viernes, 22 de mayo de 2015

Medidas cambiarias: necesarias mas no suficientes

Víctor Álvarez R.
Premio Nacional de Ciencias
Sin mayor valor agregado el presidente del BCV, Nelson Merentes y el Ministro de Finanzas, Rodolfo Marco Torres ratificaron lo que el presidente Nicolás Maduro ya había adelantado en su presentación de la Memoria y Cuenta 2014. En aquella oportunidad informó que se mantendría la tasa de cambio de 6,30 Bs/$ para alimentos y medicinas; que fusionarían el Sicad 1 y 2 para atender las demás necesidades de la economía;  y, que se activaría un tercer mecanismo para la libre compra-venta de divisas entre privados a través de los operadores de la banca, bolsas públicas y privadas y casas de cambio. Merentes y Torres ratificaron que la tasa de cambio Cencoex se mantendrá a 6,30 Bs/$ para los sectores de alimentación y salud, aunque esta vez se especificó qué las subastas en el Sicad único comenzarán en 12 Bs/$, incluyendo el cupo de viajeros y electrónico que se mantienen en $ 3.000 y $ 300, respectivamente. No se informó cuál será el nivel de partida de la tasa de cambio en el Sistema Marginal de Divisas (Simadi), denominación oficial del tercer mercado.

¿De dónde vendrán las divisas?

Cencoex  y Sicad unificado se alimentarán con divisas provenientes de la renta petrolera y tanto la tasa de cambio como el monto de las divisas serán suministrados y administrados por el gobierno. Pero en el tercer mercado se espera que sea la oferta de divisas privadas las que nutran las operaciones de compra-venta. En el Simadi podrán participar personas naturales y jurídicas que tengan cuentas en divisas en la banca nacional, habrá una restricción diaria de $ 300 máximo para la compra, pero sin límites para la venta, y la tasa  de cambio se irá ajustando según sea la oferta y demanda diaria de divisas. 

Al activar un tercer mercado sin mediaciones del BCV y dejar que sean los mecanismos de oferta y demandas de divisas los que fijen la tasa de cambio, el gobierno espera que se desplacen hacia el Simadi las transacciones que actualmente son realizadas en el mercado paralelo. La posibilidad de negociar en este nuevo mecanismo títulos en moneda extranjera y el regreso de las casas de bolsa sugiere una variante del dólar permuta, a través del cual -utilizando como base títulos denominados en moneda extranjera-, se podrán realizar compras de divisas a la tasa que fije el tercer mercado.

¿Seguirá PDVSA condenada a vender divisas subsidiadas?

El ingreso de Pdvsa seguirá siendo la principal fuente de divisas para el Cencoex y el Sicad. A pesar del colapso de los precios del petróleo, la menor cantidad de dólares será compensada por la mayor cantidad de bolívares que se derivan a raíz de la aprobación de los Convenios Cambiarios N° 30 y 32.

El CC 30 autoriza que "La liquidación de las operaciones de venta de divisas efectuadas por Pdvsa al BCV a los fines de la entrega de bolívares de las contribuciones de la Ley que crea la Contribución Especial por Precios Exorbitantes del Petróleo, se hará a cualesquiera de los tipos de cambio oficial vigente". Si alguna lógica tiene esta medida es la de vender a un precio superior a 6,30 Bs/$ el monto en divisas que Pdvsa entrega al Fonden en su equivalente en bolívares, para que así el gobierno obtenga ingresos adicionales que alivien su déficit fiscal.   

Recordemos que el Fonden es el instrumento a través del cual el gobierno ejecuta un presupuesto paralelo, distinto al que anualmente aprueba la Asamblea Nacional. El Presidente de la República es el único administrador del Fonden, el cual se alimenta de las reservas internacionales excedentarias y de los ingresos que generan los precios extraordinarios del petróleo, por encima de $ 80 el barril.

Pdvsa transfiere una parte de ese excedente en dólares para que el gobierno pague a contratistas y proveedores extranjeros. Pero como el Fonden también necesita bolívares para hacer pagos en moneda nacional, ese monto que recibe en bolívares en adelante lo recibirá se convertirá a una tasa que al menos será el doble de la tasa de 6,30 Bs/$. Así el gobierno dispondrá de más bolívares, incluso si vende menos dólares.

Impacto fiscal

El gasto del gobierno no deja de crecer, la nómina es cada vez mayor y ante el aumento de sueldos y nuevos programas sociales anunciados por el presidente Maduro en su Mensaje Anual a la Asamblea Nacional, la presión sobre los desembolsos de la Tesorería tiene que aliviarse de alguna manera que no sea por la vía de nuevas emisiones de dinero sin respaldo por parte del BCV. Como los ingresos del Fonden finalmente los utiliza el gobierno, el incremento en bolívares que se deriva del CC 30 aliviará el déficit fiscal, más no el déficit de Pdvsa. Este Convenio no aplica para las divisas que genera Pdvsa por la exportación de petróleo, ya que lo único que podría vender son los ingresos correspondientes a los financiamientos, ventas de activos, dividendos, cobros de deudas y por servicios prestados. Por lo tanto, el resto del ingreso en divisas que Pdvsa percibe por la exportación de hidrocarburos los seguirá vendiendo al BCV a la tasa de 6,3 Bs/$.

Con el CC 30 quien sale ganando es el Fonden, toda vez que aumenta sus ingresos al vender a la tasa Sicad los dólares que antes vendía a la tasa Cencoex. Es el Convenio Cambiario N° 32 el que favorece a Pdvsa, toda vez que en su contenido se establece que: "A partir de la entrada en vigencia del presente Convenio Cambiario, la liquidación de las operaciones de venta de divisas efectuadas por Petróleos de Venezuela y sus empresas filiales al Banco Central de Venezuela, derivadas de financiamientos, instrumentos financieros y cobros de deuda, provenientes de actividades u operaciones de exportación y/o venta de hidrocarburos efectuadas en el marco de Acuerdos de Cooperación Energética, se hará a cualesquiera de los tipos de cambio oficiales a que se contraen los Convenios Cambiarios vigentes". 

El CC 32 autoriza a la compañía petrolera a vender los ingresos procedentes de los convenios de cooperación energética a cualquiera de las tasas oficiales. Asumiendo que Pdvsa vende al BCV la totalidad de las divisas derivadas de los  240 mil barriles que diariamente despacha a través de los convenios de cooperación energética, podrá obtener prácticamente el doble de bolívares que antes recibía a la tasa de 6,30 Bs/$.   

El impuesto cambiario

Con los CC 30 y 32, se concreta un gradual pero sostenido incremento del tipo de cambio al que Pdvsa puede vender sus divisas al BCV, lo cual antes solo era posible a la artificial tasa de 6,30 Bs/$.

Si bien es cierto que en cada año electoral los votantes han sido acostumbrados a recibir cuantiosos beneficios derivados del reparto de la otrora abundante renta petrolera, ante el actual colapso de los precios el gobierno no cuenta con tantos recursos y esta restricción presupuestaria seguramente repercutirá en un alto índice de abstención y reducción de su caudal electoral. Los CC 30 y 32, así como las recientes medidas cambiarias, sugieren que en el presente año electoral, el financiamiento de los nuevos programas sociales que fueron anunciados por el presidente Nicolás Maduro se financiarán con las ganancias cambiarias que se deriven de vender el ingreso en divisas a una tasa de cambio mayor.

No hay comentarios:

Publicar un comentario