Víctor Álvarez R.
Premio Nacional de Ciencias
Una
Revolución verdadera siempre será atacada por los poderosos intereses que
golpea y afecta. Por eso, no se puede permitir ninguna inacción o error que
ayude a quienes conspiran y pretenden desestabilizarla. Los problemas de escasez,
acaparamiento, especulación, contrabando de extracción e inflación que el
gobierno atribuye a la guerra económica, son en gran medida generados por las desviaciones
y errores de su propia política económica.
Así, hasta los
buhoneros, bachaqueros y raspacupos que se lucran con los incentivos perversos
de la política económica, son considerados como agentes al servicio de la
guerra económica, sin ser necesariamente enemigos políticos del gobierno. Por el contrario, lejos de querer
tumbarlo desean que siga gobernando de esa forma para aumentar aún más sus
escandalosas ganancias.
Los rígidos y prolongados controles de
cambio y de precios, así como los ruinosos subsidios a la gasolina, alimentos y
servicios ya no dan ningún resultado. Paradójicamente, crean las condiciones
para que prolifere el contrabando de extracción, la reventa a precios
exorbitantes de los productos subsidiados, la especulación cambiaria y, en
general, se multipliquen los negocios fraudulentos.
En este contexto, las medidas que finalmente aprobó el presidente Nicolás
Maduro se quedaron muy por debajo de la enorme expectativa que había generado
la creciente espera por el anuncio de las mismas. El gobierno tiene un margen
de maniobra mucho mayor para superar la crisis y enderezar el rumbo de la
economía. Pero ni siquiera los nuevos ministros del equipo económico han podido
romper la inercia y sacar al gobierno de su larga inacción. A continuación presentamos
al menos 25 medidas que el presidente Nicolás Maduro tiene al alcance de la
mano y pudo haber anunciado en larga alocución del pasado miércoles 17 de
febrero, pero no lo hizo, a riesgo de que la situación se siga deteriorando
aceleradamente, se agrave la espiral hiperinflacionaria y surjan las
condiciones para un estallido social que desemboque en una grave crisis de
gobernabilidad.
Medidas cambiarias
1) Unificación cambiaria a un nivel que exprese la verdadera productividad
del aparato productivo. Esto ayudará a sustituir importaciones por producción
nacional, diversificar las exportaciones no petroleras, promover la inversión
extranjera, repatriar capitales y atraer turismo internacional. Como el Estado
es el perceptor directo del 95% del ingreso en divisas, al obtener más
bolívares por cada dólar recibirá suficientes recursos para mantener los
programas sociales que activen una válvula de escape ante el enorme descontento
social.
Medidas fiscales
2) Reformular el Presupuesto 2016 -que fue calculado con base en un barril
de petróleo a 40 $/b- al nuevo precio de 25 $/b.
3) Ahora que no hay reservas excedentarias ni precios exorbitantes del
petróleo que alimenten al FONDEN para financiar el presupuesto paralelo, hay
que retomar la sana práctica de un solo presupuesto aprobado por la AN,
ahorrando en el Fondo de Estabilización Macroeconómica (FEM) el 50% del ingreso
que entre por encima del precio del petróleo establecido en el Presupuesto.
4) Arroparse hasta donde llegue la cobija, implantando una rigurosa
disciplina fiscal que evite incurrir en un déficit superior al 5% del PIB.
5) Reactivar el cobro de peajes, exonerando únicamente al transporte
público, para aliviar el déficit fiscal y generar los recursos que se requieren
para repotenciar la deteriorada vialidad pública.
6) Sincerar las tarifas de servicios públicos para generar los recursos
necesarios para sufragar las inversiones básicas de mantenimiento que
erradiquen los frecuentes cortes de agua, electricidad y gas que tanto malestar
generan en la población.
Medidas monetarias
7) Restituir la autonomía del BCV en el manejo de las reservas
internacionales, la emisión de billetes y el control de la creación de dinero
bancario que aceleran el crecimiento inflacionario de la liquidez monetaria.
8) Prohibir expresamente el financiamiento del BCV al déficit de PDVSA, empresas
públicas, ministerios, entes adscritos y misiones, erradicando la inyección a
la circulación doméstica de desmesuradas cantidades de dinero sin respaldo que buscan
comprar productos y dólares cada vez más escasos, razón por la cual se disparan
los precios y la cotización del dólar paralelo.
9) Corregir las tasas de interés reales negativas que desestimulan el
ahorro y exacerban el consumo, lo cual refuerza aún más las presiones
inflacionarias que se quieren abatir.
Medidas de precios
10) Eliminar los rígidos e ineficientes controles que congelan el PVP por
debajo de los costos de producción, lo cual desestimula la producción y causa
escasez, ya que nadie produce para perder.
11) Sustituir los ineficientes subsidios indirectos a los productos que luego
se revenden a través del contrabando de extracción, por subsidios directos a
los hogares pobres.
12) Igualar el precio de los alimentos y medicinas al precio que tienen
estos bienes en los países vecinos, para así evitar el contrabando de
extracción que estimula la abismal diferencia de precios y anula totalmente la
eficiencia social de los subsidios, al no conseguirse el producto en el país.
13) Igualar el precio de la gasolina al que tiene en la frontera para
erradicar el contrabando de extracción, permitiendo a PDVSA recuperar los
costos de refinación, transporte y comercialización.
14) Invertir las ganancias que se deriven del precio justo de la gasolina
en la modernización y ampliación del sistema de transporte público en todos y
cada uno de los 335 municipios del país, garantizando la estabilidad de las
tarifas y, por tanto un impacto positivo de la medida sobre la mayoría de la población
que no tiene vehículo propio
Medidas para el manejo inteligente del menguado ingreso
en divisas
15) Limitar el Convenio con Cuba y países del Alba a la cooperación en
salud para reducir a su mínima expresión el envío de petróleo que se cobra en
especies e impide la generación de un ingreso neto en divisas.
16) Adecuar PetroCaribe a las nuevas restricciones presupuestarias,
cobrando en 180 días el 100 % de la factura que se financia a 20 años, sin
pagos en especies porque esos bienes y servicios se pueden producir
nacionalmente.
17) Ahorrar divisas sustituyendo las importaciones gubernamentales por un
programa de compras públicas en favor de la producción nacional, con garantía
de pronto pago para evitar problemas de liquidez de la producción agrícola e
industrial y así lograr su reactivación estable y sostenida.
18) Reducir y reorientar el gasto militar hacia la adquisición de
maquinarias y equipos para reactivar la agricultura e industria y aumentar la producción
nacional de alimentos y medicinas.
19) Gestionar nuevo financiamiento externo con garantía de reservas en oro,
el cual será destinado únicamente y exclusivamente a reactivar las
exportaciones no petroleras, de tal forma que se garantice la generación de
divisas para cancelar el préstamo y recuperar un nivel adecuado de reservas
internacionales.
Medidas para el manejo de la deuda externa financiera y
comercial
20) Recomprar la deuda externa venezolana que se remata a menos del 40% de
su valor nominal y así aliviar los próximos pagos de capital e intereses.
21) Reprogramar el pago del componente en divisas de las obras de
infraestructura contratadas a Brasil, China, Irán, etc., los cuales serán
cancelados con los bonos de la deuda externa recomprados, hasta tanto mejoren
los precios del petróleo y se activen nuevas fuentes de divisas.
22) Negociar con los proveedores internacionales el pago con bonos de la
República el monto de la deuda comercial que aún está pendiente, con el fin de reactivar
el suministro de materias primas, bienes intermedios, maquinarias y tecnología
que no se producen en el país y se requieren con urgencia para reactivar la
producción nacional de alimentos, medicinas y repuestos.
Medidas para reactivar la producción agrícola e
industrial
23) Desestatizar a través de la Bolsa Pública de Valores las empresas secuestradas
y quebradas por burocratismo, el pseudosindicalismo y la corrupción, impulsando
nuevas formas de propiedad social mixta que permitan la participación
accionaria de los consejos de trabajadores, consejos comunales e inversión
privada nacional y extranjera.
24) Financiamiento extraordinario de la banca pública en montos
suficientes, bajas tasas de interés, largos plazos y garantías flexibles para
la reactivación urgente de la agricultura y la industria manufacturera.
25) Programa especial de suministro de insumos básicos a la industria transformadora,
en condiciones adecuadas de precios, condiciones de pago, calidad, volúmenes y
oportunidad de entrega. @victoralvarezr
No hay comentarios:
Publicar un comentario