Víctor Álvarez R.
Premio Nacional de Ciencias
La Comisión de
Finanzas de la AN realizó una serie de consultas con el fin de armar un conjunto
de propuestas para superar la crisis, promover el crecimiento económico, bajar
la inflación y mejorar la inclusión social. Para dar su aporte fueron invitados
los profesores Leonardo Vera, Ronald Balza, Felipe Pérez Martí, Asdrúbal
Oliveros, Rodrigo Agudo y quien suscribe. Esta consulta fue coordinada por una
Subcomisión dirigida por el diputado José Guerra y con el interés de contribuir
a la difusión y debate de sus resultados,
presentamos en una apretada síntesis las 10 propuestas más importantes.
Respetar el derecho de propiedad y el Estado
de derecho: los países
donde los derechos de propiedad están plenamente garantizados son los que
tienen mejor desempeño económico y social. La inversión se concreta cuando
existen reglas claras y confianza por parte de los inversionistas. Pero en
Venezuela las expropiaciones y confiscaciones la han ahuyentado.
Disminuir la inflación y mejorar el ingreso
de la población: evitar que la
inflación devore el poder de compra de los salarios implica cerrar la brecha fiscal
estimada en 15,0% del PIB, eliminar el financiamiento monetario del déficit
fiscal, disminuir la tasa de crecimiento de la emisión de dinero y recuperar las
funciones del bolívar como medio de cambio y reserva de valor. Igualmente se
requiere incrementar la oferta interna de alimentos y medicinas, y estimular la
competencia promoviendo la entrada de nuevas empresas al mercado.
Apoyar la producción nacional: proveer divisas para materias primas
e insumos, restablecer las líneas crédito internacionales al cancelar la deuda
comercial válidamente contraída, incrementar la generación de electricidad y suministro
de agua, garantizar la seguridad personal, eliminar el monopolio de las
importaciones públicas y reasignar esos recursos a la compra de bienes nacionales,
sincerar precios rezagados para reactivar la producción.
Incentivar la diversificación de la economía: tipo de cambio que favorezca la
producción nacional y las exportaciones no petroleras, impulsar el desarrollo
productivo identificando sectores con ventajas comparativas, programa de
compras gubernamentales en favor de la producción nacional y política de
comercio exterior que apoye las exportaciones de bienes y servicios.
Unificar gradualmente los tipos de cambio: no existe una política cambiaria sino
un sistema de asignación de divisas. Las distorsiones del régimen de cambios
múltiple se superan con la unificación cambiaria, para que a principios de 2017
se tenga una tasa de cambio única y fluctuante. Esta medida debe ser
complementada con la política monetaria y fiscal para moderar las oscilaciones
del tipo de cambio.
Flexibilizar el control de precios: la forma más eficiente de asignar los
recursos es mediante el funcionamiento eficiente del mercado con su debida
regulación. Esto implica modificar o derogar la Ley de Precios Justos y
sustituirla por una legislación que estimule la competencia y combata los monopolios.
Solo se controlarán precios en situaciones
excepcionales.
Diseñar una nueva
política petrolera: la política
petrolera basada en recortes de producción desembocó en una pérdida de mercados,
recursos y oportunidades. Se plantea: mantener a PDVSA como empresa estatal y
concentrar sus funciones en las actividades petroleras, expandir la extracción en
la próxima década a razón de 100.000 barriles/año, abrir nuevos espacios a la
inversión nacional y extranjera para financiar ese aumento de la extracción de
crudos, gas y la producción de refinados como base de una política de
industrialización de los hidrocarburos.
Aplicar una política social eficiente para
reducir la pobreza: el nivel de
gasto social no se corresponde con los resultados obtenidos. Para que la
política social sea efectiva debe ejecutarse en un ambiente de estabilidad
económica. Subsidios generalizados y dispersos ya no son financiables. Se propone:
focalizar los subsidios en todas sus modalidades, otorgar subsidios en
bolívares y no subsidios implícitos en divisas que subvencionan la producción
extranjera al mantener una moneda sobrevaluada, establecer fondos de
participación donde una porción de la renta petrolera vaya directamente a los
hogares venezolanos, ordenar las políticas sociales en un solo ente gubernamental.
Refinanciar la deuda externa: Con un precio petrolero de 35 $/b, la
renta no alcanza para financiar importaciones, pagar los servicios y cancelar
la deuda. Conseguir capitales frescos implica diseñar y aplicar un programa
económico coherente y creíble. La Subcomisión sugiere: abordar la deuda externa
como un problema de Estado, nombrar una comisión bipartidista de la AN que coordine
con el Gobierno un plan de refinanciamiento de la deuda externa, propiciar
canjes voluntarios de deuda para toda la estructura de vencimientos, evitar
solapamientos y gestionar financiamiento con agencias y bancos internacionales.
Transparencia, rendición de cuentas y combate
a la corrupción: La
estructura del gasto público en Venezuela presenta una proliferación de fondos
y entes que realizan erogaciones fuera de la Ley de Presupuesto, violando el
principio constitucional de la unidad del tesoro. Se plantea: consolidar el
gasto que realizan los fondos para-fiscales en el presupuesto nacional, facilitar
y simplificar los trámites usando las tecnologías modernas, publicar
oportunamente las cifras de cualquier naturaleza, aprobar la Ley de
Transparencia, someter la Administración Pública Nacional al control
constitucional.
Son propuestas sensatas
y viables para elevar la calidad del diálogo político y crear los consensos
entre los poderes ejecutivo y legislativo en función de acordar un Programa Básico de Estabilización Económica
y una Agenda Legislativa para la Reactivación Productiva que permitan superar
la escasez, el acaparamiento, la especulación e inflación que azotan a la
población. @victoralvarezr
No hay comentarios:
Publicar un comentario