venezolano a los mercados asiáticos.

Las sanciones financieras bloquean e inmovilizan depósitos de la República; los tenedores privados de bonos de Pdvsa y la República no los pueden negociar ni transferir; bancos estadounidenses han cerrado unilateralmente las cuentas de empresas, organizaciones y personas venezolanas, lo cual impide recibir y realizar transferencias bancarias, gestionar créditos y otras operaciones financieras.  

Las sanciones comerciales prohíben a cualquier empresa estadounidense -o extranjera con operaciones en territorio de EEUU- realizar operaciones de compra-venta de bienes y servicios con empresas del gobierno venezolano. Pdvsa, Hidroven, Corpoelec, Pdvsa Gas, Cantv y demás empresas públicas han perdido sus tradicionales proveedores estadounidenses. Así se han roto las redes de suministro y cadenas de valor internacional en las que Venezuela estaba incorporada. Ciudadanos estadounidenses ni siquiera pueden comprar un boleto de Conviasa porque eso sería hacer negocios prohibidos con el gobierno venezolano.

La justicia estadounidense considera un delito grave colaborar con el gobierno venezolano para evadir las sanciones. Quienes sean descubiertos corren el riesgo de ser acusados de conspiración y terminar sancionados, multados y hasta encarcelados. Como suele ser difícil saber si a través de un intermediario se está llevando a cabo alguna triangulación con una empresa pública venezolana, los proveedores internacionales prefieren no correr el riesgo y rompen unilateralmente sus relaciones económicas y comerciales con Venezuela.

Pero después de varios años de sanciones financieras, comerciales y petroleras, los hechos indican que estas medidas no funcionaron para forzar el cambio en el mando político con el que justificaron su aplicación. Por el contrario, la sobreaplicación de las sanciones ha causado graves daños colaterales a las familias, empresas privadas, organizaciones humanitarias y de derechos humanos, agravando aún más las precarias condiciones de vida de los sectores más empobrecidos y vulnerables de Venezuela.

 

lunes, 17 de marzo de 2025

¿Quiénes ganan y quiénes pierden con la suspensión de las sanciones petroleras?

 

Víctor Álvarez R. / Director de Pedagogía Económica y Electoral

Donald Trump ha criticado duramente la política de licencias petroleras de Biden hacia Venezuela. Quiere romper la inercia y afirma que está corrigiendo los errores heredados. En su estilo agresivo, ataca duro para luego negociar. Por eso suspende la licencia a Chevron.

Este viraje en materia de licencias petroleras fue acelerado por las declaraciones de Richard Grenell cuando afirmó que “la política de Trump para Venezuela no es la un de cambio de régimen, sino la de construir una nueva relación”, declaración considerada políticamente incorrecta por los congresistas republicanos de Florida, Mario Díaz-Balart, Carlos Giménez y María Elvira Salazar, que lideran la línea dura contra Cuba, Nicaragua y Venezuela. En la Cámara de Representantes, la mayoría republicana se reduce a cuatro votos, y en la delegación de Florida están votos muy sensibles a cualquier concesión que se haga a favor de los regímenes que quieren derrocar. Esos congresistas dejaron entrever que podían salvar los votos que Trump necesitaba para aprobar el acuerdo presupuestario. Ante la urgencia, Trump anunció en sus redes sociales la revisión de las licencias petroleras y el presupuesto se aprobó por un estrecho margen de 217 votos a favor y 215 en contra.

Esto explica el sorpresivo giro de Trump. Por ahora, no representa un cambio en la estrategia de negociaciones directas entre la Casa Blanca y Miraflores, sino una maniobra coyuntural para sortear las contradicciones internas de los republicanos que apoyan a Trump en el Congreso, y sería apresurado definirla como la nueva política de la Administración Trump hacia Venezuela. Pero si a la revocatoria de la licencia de Chevron le sigue la suspensión de las cartas de conformidad bajo las cuales operan empresas europeas que no están sujetas a licencias, la segunda Administración Trump estaría reeditando la política de máxima presión para forzar un cambio político en Venezuela.

Impacto migratorio de la suspensión de las licencias petroleras

jueves, 20 de febrero de 2025

El comunicado de la PUD: ¿condiciones o excusas?

 

Víctor Álvarez R. / @victoralvarezr

Los partidos de la Plataforma Unitaria Democrática (PUD) han caracterizado al gobierno venezolano como un régimen autoritario y totalitario que controla todos los poderes públicos; como una dictadura que persigue, encarcela y tortura a sus dirigentes; como un régimen de Estado-Partido que interviene las organizaciones políticas de la oposición, les expropia sus tarjetas y símbolos e inhabilita a sus candidatos para que no puedan postularse a ninguna elección. Sin embargo, esperan de ese régimen autoritario, totalitario y dictatorial un comportamiento democrático. “No le pidas peras al horno”

Para participar en esas elecciones, la PUD publicó un comunicado en el que exige una serie de condiciones ex ante que -a la luz de la experiencia histórica internacional- suelen ser más bien las condiciones ex post que se conquistan gracias a la restauración democrática, tales como la liberación de los presos políticos, la legalización de los partidos y devolución de sus símbolos, la reinstitucionalización de los poderes públicos y la mejora de las condiciones electorales que permitan a todos competir en igualdad de condiciones, con observación internacional calificada.

La abstención inclina la balanza a favor del régimen, borra la presencia de la oposición en la AN y le facilita al oficialismo lograr una ventajosa correlación de gobernadores, alcaldes, diputados regionales y concejales municipales que no reflejan el malestar nacional. Así, el país descontento se queda sin representación en unas instituciones que terminan bajo el control de una minoría oficialista que se hace mayoría gracias a la abstención. Primero lo primero, la solución electoral y pacífica del conflicto venezolano pasa por construir una posición de poder que le haga contrapeso al gobierno y evite que siga arrollando y pasando la aplanadora. Restaurar la democracia venezolana será posible cuando el país descontento y políticamente organizado, acumule suficientes fuerzas para lograr la reinstitucionalización de los poderes públicos y obligar al gobierno a sentarse a negociar la transición.  “El orden de los tractores si altera el viaducto.”

¿Condiciones o excusas?

Elecciones en Venezuela: argumentos a favor y en contra de abstenerse o participar


Víctor Álvarez R. 

Director del Proyecto Pedagogía Económica y Electoral

En el maratón electoral de 2025 se elegirán más de 3.300 cargos, a saber: 277 diputados a la Asamblea Nacional, 23 gobernadores, 270 legisladores regionales, 335 alcaldes y 2.471 concejales municipales. El cuestionado resultado de las Presidenciales del 28 de julio anunciado por el CNE y ratificado por el TSJ revive las consignas abstencionistas que plantean que “en Venezuela se vota, pero no se elige”, que “dictadura no cae con votos”, que “participar en las próximas elecciones es convalidar la farsa electoral del régimen”. Quienes llaman a la abstención argumentan que no pueden participar con sus partidos intervenidos y sus candidatos inhabilitados, presos o en el exilio.

A diferencia, quienes llaman a participar afirman que las elecciones de 2025 ofrecen una extraordinaria oportunidad para recuperar los contrapesos institucionales que le pongan freno a la deriva autoritaria del gobierno. Sostienen que -debido al férreo control político, económico, social, militar y territorial que ha logrado el régimen-, no hay vía rápida para restaurar la democracia venezolana. Por lo tanto, plantean la necesidad de reimpulsar un sostenido proceso de acumulación de fuerzas a través de la recuperación de los espacios de resistencia y lucha institucional. Restaurar la democracia venezolana será posible cuando el país descontento y políticamente organizado, acumule suficientes fuerzas para lograr la reinstitucionalización de los poderes públicos y obligar al gobierno a sentarse a negociar.  

Estaba cantado que el oficialismo convocaría de manera atropellada las elecciones parlamentarias y regionales para dejar fuera de juego a un sector de la oposición que se enfocó en reclamar los resultados desglosados de las Presidenciales del 28-J, pero no se preparó con tiempo para participar con candidaturas únicas y unitarias en unos nuevos comicios que, tomando en cuenta el enorme rechazo a los candidatos oficialistas, los puede ganar por paliza y demostrar una vez más con quien está la soberanía nacional ejercida a través del voto.

A continuación, analizaremos los argumentos que exponen tanto los abstencionistas como los participacionistas para que usted se forme sus propias conclusiones y tome su decisión de abstenerse o votar en las elecciones convocadas para 2025.

viernes, 14 de febrero de 2025

Trump y Maduro se sentarán a fumar la pipa de la paz

 

Víctor Álvarez R. / Premio Nacional de Ciencias

Un eventual escalamiento del conflicto bélico entre Israel e Irán representa una amenaza de cierre de los corredores de transporte marítimo por los que pasa más del 40 % de la producción mundial de petróleo y pone en riesgo la seguridad energética de EEUU y la UE. Una vez investido como presidente de los EEUU, Donald Trump dijo: “Probablemente vamos a dejar de comprar petróleo a Venezuela, no necesitamos su petróleo, tenemos 50 veces más que ellos. Es una locura lo que estamos haciendo”. Pero hay poderosas razones técnicas, económicas y hasta geopolíticas que dificultan tomar esa decisión, y a continuación vamos a analizarlas y explicarlas.