viernes, 12 de septiembre de 2014

¿Tendrá un impacto inflacionario la unificación cambiaria?


Por: Víctor Álvarez R.

A la unificación cambiaria se le atribuye un impacto inflacionario que pudiera no ser tal, toda vez que el alza en los precios derivada de una mayor tasa de cambio oficial se ha ido absorbiendo a medida que las importaciones previstas a la tasa de Cencoex han sido trasladadas a Sicad 1. Ante la certeza de que esta migración a Sicad 1 tarde o temprano se concretará -como un paso intermedio a un tipo de cambio aún mayor-, un número creciente de precios tiende a ser calculado con base en la tasa de Sicad 2 y el paralelo. Unificar las múltiples tasas de cambio en una sola permitiría sincerar esta situación y comenzar a  calcular el PVP a partir de una sola tasa de cambio menor que Sicad 2 y el paralelo, lo cual se traduciría más bien en una baja de la inflación.

Cencoex, Sicad 1 y 2 han devenido en un complicado régimen que -al dificultar el acceso a la divisa oficial y trasladar la demanda insatisfecha al mercado paralelo-, tiende a ampliar la brecha cambiaria y a recrudecer las distorsiones en la formación de los precios. El régimen de restricciones obliga a comprar las divisas más caras y termina anulando el anclaje de la tasa Cencoex como instrumento de política antiinflacionaria. Cuando falla el régimen cambiario (liquidación transparente, oportuna y suficiente de divisas) los objetivos antiinflacionarios de la política cambiaria se ven, entonces, anulados.

¿A qué nivel se fijará la tasa única?

La nueva cotización de la divisa tendrá que estar en un punto intermedio entre los actuales extremos, cuya enorme brecha indica que la tasa Cencoex está considerablemente sobrevaluada, a la vez que la de Sicad 2 está muy subvaluada. Ante un bajo nivel de reservas internacionales y el actual exceso de liquidez, un cambio único a un nivel menor que Sicad 1 no resultaría confiable ni sostenible, toda vez que las presiones de demanda en el mercado cambiario harían muy difícil aislar los factores especulativos para estabilizar la nueva tasa, sobre todo si no se corrigen los desequilibrios macroeconómicos.

De allí que una referencia para la unificación cambiaria podría ser 25 Bs/$, que es donde se estima está el tipo de cambio de equilibrio. Si a 25 Bs/$ la sumatoria de la oferta pública y privada de divisas satisface la demanda, ya no habrá razones para precios tan altos del paralelo y este desaparecerá. Mientras más inminente sea la unificación, quienes amasan grandes fortunas especulando tenderán a vender sus posiciones en divisas antes de que el paralelo caiga a su mínimo nivel.

¿Es sostenible la unificación cambiaria?

La confiabilidad y sostenibilidad de una tasa de cambio de 25 Bs/$ pasa por centralizar en el BCV más de $ 130 millardos que tiene la Nación regados en distintas cuentas. Esto demostrará que se dispone de un nivel más que suficiente de divisas para atender las necesidades de importación y pago de deuda externa, y para enfrentar con éxito cualquier ataque especulativo o fuga de divisas.

Al despejarse la incertidumbre sobre la tasa de cambio futura, se reactivarán los flujos de inversión extranjera, exportaciones no petroleras, turismo internacional y repatriación de capitales. Esto aumentará la oferta de divisas y el dólar paralelo –que marca la formación de precios- tenderá a la baja, tal como ocurrió cuando se reformó la Ley de Ilícitos Cambiarios, se activó el Sicad 2 y el paralelo cayó de casi 100 Bs/$ a menos de 70 Bs/$.

Al obtener más bolívares por cada dólar que el gobierno venda, la propia unificación cambiaria aliviará el déficit fiscal. Si además sincera el precio de la gasolina, PDVSA podrá sanear sus finanzas y no tendrá que recurrir a nuevos endeudamientos con el BCV. Así, el instituto emisor recibirá menos presiones para emitir dinero base, lo cual ayudará a poner freno al desmesurado crecimiento de la liquidez monetaria y aliviar las presiones sobre el mercado cambiario.

Para afianzar la sostenibilidad de la unificación cambiaria es necesario complementarla con una reforma fiscal orientada a mejorar la recaudación, aumentar la alícuota de ISR, reducir el IVA, y reactivar los impuestos al lujo, activos empresariales, transacciones financieras y débito bancario, así como racionalizar el arancel de aduanas plagado de exenciones y exoneraciones que no se justifican.

¿Qué hacer con las ganancias cambiarias?

Así como se ha planteado destinar las ganancias que genere un precio justo de la gasolina a financiar las prioridades sociales, en el caso de las ganancias cambiarias estas deberían destinarse al financiamiento de la reactivación, reconversión y reindustrialización del aparato productivo nacional, en función de transformar la economía rentista e importadora en un nuevo modelo productivo exportador.

Las ganancias cambiarias pueden ser la fuente de financiamiento para los programas de políticas agrícola, industrial y tecnológica que permitan reimpulsar la producción nacional, en función de sustituir importaciones, ahorrar divisas y mejorar aún más el balance en el mercado cambiario. Así, la combinación complementaria de las medidas macroeconómicas con las políticas sectoriales ayudaría a abatir las presiones inflacionarias, tanto por el lado de la demanda como por el lado de la oferta, creando las condiciones necesarias para bajar drásticamente el ritmo inflacionario, estabilizar los precios y proteger la capacidad adquisitiva de la inmensa mayoría que vive de un salario fijo. @victoralvarezr

2 comentarios:

  1. Bueno, creo que lo del 25 Bs x $ tenia sentido cuando recien salio el Sicad 2, ahora, en este momento, despues del desastre del sacudon no lo creo. Yo creo que el Sicad 2 ha sido sobrepasado.

    Usted habla de 130 millardos de dolares, donde estan?????????

    Maduro anuncio la unificacion de las cuentas parapresupuestarias en una cuenta unica y deposito la bicoca de 750 millones de dolares, donde esta el resto?????????????

    ResponderEliminar
  2. la realidad venezolana ha demostrado que una cosa es la teoria y otra la practica de una burguesia que termina imponiendose sobre todo un pueblo, cada devaluacion lleva implicito un ajuste de precios y ello alta inflacion, asi baje el dolar subiran los precios porque a esa burguesia le da la gana y punto y no habra gobierno que se lo impida

    ResponderEliminar