sábado, 28 de febrero de 2015

¿Hace falta ir al FMI?

Víctor Álvarez R.
Premio Nacional de Ciencias

El presidente de Copei, Roberto Enríquez,  planteó ir al FMI a solicitar los recursos que compensen la caída del ingreso petrolero, presentando un plan de rescate económico. Pero Venezuela todavía tiene un amplio margen de maniobra que, bien aprovechado, hace innecesario someterse a las condiciones antipopulares que suele imponer ese organismo a la hora de desembolsar fondos. A continuación propongo un conjunto de medidas que el gobierno tiene al alcance de la mano para compensar el colapso de los precios del petróleo y evitar una nueva contracción de la economía:

Implantar rigurosa disciplina fiscal que evite incurrir en déficit superior a 5% del PIB y retomar sana práctica de un solo presupuesto, ahorrando en el Fondo de Estabilización Macroeconómica el ingreso superior a 60$/b que se gasta a través del FONDEN.

Unificación cambiaria a un nivel que exprese verdadera productividad del aparato productivo para sustituir importaciones, diversificar exportaciones, promover inversión extranjera, repatriar capitales y atraer turismo internacional.

Igualar precio de la gasolina al que tiene en la frontera para erradicar contrabando de extracción, permitir a PDVSA recuperar costos e invertir ganancias en la modernización del transporte público y los programas sociales.

Reactivar cobro de peajes y aliviar el presupuesto al generar recursos para repotenciar la vialidad pública.

Adecuar PetroCaribe a nuevas restricciones presupuestarias, cobrando en 90-120 días la factura que se financia a 15-20 años.

Recomprar deuda externa venezolana que se remata a menos del 40% de su valor para aliviar pagos de capital e intereses, y reprogramar pago del componente en divisas de obras de infraestructura contratadas a Brasil, Irán, etcétera.

Eliminar ineficientes controles que congelan el PVP por debajo de los costos de producción, lo cual desestimula la producción y causa escasez.

Desestatizar empresas quebradas por el burocratismo, impulsando nuevas formas de propiedad social que permitan la participación accionaria de los consejos de trabajadores, consejos comunales y sector privado.

Prohibir que BCV financie el déficit de Pdvsa y empresas públicas a fin de desacelerar el crecimiento inflacionario de la liquidez.

Corregir tasas de interés negativas que desestimulan el ahorro y exacerban el consumo, lo cual refuerza las presiones inflacionarias.

Reactivar aparato productivo sustituyendo importaciones públicas de $ 10 millardos por compras gubernamentales en favor de la producción nacional; financiamiento en montos suficientes, bajas tasas de interés, largos plazos y garantías flexibles para la reactivación agrícola e industrial; suministrar insumos básicos al sector transformador en condiciones adecuadas de precios, condiciones de pago, calidad, volúmenes y oportunidad de entrega.

Ley de Concesiones para promover inversiones privadas en la infraestructura básica de apoyo en parques industriales: electricidad, agua, gas, plantas de tratamiento, puertos, aeropuertos y almacenadoras.

Ley de Inversiones para promover repatriación de capitales e inversiones extranjeras asociadas a transferencia de tecnología, formación del talento humano, asistencia técnica a Pymes y máxima incorporación de contenido nacional.

Reforma de la Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación  para estimular inversión directa de las empresas en el fortalecimiento de capacidades tecnológicas e innovativas para fortalecer su calidad y productividad. @victoralvarezr

No hay comentarios:

Publicar un comentario