Víctor Álvarez R.
Premio Nacional de Ciencias
Varias son las
iniciativas en marcha que elaboran planes de ajuste económico desde distintas
perspectivas e intereses. Felipe Pérez Martí, ex Ministro de Planificación de
Hugo Chávez, desde hace tres años promueve un intenso debate en el foro por
internet “¿Qué hacer”, un espacio
abierto para construir acuerdos básicos entre
economistas, políticos, profesionales y líderes sociales, De este foro
ha surgido tanto un diagnóstico de los problemas más importantes de la economía
y sociedad venezolanas, así como una propuesta con medidas concretas para
corregir los desequilibrios macroeconómicos y reactivar el aparato productivo
http://que-hacer.org.ve/wiki/Qu%C3%A9_Hacer,_Versi%C3%B3n_6._Resumen_Ejecutivo
http://que-hacer.org.ve/wiki/Qu%C3%A9_Hacer,_Versi%C3%B3n_6._Resumen_Ejecutivo
La
Comisión de Finanzas de la AN realizó una serie de consultas para elaborar un
cuerpo básico de propuestas a ser presentadas al gobierno y al país para
superar la crisis, promover el crecimiento económico sostenido, bajar la
inflación y mejorar la inclusión social. Este
proceso de consultas fue coordinado por una Subcomisión dirigida por el
diputado José Guerra quien sistematizó las diez propuestas más importantes para
detener el deterioro, superar la crisis económica y evitar un mayor impacto
social. Es un documento que sigue abierto a nuevas contribuciones https://www.lapatilla.com/site/?s=10+propuestas+para+superar+la+crisis
El Secretario General
de UNASUR, Ernesto Samper, y el expresidente de República Dominicana, Leonel
Fernández, entregaron al gobierno venezolano un documento con un diagnóstico y conjunto
de recomendaciones para reactivar la economía y superar los problemas de
escasez de alimentos, medicinas, etc. que agobian a la sociedad venezolana. En
una rueda de prensa el expresidente Fernández adelantó algunas recomendaciones,
entre ellas: la unificación cambiaria, un mecanismo de subsidios directos a los
hogares pobres y un plan de abastecimiento de alimentos y medicinas para
todos.
No podemos insertar el link del documento porque el
gobierno aún no lo ha publicado. Lo único que se sabe del mismo es lo que adelantó
el expresidente Fernández y la defensa que ha hecho el economista Francisco
Rodríguez, ex Economista Jefe del Bank of America, quien coordinó el trabajo técnico del
documento de Unasur. Rodríguez ha sugerido al gobierno hacer público el
documento y promover un debate abierto en torno a la búsqueda de las mejores
soluciones para superar la crisis: “Si el
gobierno venezolano efectivamente decide seguir las recomendaciones de Unasur,
un debate público y transparente sobre ellas abriría un espacio para que
economistas de diversas tendencias puedan plasmar sus observaciones, críticas y
recomendaciones, fortaleciendo así la calidad de la política económica que
surja de ese debate. Así es como debe funcionar la transparencia en la
conducción de los asuntos públicos y es lo que uno esperaría del gobierno de un
movimiento que coloca al concepto de democracia participativa en un lugar
central de su discurso político”.
La propuesta de Unasur ha atizado el debate entre los diferentes
grupos de economistas que formulan sus propuestas para superar la crisis. El
primero en reaccionar fue Ricardo Hausmann, quien actualmente dirige un grupo
de expertos en Harvard que trabaja en un plan económico para un gobierno de
transición. Aun cuando todavía no se conoce el documento de Unasur, Hausmann cuestionó
la propuesta diciendo que “lo anunciado
dista mucho de ser un programa coherente y creíble. Hay temas que no se abordan
y que son centrales para enfrentar la crisis”, y menciona la programación fiscal,
la estrategia de financiamiento externo y la interdependencia entre la
liberación cambiaria y el control de precios, asuntos claves en el marco de un
programa de estabilización macroeconómica.
El economista Miguel Ángel Santos, quien forma parte del Grupo de Harvard liderado por Ricardo
Hausmann, ha circulado un documento que lleva como título “Bases
para el diseño de un programa de reconstrucción nacional”. Este diagnóstico sirve de base para la
elaboración del programa de ajuste que actualmente elaboran y el cual consideran
que debería ser implementado por un gobierno de transición.
Los economistas Orlando Ochoa y Francisco Rodríguez colaboran
con el gobernador Henri Falcón sobre las medidas económicas que debería adoptar
un Gobierno de Unidad Nacional y recientemente lo acompañaron en la presentación pública que hizo en el Consejo de las
Américas.
Y quien suscribe ha
venido trabajando en una Agenda Económica
para un Gobierno de Consenso …http://dialogo-consenso-sustentabilidad.weebly.com/1/post/2016/06/premio-nacional-de-ciencias-por-victor-alvarez-r.html …, a la luz de un enfoque
de economía política que tome en cuenta las relaciones de poder y no se limite
a aplicar el menú de medidas que recomiendan los libros de texto para corregir
los desequilibrios macroeconómicos. Racionalidad económica, sagacidad política y
sensibilidad social son las claves para identificar las medidas que tendrá que
tomar un nuevo gobierno para enderezar el rumbo de la economía sin agravar el
malestar social. Es la única manera de evitar que se cometan ingenuidades o torpezas
que terminen restaurando el (des) orden anterior. Por lo tanto, la viabilidad
de un programa de estabilización
económica con viabilidad política y social -además de la pertinencia,
relevancia, secuencia y velocidad de las medidas- también tiene que tomar en
cuenta:
ü Diálogo permanente con la
resistencia activa del chavismo que se opondrá al desmontaje de los controles y
políticas emblemáticas del Legado de Chávez.
ü Comunicación y construcción
del respaldo político para adoptar las medidas que permitan corregir los
desequilibrios macroeconómicos y sectoriales.
ü Fortalecer las
instituciones con venezolan@s notables que pongan freno a la disputa entre
grupos de poder por colonizar y controlar los poderes públicos.
ü Compromiso social para
evitar que el costo del ajuste lo paguen los sectores más vulnerables de la
población.
ü Manejo inteligente de
las restricciones presupuestarias para financiar los programas e incentivos compensatorios.
ü Activar mecanismos para
administrar la próxima crisis de abundancia en función de aislar el impacto
negativo de los auges de la renta petrolera sobre la economía y sociedad
venezolanas. @victoralvarezr
No hay comentarios:
Publicar un comentario